Páginas

martes, 26 de abril de 2011

El fútbol como excusa para declarar una guerra entre Honduras y El Salvador

Durante la década de los 60 numerosos salvadoreños emigraron en busca de trabajo al vecino país de Honduras, donde convivieron de forma pacífica. El problema surgió cuando el gobierno hondureño, a finales del decenio, comenzó a reclamar esas tierras ocupadas para su población. Unos 20.000 campesinos salvadoreños tuvieron que volver a casa expropiados.
Honduras, el Salvador
Una eliminatoria cargada de tensión política
Poco después ambos países se enfrentaron en la eliminatoria para la clasificación del Mundial de México de 1970. En el partido de ida, celebrado en Tegucigalpa, la selección de El Salvador había partido hacia la capital hondureña con un mensaje patriótico de representar a la nación ante un país que los había ofendido, cuando llegaron a Honduras se encontraron con una atmósfera de hostilidad. En aquel encuentro vencieron los locales por 1-0.

El ambiente para el partido de vuelta, celebrado 9 días después, elevó aún más la tensión entre ambos países, debido a la prensa salvadoreña que convirtió en mártir el suicidio de una joven tras la derrota. La selección hondureña fue escoltada hasta el estadio bajo un clima agresivo. El Salvador venció por 3-0, el técnico visitante comentó al terminar el partido que daba gracias a Dios de haber caído derrotados porque si no podrían haber perdido la vida allí.

Ruptura de relaciones diplomáticas antes del partido de desempate
Al no tenerse en cuenta todavía las diferencias de goles para decidir el vencedor de una eliminatoria, se disputó un partido de desempate en el Azteca de México, el 27 de junio de 1969. Un día antes, ambos países habían roto sus relaciones diplomáticas, por lo que el clima del partido era casi pre-bélico, anunciado, de manera premonitoria, por los periódicos mexicanos como la “guerra del fútbol”. El encuentro terminó con victoria de El Salvador 3-2, tras una prórroga.

La guerra del fútbol

La guerra de los 6 días, la guerra del fútbol
No fue el motivo, pero el fútbol terminó por ser el detonante de este conflicto que se estaba gestando y que finalmente estalló el 14 de julio de 1969, con un ataque por tierra y aire de El Salvador, en una guerra que duró 6 días o 100 horas, que así como se conoce también a este episodio.

Se pasó de la grada al campo de batalla, del terreno de juego a la trinchera, incorporándose muchos civiles al ejército en poco tiempo. El fútbol había servido como herramienta y excusa para exacerbar al vecino y enaltecer los nacionalismos. Se rompieron relaciones diplomáticas entre ambas naciones por diez años.
El saldo de la guerra fue de unas 5.000 víctimas, entre heridos y fallecidos.

El cuadro salvadoreño necesitó posteriormente de otra eliminatoria, frente a Haití, para clasificarse por primera vez para una Copa del Mundo, la de 1970.

miércoles, 20 de abril de 2011

Historia de los Mundiales: México (1970)

Máximo Goleador: “Torpedo” Muller (RFA), 10 goles.
Sedes: León, Guadalajara, Toluca, Puebla y México D.F.
Número de goles (Media por partidos): 95 goles (3)   Partidos: 32           
Número de espectadores (Media por partidos): 1.603.975 (50.124)
Participantes: 16   (África, 1) Marruecos.    (Asia, 1) Israel    (América, 5) Brasil, Perú, México, Uruguay y El Salvador. (Europa, 9) Bulgaria, Bélgica, Checoslovaquia, Inglaterra, Italia, RFA., Rumanía, Suecia, y la U.R.S.S.
Final del campeonato: 21-Junio-1970. Azteca, México D.F. Brasil 4-1 Italia (1-1 al descanso)

La FIFA decidió en Tokio (1964) que el Mundial se celebraría en México en vez de en Argentina. Se trató de la primera Copa del Mundo de fútbol televisada en color. Este fue el motivo por el que se obligó a disputar los partidos a la hora más calurosa del día, 12 de la mañana, para que en Europa se disfrutara por T.V. Esta decisión afectó al juego. El horario diurno, las altas temperaturas habituales a mediodía unido a la altitud hicieron un cóctel explosivo sobre la capacidad de rendimiento de los futbolistas.

Las principales novedades de México'70
Dos de las novedades más relevantes fueron que por primera vez se pudieron realizar sustituciones, dos por equipo, y debido al incidente de Rattín en el Argentina-Inglaterra de 1966 se implantaron las tarjetas amarillas y rojas, aunque no se mostraría ninguna en todo el campeonato.

La mascota de este Mundial se llamó 'Juanito' y como balón oficial Adidas creaba el Telstar, formado por una combinación de 32 hexágonos y pentágonos de tonos negro y blanco.

cartel Mexico 1970

La ronda preliminar marcada por la "guerra del fútbol"
En la fase de clasificación previa al Mundial quedaron fuera muchas naciones importantes como Portugal, España y Hungría. Israel se clasificó debido a la renuncia de Corea del Norte por motivos políticos.

El Salvador ganó su pase tras eliminar a Honduras y Haití posteriormente. Contra Honduras jugó un partido de desempate en México (sede neutral). Los dos partidos anteriores habían tenido tintes bélicos alentados por la prensa. Unas semanas después, los dos países durante 6 días vivieron una guerra (con un saldo de 6.000 víctimas entre heridos y fallecidos) que se conocería posteriormente como la “guerra del fútbol” ya que fue el detonante del conflicto. Aunque el problema real fuera la expropiación del gobierno hondureño de tierras propiedad de salvadoreños en la zona fronteriza y del posterior ataque militar de El Salvador.

Para Inglaterra los problemas comenzaron pronto. Antes de partir a México, hicieron una corta escala en Colombia, donde tuvieron un altercado en el que se acusó a Bobby Moore y Bobby Charlton de robar un valioso brazalete en Bogotá, ambos eran inocentes pero Inglaterra viajaba a México sin Moore que llegó más tarde tras solucionar su situación.

Primera fase
No hubo ninguna sorpresa en esta ronda. Los ocho favoritos se clasificaron en sus respectivos grupos. La dura preparación física, casi castrense, a la que fue sometida Brasil evidenciaba sus primeros frutos. La 'canarinha' había llegado a México con el único objetivo de olvidar el traspié de la edición anterior, la de 1966. Para ello tenía que sortear un difícil grupo donde convivían el campeón del mundo -Inglaterra-, el de Europa -Checoslovaquia- y la siempre imprevisible Rumanía.

Como jugadas reseñables de esta ronda preliminar, habría que destacar el disparo que no entró, lanzado desde más allá del centro por parte de Pelé ante Checoslovaquia y que se ha convertido en el no-gol más famoso de la historia. Otra jugada para la posteridad fue el inverosímil despeje de Banks, en el Brasil-Inglaterra, ante un cabezazo de Pelé. Considerado por muchos como la mejor parada jamás realizada en un Mundial.

Pelé era de nuevo la brújula de Brasil. En los partidos previos a la cita mundialista, su presencia había peligrado con el técnico Joao Saldanha en el banquillo, quien le colocó en muchas ocasiones de suplente. La destitución del entrenador, cuyas ideas políticas de izquierdas no casaban con el régimen militar, y el desembarco de Zagallo como seleccionador aseguraron definitivamente la presencia de 'O Rei' con Brasil, cuyo plantel de ensueño se situaba con un 4-2-4 sobre el césped: Féliz; Carlos Alberto, Brito, Piazza, Everaldo; Clodoaldo, Gerson; Jairzinho, Pelé, Tostao y Rivelino.

Italia se clasificaba como líder en su grupo consiguiendo sólo un gol en tres partidos; Perú, con un genial Cubillas, también pasaba de ronda.



Los ocho equipos clasificados fueron:

Grupo A: Unión Soviética y México
Grupo B: Italia y Uruguay
Grupo C: Brasil e Inglaterra
Grupo D: Alemania Federal y Perú

Cuartos de final:
  • Italia ganaba a México 4-1 con jugadores como Gigi Riva (Cagliari), quien en una colecta popular por parte de su afición impidió su salida a la Juventus y ese gesto valió para que nunca dejara el club, Rivera (Milan) y Mazzola (Inter), cuyo padre, ex jugador del Torino, había muerto en el accidente aéreo de Superga.
  • Uruguay 1-0 U.R.S.S. Víctor Espárrago -posterior entrenador del Recreativo y Sevilla- marcaba en la prórroga, dando el pase a los charrúas bajo un calor extremo, tan característico de esta Copa del Mundo.
  • Perú dirigido en el banquillo por Didí -ex jugador brasileño campeón en 1958 y 1962- caía ante Brasil (4-2) en otro encuentro épico entre dos escuadras muy ofensivas. 
  • En la reedición de la final del 66, Inglaterra se adelantaba por dos goles a la R.F.A. que remontaba con goles de Beckenbauer y de Uwe Seeler con un inverosímil cabezazo de espaldas a la portería. En la prórroga, el “torpedo” Muller vengaba a la germanos consiguiendo el gol definitivo. Alemania Federal 3-2 Inglaterra.

Semifinales:
  • Uruguay-Brasil (1-3). Los uruguayos se adelantaron ante Brasil en un partido violento por parte charrúa y al que posteriormente se sumaron los brasileños. El colegiado español solo mostró cuatro amarillas en un duelo que hoy habría tenido varios expulsados. Los artífices de la remontada fueron Clodoaldo, Jairzinho y Rivelino, el bigotudo jugador de Corinthians disputaba el primero de sus tres Copas del Mundo. Un hombre que pasaba a la historia por sus regates, como la elástica, y el potente golpeo de balón.
  • La R.F.A. e Italia jugaron un extraordinario partido con victoria azzurra (4-3), Italia fue ganando todo el partido hasta que Alemania Federal, fiel a su estilo en la historia del fútbol, empataba en el último minuto a través de Schnellinger, jugador por entonces del Milan. Con 1-1 se jugó una dramática prórroga con cinco goles donde Beckenbauer jugó parte del partido con el brazo en cabestrillo.
Beckenbauer lesionado

Final: Brasil-Italia. (4-1). Brasil vencía a una Italia exhausta que llegó con empate al descanso, y con muchas opciones de haberlo desnivelado a su favor, pero que caía en la segunda parte ante el poder brasileño y la nefasta decisión de sacrificar a un buen centrocampista como Bertini en la marca con Pelé, dejando en inferioridad a la medular transalpina, con Gerson manejándose a su antojo por el rectángulo de juego.

Mario Zagallo, seleccionador brasileño, se convertía en el primero en ganar un Mundial como jugador (1958, 62) y entrenador. Después lo hizo Beckenbauer, siendo ambos los únicos en conseguirlo. Jairzinho completó el récord, no superado todavía, de haber convertido goles en todos los partidos de la Copa del Mundo. 

Réplica de la Copa Jules Rimet, foto realizada por Reinderot

La Copa Jules Rimet
El campeonato de 1970 fue la última edición en tener como trofeo a la llamada copa Jules Rimet. Un trofeo que representaba a la diosa 'Niké' y que había sido diseñada en honor del antiguo presidente de la FIFA y máximo impulsor de los Mundiales.

Brasil, al conquistar por tercera vez el campeonato, fue honrada con el derecho a tenerla en propiedad de manera perpetúa, tal y como había estipulado el propio Jules Rimet. Desde 1983, fecha en la que fue robada, las imágenes que aparecen de la copa son réplicas de la original, la cual nunca se ha encontrado.

México 1970
  1. Brasil
  2. Italia
  3. R.F.A.
  4. Uruguay

sábado, 16 de abril de 2011

Fuenlabrada animó al Partizán a conquistar Europa

La Guerra de los Balcanes comenzó en 1991 afectando en mayor o menor medida a las seis ex repúblicas que formaban parte de Yugoslavia: Serbia, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Bosnia-Herzegovina y Montenegro, las cuales se vieron inmersas en una guerra civil.

El deporte obviamente no fue ajeno y la selección yugoslava de fútbol, que tan brillantemente había destacado en la Copa del Mundo de Italia 1990, tuvo que ceder su puesto en la Eurocopa de 1992, celebrada en Suecia, a Dinamarca, quien caprichosamente se proclamaría campeón de un torneo al que acudieron de rebote.

Los equipos exiliados encuentran cobijo en España
En baloncesto se produjo un éxodo de los equipos balcánicos buscando cobijo por las canchas de Europa, debido a la prohibición de la FIBA de jugar en casa para la campaña 1991-92.
Tres eran los clubes clasificados por Yugoslavia, y afectados por esta medida, el lugar que eligieron fue España.

El Slobodna Dalmacija, antigua Jugoplastika de Split (Croacia), escogió Coruña. Eran los reyes de Europa y acudían a tierras gallegas defendiendo su corona que habían conseguido en las tres ediciones anteriores, con jugadores de la talla de Kukoc, Radja, Savic o Perasovic.

Partizan de Belgrado
La Cibona de Zagreb, antiguo equipo del mítico Drazen Petrovic, se desplazó a Cádiz, donde había jugado torneos internacionales veraniegos en la cancha de Puerto Real. El conjunto croata disputó dos temporadas en tierras gaditanas.

 Mientras que el equipo serbio del Partizán de Belgrado fue a Fuenlabrada, cercana a Madrid, en el recién inaugurado pabellón dedicado al primer jugador español que disputara la NBA, Fernando Martín, quien había perdido la vida en 1989 en un accidente de tráfico.


El Pionir-Fernando Martín
Fernando MartínDespués de dos rondas clasificatorias, quedaban 16 equipos para optar al trono europeo. El Partizan fue encuadrado en el mismo grupo que el Philips Milano, el Aris de Salónica, Maes Pils de Malinas, Bayer Leverkusen, Comodor Den Helder de Holanda y los conjuntos españoles del Joventut de Badalona y Estudiantes.

Parecía muy complicada la clasificación para el equipo serbio, máxime no jugando en casa, pero el público fuenlabreño se identificó con el Partizan convirtiendo al pabellón  Fernando Martín en una sucursal de la cancha Pionir de Belgrado.

El Partizán enamora a Fuenlabrada
El objetivo era quedar entre los cuatro primeros para acceder a cuartos de final, y Fuenlabrada se alió con el Partizán, consiguiendo el conjunto balcánico 6 victorias en “casa”, incluyendo el sorprendente partido ante Joventut con el pabellón madrileño animando al equipo serbio en vez de al cuadro catalán. Lo que irritó y sorprendió en el conjunto verdinegro y gran parte del periodismo nacional. La única derrota vino ante Estudiantes, que actuaba más de local en aquel partido que el propio conjunto de Belgrado, dada la cercanía con Madrid.

Con 9 victorias y 5 derrotas el Partizán pasaba a cuartos de final dirigido por un debutante Obradovic, 31 años, quien comenzaba su leyenda como entrenador en la Euroliga.

Regreso a casa en cuartos de final
Tras el alto el fuego decretado en la guerra, la FIBA permitió al Patizán jugar su primer y único partido de la temporada en Belgrado, con representación fuenlabreña en el palco de honor, frente a la Knorr de Bolonia, de Brunamonti y Binelli, al que eliminó en tres partidos con el factor cancha en contra.

La 'Final Four' de Estambul
Como el nombre del club indica, los partisanos fueron unos guerrilleros que lucharon ante la adversidad, y el club de Belgrado se había encontrado muchas hasta llegar a la Final Four de Estambul, donde volvían a verse las caras con viejos conocidos, todos provenían del grupo B de clasificación, primero en semifinales ante el Philips de Milán, de Riva, Pittis y Rogers, y después en la gran final ante el Joventut de Badalona, que había derrotado a Estudiantes.

Triple Djordjevic Partizán
En aquel encuentro, con apenas 300 seguidores serbios en las gradas para animarlos, el electrónico reflejaba un empate a 68 en los minutos finales. Los nervios habían podido con Villacampa y Morales que tuvieron desde los tiros libres la posibilidad de dar el título al equipo catalán, pero fue Tomás Jofresa, quien estaba tomando la responsabilidad del ataque de la 'penya' en las últimas acciones, el que anotó de manera inverosímil una entrada a canasta que parecía ser la definitiva.

Si hay una zona en Europa que tienen 'gen ganador' esa está en los Balcanes y “Sasha” Djordjevic, que después jugaría en el Barça y en el Real Madrid, era especialista en dar la puntilla desde la línea de tres puntos.

Aquella noche del 16 de abril de 1992 no fue una excepción, a falta de 4 segundos en una posición incómoda y defendido por dos hombres, se levantó para anotar dando al Partizán, y a Fuenlabrada, su único campeonato de Europa.


Plantilla del Partizan de 'Fuenlabrada':
4. Aleksandar Djordjević, 5. Predrag Danilović, 6. Nikola Lončar, 7. Igor Perović, 8. Zoran Stevanović, 9. Igor Mihajlovski, 10. Dragiša Šarić, 11. Željko Rebrača, 12. Mladan Šilobad, 13. Slaviša Koprivica, 14. Vladimir Dragutinović, 15. Ivo Nakić, 16. Branko Sindjelić.

Dirigidos por Željko Obradović que tiene el increíble palmarés de haber ganado siete veces la competición: Partizan 1992, Joventut 1994, Real Madrid 1995, Panathinaikos 2000, 2002, 2007 y 2009.

miércoles, 13 de abril de 2011

Escudos y colores de la Liga: Hércules C. F.

Fundación: 1914 (inscrito en la Federación levantina en 1922)
Número de socios: 19.000 abonados
Estadio: José Rico Pérez
Terreno de Juego: 105 x 68 metros
Capacidad: 29.500 espectadores
Número de peñas: 72
Marca: Nike
Colores: Rayas verticales gruesas azules y blancas. Pantalón negro.

La pasión por el balompié en Alicante comenzó a principios del siglo XX, con la llegada a Santa Pola de numerosos científicos británicos que llegan para observar el eclipse de sol que se produjo el 28 de mayo del año 1900. En los descansos, como en otras poblaciones españolas, los trabajadores se distraían practicando fútbol.

Surgen en la ciudad los primeros clubes, muchos de ellos con la denominación de Lucentum, que es la antigua ciudad ibero-romana donde se asienta Alicante, y que hoy en día es como se llama al equipo de baloncesto de la ciudad.

El mito de Hércules, el sueño de un jorobado
En 1914, un joven jorobado de aspecto frágil, conocido como ‘el chepa’, creó un equipo y para darle sensación de fortaleza e imbatibilidad lo bautizó como el mítico héroe vigoroso: Hércules.

Hércules, según la mitología griega, era hijo de la infidelidad que tuvo el Dios Zeus con una reina mortal, Alcmena. Al nacer se le llamó Alceo, nombre que pasaría a ser el de Hércules, debido a su enemistad con Hera, diosa del matrimonio y esposa de Zeus.

Hércules es el más célebre de todos los héroes griegos, y sobre el que se han escrito numerosos relatos y hazañas, teniendo como característica principal el coraje y una gran fortaleza física.

Hércules Nike

El Club Natación Alicante sirve como referencia
Las primeras camisetas del conjunto herculano estaban compuestas por rayas rojiblancas, para utilizar a partir de 1928 el blanco y azul, colores de la ciudad y del Club Natación Alicante, desparecida institución polideportiva de la que tomó el Hércules el relevo futbolístico en la ciudad, adquiriendo parte de la plantilla, directivos y seguidores.

Más tarde, también incorporó el escudo del CNA en 1932, sustituyendo al antiguo rojiblanco, un héroe olímpico laureado en color negro, semejante a las antiguas representaciones iconográficas de las ánforas griegas y que encajaba con el tono mitológico del equipo alicantino.

escudos del Hércules

Hay quién ha querido identificar la imagen del escudo herculano con la de uno de los personajes más famosos de la ciudad, el “negre lloma”, quién apareció en Alicante en la segunda década del siglo XX tras haberse incendiado el barco en el trabajaba como ayudante en la cocina, quedándose en tierra, vagando por las calles y viviendo de la caridad de los alicantinos.

El club alicantino ha tenido hasta seis denominaciones diferentes, desde 1969 vuelve a ser llamado como Hércules Club de Fútbol, anteriormente fue Hércules de Alicante o Hércules Football Club, entre otros.

Grandes rivalidades en la Comunidad Valenciana
Los rivales del equipo herculano son equipos de la misma comunidad autónoma, como el Valencia y el C.D. Castellón, así como sus vecinos de provincia, Elche C.F., y de ciudad, el Alicante C.F (que data de 1918). Equipo con el que estuvo brevemente fusionado como filial al quedarse éste sin presidente durante la década de los 60. Compartieron varias temporadas, durante la primera década del siglo XXI, el estadio José Rico Pérez, antiguo presidente del club (1971-85) y promotor de la construcción del feudo blanquiazul. En el año 2007 dejó de ser propiedad municipal al ser comprado por la institución herculana.

La figura de Hércules presente en otras ciudades españolas
En España tienen relación con la figura de Hércules dos poblaciones: la primera Coruña con su torre de Hércules, lo que hace que al equipo del Deportivo se lo conozca como al conjunto herculino. La otra es Cádiz, que tiene en su escudo al mito griego flanqueado por dos leones y por las columnas de Hércules, símbolo utilizado en época romana para indicar los límites del mundo conocido y que Carlos I incorporó como símbolo al reino de España.

columnas Hércules, Cádiz y escudo España

El Hércules gaditano fue fundado en 1927, llegando a ser en algunos momentos el equipo referencia de la provincia. Tras la Guerra Civil, el club se convierte en un filial del Cádiz C.F. y posteriormente se fusionan por un corto espacio de tiempo para volver a la situación inicial de independencia de ambas instituciones, pero manteniendo un vínculo estrecho de colaboración económico-deportiva. En los años 50 se rompe el acuerdo de colaboración y el Hércules gaditano terminaba por desaparecer en 1953.

El triangular del hijo de Zeus: los otros Hércules
En Europa existen otros dos equipos de primer nivel con el nombre del mito griego, el Iraklis de Salónica en Grecia y el Heracles Almelo en los Países Bajos. Especialmente con el primero existe una extraordinaria relación, habiéndose hermanado ambas aficiones desde el 2003. La ideología de izquierdas de los hinchas helenos de la llamada “gate 10” ha facilitado su amistad con otros colectivos ultras de la Liga, además de los Herculigans alicantinos, como los Bukaneros del Rayo, Celtarras en Vigo o Biris en Sevilla.

Se ha barajado en varias ocasiones poder realizar un triangular entre Iraklis, Heracles y Hércules, pero parece ser mas bien un sueño de una noche de verano de un grupo de entusiastas aficionados que una realidad, aunque sería un bonito modo de honrar al hijo de Zeus.

jueves, 7 de abril de 2011

Atlético Tetuán, el equipo africano que jugó la Liga de España

El Club Atlético Tetuán sigue siendo el único club extranjero que ha tenido el privilegio de disputar la Primera división española. Un hito conseguido durante la temporada 1951/52. Tetuán era la capital del denominado protectorado español, que desde 1913 a 1956 situó a esta zona del norte de Marruecos bajo influencia española, permitiendo a la entidad rojiblanca participar dentro de las competiciones nacionales.

escudo Atlético Tetuán

El ansiado ascenso
El club fue fundado en 1922 en la ciudad de Tetuán por un grupo de jóvenes entusiastas del fútbol que nunca sospecharían el éxito que estaba por venir. En el curso 1950-51 consiguió el primer puesto en el grupo II de la Segunda División española, permitiendo en la siguiente campaña, la 1951/52, ascender junto al Real Gijón (como se le conocía al club asturiano desde 1941 a 1970), Las Palmas y Real Zaragoza

El histórico empate ante el Real Madrid
Empate Atlético Tetuán frente al Real MadridLa estancia del Atlético Tetuán en la élite fue corta pero también fructífera, cosechó resultados favorables como un 5-1 al Racing de Santander y un 2-3 en Coruña ante el Deportivo, así como otros más deshonrosos como el 8-0 que le endosó el Atlético en Madrid, compensado con un 4-1 en Tetuán, dentro de este enfrentamiento entre rojiblancos.

Pero el marcador que más se recuerda es el que se produjo el 6 de enero de 1952, como si de un regalo de los Reyes Magos se tratara, de un histórico empate a tres contra el Real Madrid en el entonces llamado Estadio Varela.


El once más habitual de esta época dorada era el formado por: Pachón en la portería, Castillo, Humanes, Cabello; Sevilla, Matito, Japón, López, Luisito, Mancheño; y Manolín como delantero.

El equipo rojiblanco de África
El uniforme ha sido históricamente compuesto por rayas rojiblancas, otras temporadas se ha optado por una mitad roja y otra blanca parecidas a las que llevaba el Atlético de Madrid en la temporada 2006/07. Con el club colchonero siempre ha existido una buena relación que fructificó en una serie de acuerdos de colaboración entre ambas partes en 2007.

La independencia provoca el abandono de la Liga
España reconoció la independencia de Marruecos en 1956, lo que puso fin al protectorado y a la posibilidad del Atlético Tetuán de continuar jugando en la Liga de España.

El club se dividió en ese instante en dos instituciones, por una parte se fusiona con la S.D. Ceuta para crear el Club Atlético Ceuta que continúo jugando en la competición española, ocupando la plaza del At. Tetuán. Su mayor logro fue llegar a una fase de ascenso a Primera. Esta entidad desde el 2007 no milita en ninguna categoría nacional. En este club debutó el madridista ‘Pirri’, ceutí de nacimiento, y en su honor el estadio municipal toma su nombre.

Por otra parte en 1961 vuelve a aparecer el Atlético Tetuán con su transcripción en árabe, disputando la liga marroquí, actualmente es conocido como el Mogreb Atlético Tetuán. Tiene el claro objetivo de discutir el trono al resto de grandes equipos del país.

Mogreb Atlético Tetuán

Extraordinario ambiente en las gradas 
MATadores y Siempre Paloma, ultras Atlético TetuánEl Atlético Tetuán tiene una afición muy animosa que puebla el vetusto campo Saniat Rmel, antiguo Estadio Varela, donde sus aficionados parecen evocar tiempos pasados con los nombres tan hispanos de sus grupos de animación, tales como: ‘Ultras Los MATadores’, con un logotipo inspirado en la peña Frente Atlético, o la ‘Peña siempre paloma’, debido al sobrenombre de la ciudad, ‘la paloma blanca’.

Gradas en las que se entremezclan alguna bandera de España con camisetas de Fernando Torres o símbolos del Athletic Club de Bilbao y del Atlético de Madrid, a la vez que las pancartas animan en castellano al conjunto más rojiblanco de Marruecos y al único equipo africano que puede presumir de haber disputado la Liga de España.

lunes, 4 de abril de 2011

Rattin, el 'animal' al que alimentó Wembley

Antonio Ubaldo Rattín nació un 16 de mayo de 1936 en Buenos Aires, sus habilidades con el balón llamaron la atención de varios equipos bonaerenses, pero su pasión por los colores azul y oro le hizo fichar por Boca Juniors, debutando nada menos que en el clásico del fútbol argentino ante River en 1956. Inmediatamente se convirtió en un ídolo en la Bombonera donde jugó 15 temporadas, no vistiendo otra camiseta más que la xeneize y la de la Selección.


Rattin empaña la celebración de la Confederación Brasileña
Con la albiceleste participó en el Mundial de Chile de 1962 y en el de Inglaterra en 1966. En 1964 participó en el que se podría denominar como ‘segundo Maracanazo’, cuando Argentina fue invitada a un campeonato para conmemorar el 50 aniversario de la Confederación Brasileña de Fútbol. En aquel torneo participaban Brasil, con Pelé, la Portugal de Eusebio, Inglaterra y Argentina, que sustituyó en el último momento a Italia.

En el enfrentamiento entre Argentina y Brasil de la ‘Copa de Naciones', como fue denominada, la prensa brasileña menospreció a la selección albiceleste calculando los goles que le endosaría la canarinha. Argentina venció 3-0 con un marcaje estrecho y efectivo de Rattin sobre Pelé, quien apenas tocó balón y que tendría que haber sido expulsado por una alevosa agresión.

Argentina conquistó la Copa tras derrotar 2-0 a Portugal y 1-0 a Inglaterra. El premio a los jugadores vencedores, un reloj, no pudo ser entregado porque ya estaban grabados con los nombres de los futbolistas brasileños.

El Mundial de 1966
Gracias a este triunfo, Argentina partía como uno de los favoritos para el Campeonato del Mundo de Inglaterra en 1966, encuadrados en el mismo grupo que España, con victoria por 2-1, la R.F.A de Beckenbauer, empate a cero goles, y derrotando a Suiza por 2-0. De esta forma se clasificaron en segundo lugar, con los mismos puntos que Alemania Federal, pero peor diferencia de goles.

El polémico Inglaterra-Argentina
En cuartos de final, en Wembley, el 23 de julio de 1966, Argentina jugaba contra Inglaterra con un colegiado alemán. En el primer minuto Rattin y otros dos compañeros recibieron una amonestación verbal, no existían las tarjetas, y 34 minutos después, el árbitro instaba al jugador que debía abandonar el campo, el futbolista incrédulo pidió explicaciones sin encontrar respuestas.

Rattin expulsado en Inglaterra 1966

Rattin comentó, tiempo después de lo ocurrido, que como capitán mostró el brazalete para hablar con el árbitro Kreitlein, gesto que el alemán se tomó como un corte de mangas. Rattin pidió la presencia de un traductor para aclararlo y el encuentro se demoró 10 minutos con la amenaza de la selección argentina de no continuar el partido.

Rattin es expulsado del encuentro
Finalmente el '10' argentino abandonó el campo, en el camino a los vestuarios aplastó la bandera británica que ondeaba en un banderín del corner, irritando al público, que terminó insultándole cuando el capitán albiceleste decidió tumbarse sobre la alfombra roja en honor a la Reina, quién aquel día no estaba presenciado el partido. Allí ante los gritos de animals junto al lanzamiento de comida y latas de cervezas, Rattin decidió finalmente abandonar el estadio. A raíz de este hecho en el siguiente Mundial de México se introdujeron las tarjetas amarillas y rojas.

Inglaterra venció con gol de Hurst, el que después sería héroe en la final, en su primer partido como titular en la Copa del Mundo, ante una diezmada Argentina por el ‘villano’ Rattin que terminó siendo el protagonista de este partido y de la historia de los Mundiales