Mostrando entradas con la etiqueta Sporting de Gijón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sporting de Gijón. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de septiembre de 2017

El primer título de Liga de la Real Sociedad fue el más corto de la historia del Real Madrid

Antes de que el Real Madrid convirtiera a Tenerife en su isla maldita, dejándose dos campeonatos de Ligas en tierras canarias, el conjunto blanco vivió una situación similar, e incluso peor, cuando se precipitó en celebrar un título que terminó convirtiéndose en el primer alirón de la Real Sociedad.

Real Sociedad, Real Madrid y Atlético mantenían un bonito duelo por el campeonato en la temporada 1980-81. A dos jornadas del final, el triunfo blanco en el derbi dejaba a los colchoneros fuera de combate y a los madridistas como la única amenaza donostiarra para alcanzar el título.

La Real Sociedad afrontaba la última jornada con 44 puntos y una incómoda visita al Molinón, mientras que el Real Madrid viajaba con 43 puntos a Valladolid, un rival que tradicionalmente se le da bien a los merengues como visitante. Para lograr el campeonato español, el cual sumaba por aquel entonces dos puntos por triunfo, el Real Madrid necesitaba ganar y que la Real perdiera, dado que el empate a puntos beneficiaba a los vascos.

Los blancos no empezaron bien su partido ante los pucelanos en el viejo Zorrilla aquel 26 de abril de 1981. Un gol anulado al Real Valladolid suponía el primer susto blanco de una tarde dominical que estaría repleta de sobresaltos. Mientras, la Real Sociedad, que disputaba su encuentro a la vez, a las 17:30 horas, se adelantaba en el Molinón tras un claro penalti a López Ufarte de Maceda, posteriormente jugador del Real Madrid, anotado por Kortabarría, famoso también por ser uno de los jugadores que portara la ikurriña -todavía prohibida-, junto a Iribar, en el césped de Atotxa en el célebre derbi vasco de 1976.

Sporting - Real Sociedad, Molinón, 1981, La Liga,
Sporting - Real Sociedad, en la última jornada de la Liga en 1981.

La tensión y los nervios eran palpables. Por ello, el colegiado Pes Pérez había pedido en la primera mitad que la megafonía del estadio vallisoletano no volviera a informar de los resultados que venían desde Asturias para así no inquietar más tanto a los aficionados como futbolistas. 

Dos goles al unísono y justo antes del descanso, Mesa en Gijón bajo un césped encharcado y Santillana en Valladolid aprovechando una indecisión blanquivioleta, devolvían la emoción al desenlace del campeonato, que todavía estaba en manos guipuzcoanas por tener un mejor goalaverage en los duelos particulares -3-1 había ganado la Real en San Sebastián frente al 1-0 del Real Madrid en Chamartín-. Con los resultados vividos en ambos campos, la primera parte terminaba con el título momentáneo a favor de la Real Sociedad.


Alineación Real Madrid esa jornada: Agustín; Camacho, García Navajas, Sabido, García Cortés; García Hernández, Stielike, Del Bosque, Isidro; Santillana, Juanito (Cambios: Miguel Ángel, Pineda) Entrenador: Boskov.

Alineación Real Sociedad esa jornada: Arconada; Olaizola, Górriz, Kortabarría, Celazeta; Zamora, Perico Alonso; Diego, López Ufarte; Satrústegui, Idígoras (Cambios: Larrañaga, Bakero) Entrenador: Ormaetxea.

Las segundas mitades arrancaron con mucho ritmo. Otro gol de Mesa en el minuto 46' cambiaba la alegría de ciudad y de estadio. El tanto del Sporting, 2-1 en aquel momento, hacía al Real Madrid líder. El empate de Moré para el Real Valladolid ofrecía el enésimo cambio de guión de la tarde, que no el último, porque Santillana en el 72' y Stielike en el 84' echaban tierra de por medio y aseguraban un sufrido triunfo merengue en Valladolid. A la espera de que el resultado en El Molinón siguiera siendo el mismo para poder cantar el alirón.



En el minuto 89 se registraba un 1-3 del Real Madrid en Valladolid y el 2-1 del Sporting frente a la Real, justo la fórmula que hacía campeón a los blancos. Y eso es lo que creyó la plantilla del Real Madrid, porque las informaciones de aquel entonces, en una época sin móviles, con marcadores que eran cambiados manualmente y con menos intercomunicación, eran confusas pero hablaban de la victoria sportinguista, celebrada con énfasis por parte de la parroquia madridista, quienes incluso daban entrada al mítico portero Miguel Ángel en un cambio con sabor homenaje para que celebrara el supuesto título.

El resto del plantel vivía un éxtasis mayor. García Hernández se lanzaba al césped para ser abrazado por Sabido. Para complicar más la situación, alguien confundió a Juanito al mencionar un tercer tanto del Sporting, haciendo que '7' brincara de alegría y extendiera a sus compañeros la 'noticia', preparado para cumplir la promesa que de desplazarse de rodillas hasta el vestuario. El pitido final desató la locura entre los merengues, abrazados y disfrutando del alirón más corto en la historia del Real Madrid. Porque aquella edición 50ª de La Liga se marcharía definitivamente a San Sebastián, pocos segundos después.

Real Valladolid, Real Madrid, 1981, Viejo Zorrilla, La Liga,
Jugadores del Real Madrid abrazándose al pensar que eran campeones de Liga.
El encuentro en El Molinón no había terminado todavía, marchaba con algo de retraso, y en una embarullada jugada, en la que el barro ya era otro invitado más al partido, y tras un intento de pase sobre Perico Alonso, padre del futuro madridista Xabi Alonso, llegaba un balón muerto a Jesús Mari Zamora para que batiera al guardameta Castro, hermano de Quini, situando el empate y devolviendo el trofeo liguero a la Real Sociedad. La noticia del empate fue poco a poco llegando a Valladolid, convirtiéndose en un jarro de agua fría para los madridistas.

Más emociones no se podían pedir a una tarde irrepetible de fútbol auténtico donde las falsas informaciones, hasta el mítico portero vasco Luis Miguel Arconada reconocería después que a le habían dicho que el Valladolid iba ganando todo el partido, fueron tan protagonistas como el gol de Zamora o la corta, pero efusiva celebración, de un Madrid que fue campeón por unos minutos de una edición legendaria. La Real Sociedad conseguía, de este alocado modo, su primera liga de la historia.

viernes, 3 de marzo de 2017

Garci hizo que Sporting y Atlético se llevaran un Oscar

El fútbol y el cine han sido durante décadas dos de los grandes referentes de ocio en la sociedad española. Si hubiera que citar al partido más cinematográfico de la historia de la Liga, este sería el Sporting contra el Atlético, concretamente el que se disputó en Gijón en 1981.


Sinopsis
‘Volver a empezar’ es una película dirigida por José Luis Garci que habla del regreso a España, concretamente a Asturias, de un célebre escritor, incluso agraciado con el Nobel de Literatura, que habitualmente vive en Estados Unidos debido al exilio. Esta vuelta al hogar es a la vez al pasado, a los recuerdos de personas y lugares que le marcaron en su vida. Todo ello con un tono nostálgico y melancólico, acrecentado con el 'Canon en Re mayor' de Pachelbel que no deja de sonar, al igual que el ‘Begin The Beguine’.

El fútbol rodea a 'Volver a empezar'
En ese paseo reposado por su vida en imágenes que realiza el actor Antonio Ferrandis, y donde incluso asoma un amor de juventud interpretado por Encarna Paso, destacan las vistas de la ciudad de Gijón, de Cudillero y una gran pasión por el fútbol, salpicando de escenas todo el metraje, con visita incluida al Mareo, vivero de grandes futbolista, y al Estadio El Molinón, en plenas obras con motivo del Mundial de España 82 y terminando por la asistencia a un partido de la Liga al propio estadio gijonés.
Volver a empezar, fútbol,

Esta devoción por el fútbol del personaje principal de la historia es un reflejo de la afición del director José Luis Garci, quien filmó parte del encuentro disputado el 29 de marzo de 1981 entre el Sporting ante el Atlético para usarlo en la película. En dicho partido los gijonenses se impusieron por 3-0, con goles de Cundi, Ferrero y Antonio Maceda, el cual también aparece fugazmente en la película, señalado por el discurso del actor José Bódalo como la gran promesa del fútbol nacional que acabó siendo, tanto en el Sporting, la Selección, como en el Real Madrid.

Curiosamente, José Bódalo, en su rol como actor secundario, hace las veces en el film de exjugador del Sporting, al igual que Ferrandis. Un papel, el de futbolero, que no le debió suponer mucho esfuerzo de asimilar, dado que Bódalo tuvo mucha devoción por el fútbol, haciendo sus pinitos incluso como jugador y dejándose la garganta como aficionado, siendo hincha tanto del Rayo Vallecano y del Real Madrid. Incluso sus cenizas estuvieron cerca de ser esparcidas por el Santiago Bernabéu, aunque finalmente reposaran en un columbario del cementerio de la Almudena.

José Luis Garci, pasión por la rojiblanca
La elección del Sporting y Atlético para la película no es casual. Y es que, además de compartir sendos clubes los colores a rayas rojas y blancas, también ocupan el corazón del cineasta madrileño de raíces asturianas. Dos equipos cuyas aficiones guardan, curiosamente, una gran relación.



El primer Óscar del cine español
Posteriormente, y pese a que las críticas no fueron del todo favorables al principio, ‘Volver a Empezar’ representó a España en la gala de los Oscars de 1983, siendo la primera película española de la historia en recibir la estatuilla de la Academia del Cine de Hollywood, una recompensa bañada en oro y vestida de rojiblanco por Garci.

viernes, 5 de abril de 2013

El Athletic cambia de casa con el nuevo San Mamés

San Mamés echa el telón en el año que celebra su centenario. Esta temporada está sirviendo como despedida de uno de los estadios con más solera de España, que no el más antiguo -ya que dicho honor corresponde a El Molinón del Sporting de Gijón cuyos inicios son anteriores a 1908-.

Los inicios de San Mamés
La casa del Athletic Club tomó el nombre del asilo de San Mamés que había en las inmediaciones del campo de fútbol. No fue el único vínculo que tuvo el santo con la institución, ya que la propia leyenda que rodea a la historia de San Mamés, mártir turco del siglo III a quienes los leones le perdonaron la vida, se traspasó al cuadro rojiblanco como uno de sus apodos más significativos.

De hecho, en el antepalco del estadio hay un león disecado, cazado en Tanzania, regalado por el presidente del Alavés tras perder una apuesta con su homónimo vizcaíno a mediados de los 80. La fiera protege las fotografías de todos los futbolistas del club que han sido internacionales, empezando por Rafael Moreno 'Pichichi'.

Rafael Moreno, Pichichi, Pitxitxi

Rafael Moreno 'Pitxitxi'
Rafael Moreno nació en una acomodada familia vasca con relevantes referentes en la sociedad como su tío Telesforo Aranzadi, científico, su tío-abuelo, el escritor Miguel de Unamuno, o el propio padre Joaquín Moreno, quien llegó a ser alcalde de Bilbao. Con tales ascendientes parecía predestinado a ocupar un rol importante en el pensamiento o la política pero su constante rebeldía le hizo abandonar prematuramente los libros mientras abrazaba un balón que le llevó a jugar en el Athletic.

Tuvo una relación de amor-odio con San Mamés, sus goles callaban a los críticos y su pasión por la noche impedía a 'Pichichi', mote supuestamente recibido por su corta estatura, rendir cada día al máximo en el terreno de juego. A pesar de ello, fue un ariete letal que tuvo como primera víctima, en partido oficial, al Madrid Football Club, en sólo dos minutos de juego de la Copa de 1913 firmaba la primera diana que llegaron hasta un total de 78 como rojiblanco.

'La Catedral', denominada así por los propios aficionados para distinguir con esa expresión al estadio de la ermita de San Mamés, abría sus puertas el 21 de agosto de 1913 con un match entre los locales y el Racing de Irún (1-1), repitiendo los mismos contrincantes de la final copera de aquella temporada y que había escocido a los bilbaínos por el arbitraje. La autoría del gol inaugural varía según las fuentes, Zuazo a pase de 'Pichichi' o 'Pichichi' a pase de Zuazo, el caso es que la vida profesional de Rafael Moreno quedaba ligada a la de San Mamés desde el primer instante, como si fuera un flechazo. 
Copa de 1913, Real Racing de Irún

'Pichichi' en los Juegos Olímpicos
España debutó en los JJ.OO de Amberes en 1920 con camiseta roja y un león rampante amarillo para rugir en la primera presencia internacional de la selección que terminó con el premio de la plata. Aunque Rafael Moreno no estaba en su mejor momento pidió acudir como reserva. Una serie de circunstancias permitieron facilitarle un puesto en el once titular de un equipo que sorprendió en el torneo y cuya bravura fue apodada como 'la Furia Roja'.

España, 1920, Amberes
España en los JJ.OO de Amberes 1920 con jugadores como Ricardo Zamora, Samitier y Pichichi.
Eterno espectador en las gradas
'Pichichi' colgaba en 1921 las botas y su característico pañuelo blanco, que siempre adornaba su cabeza, para dedicarse al arbitraje. Una carrera que se paraba a los 29 y una vida que se truncaba prematuramente y bruscamente a los 30, por desconocidos motivos entre los que se barajan el tifus, una intoxicación alimentaria, o las consecuencias de sus alocadas noches.

La muerte del primer ídolo rojiblanco conmocionó a la entidad bilbaína que ofreció una misa en el estadio. No sería el único gesto de la institución hacia Rafael Moreno ya que en 1926 se ordenó esculpir el busto al que tradicionalmente homenajean con flores los capitanes de los equipos que juegan por primera vez en San Mamés.


Trofeo Pichichi
El periódico madrileño Marca, en colaboración con otro diario desaparecido, creó el 'Trofeo Pichichi' en el curso 1952-53 para premiar cada año al máximo goleador de la temporada. El vencedor de aquella primera campaña fue Telmo Zarra, también icono del Athletic y autor del mítico gol a Inglaterra en el Mundial de 1950. Zarra conquistó 6 'pichichis' en toda su carrera, una cifra nunca alcanzada hasta ahora por ningún otro jugador.

En honor a Zarra, y a raíz de su fallecimiento, el rotativo Marca bautizó con su apellido, a partir de 2006, otro nuevo galardón para designar el mejor delantero español en Primera y otro para el mejor anotador nacional de la segunda división.

La casa del Athletic Club
San Mamés ha sido testigo mudo en la vida de la institución vizcaína mientras veía crecer sus instalaciones, de los 3.500 espectadores iniciales a los aproximadamente 40.000 actuales, contempló cómo se construía un arco en su tribuna, en 1953, una solución arquitectónica que le da una personalidad singular porque San Mamés es especial; es el único estadio de la Liga que puede presumir de haber visto todas las temporadas de la máxima categoría desde la creación del campeonato en 1929.
San Mamés, arco, Athletic, Bilbao, Athletic Club,

El fútbol en 'la Catedral'
San Mamés ha vivido partidos inolvidables entre los que destacan los 66 derbis vascos ante la Real Sociedad y los clásicos ante el Barcelona y Real Madrid, encuentros en los que entraba a veces en juego un factor adicional como el césped embarrado. En este curso 2012-13, El Athletic alcanzará la cifra de 102 duelos ante el conjunto blanco.

Otras citas inolvidables fueron el bautismo en competición europea con triunfo ante el Oporto -septiembre de 1956- (3-2), la mítica victoria ante el Manchester United bajo la nieve (5-3) y la estéril remontada en la final de la UEFA ante la Juventus de Turín en 1977, pasando por la magia de ser sede en tres de las citas del Mundial de 1982 y que sirvió de talismán para la selección inglesa que ganó sus tres compromisos. Precisamente Inglaterra, cuna del fútbol y país del que provino la primera equipación rojiblanca.

El ciclo continental se ha cerrado recientemente con un desangelado empate ante el Sparta de Praga, en la desafortunada participación en la Europa League 2012-13, que ha supuesto un triste broche a los 76 duelos del Athletic en competición europea.

El adiós de San Mamés
Las obras del nuevo emplazamiento se han iniciado para que el relevo se produzca al final de la temporada y así el Athletic inicie la campaña 2013-14 en la nueva casa de los leones, con un aforo para 53.000 espectadores, ubicada en la misma zona que el viejo San Mamés, los edificios están contiguos, aunque con una orientación perpendicular al actual rectángulo de juego.

obras de San Mamés, nuevo estadio de San Mamés

Ha comenzado la cuenta atrás para despedir al centenario campo del Athletic. Un estadio en el que se han disputado nada menos que 1738 partidos oficiales.  

Agur, San Mamés.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Real Titánico de Laviana, un siglo honrando al Titanic

Las historias que rodean al fatídico viaje inaugural del transatlántico Titanic siguen seduciendo a pesar de que haya transcurrido un siglo desde su hundimiento. Aunque no se trate del mayor desastre marítimo, su trascendencia e impacto social superan al resto de naufragios.

El desastre del 'Titanic'
Construido en unos astilleros situados en Belfast (Irlanda del Norte), partió desde Southampton (Inglaterra) con dirección hacia Nueva York el 10 de abril de 1912. Tras haber realizado un par de escalas se produjo el siniestro durante la madrugada del 14 al 15, del mismo mes, falleciendo unas 1.500 personas de las 2.200 que, aproximadamente, iban a bordo. Los pasajeros pertenecían a una veintena de nacionalidades diferentes y a distintas clases sociales.
Titanic, ship, barco
Imagen del RMS Titanic.
El buque 'insumergible' de medidas colosales, casi 270 por 29 metros, impactó contra un iceberg en el océano Atlántico cerca de las costas de Terranova (Canadá), aunque no fue el único motivo por el que el Titanic acabara sumergido; los errores humanos, las bajas temperaturas y la falta de previsión (en cuanto a las escasas medidas de salvamento y rescate) ayudaron a agravar el desastre de la lujosa nave.


El impacto del accidente, junto a las posteriores investigaciones realizadas, motivaron cambios drásticos en las normativas creadas en los Estados Unidos y Gran Bretaña, buscando mejorar las deficientes medidas de seguridad existentes hasta entonces.


El 'Titanic' en la gran pantalla
El cine no fue ajeno a la tragedia, decenas de películas han tenido al Titanic como eje argumental. De todas ellas, destaca la oscarizada obra del canadiense James Cameron de 1997, con Leonardo DiCaprio y Kate Winslet en los papeles protagonistas de una historia romántica situada en la travesía marítima del Titanic.

Al igual que el transatlántico, el coste económico del film fue el más alto de los realizados hasta entonces. Por lo que el fracaso de esta cinta podría haber supuesto el hundimiento de la 20th Century Fox y de la Paramount Pictures.

El éxito, tanto de crítica como de público, abarcó también a la banda sonora compuesta por James Horner, autor también de la acertada orquestación de 'Braveheart', donde destacaba la balada "My Heart Will Go On", interpretada por la cantante, también de origen canadiense, Celine Dion .

Póster de la película, propiedad de Wikipedia.

El club asturiano que nació bajo la sombra del transatlántico
Aunque el fútbol había llegado a Asturias a finales del XIX, no fue hasta 1912 cuando se habla de la posibilidad de crear un club deportivo en la Pola de Laviana, una población de menos de 10.000 habitantes situada en la cuenca minera del río Nalón.

Aquel deporte de origen inglés junto con la catástrofe del hundimiento del Titanic, cuya noticia había llegado también a nuestro país -de hecho, siete de los supervivientes eran españoles-, hizo que la botadura del equipo de la parroquia se hiciera bajo la original denominación anglosajona de Club Titanic Sport, como homenaje al desastre ocurrido meses atrás.

Real Titánico, escudo

El rojo y blanco llega con el tren
Mucho antes, en el siglo XIX, el impuso del ferrocarril en España había movido a la nación hacia la modernidad. Primero fue la línea Barcelona-Mataró (1848) a la que siguió el tramo Madrid-Aranjuez (1851) –llamado el ‘tren de la fresa’- y una tercera red, con fines industriales, que comunicaba el mar con las minas de carbón: Gijón-Langreo.

El equipo lavianés escogió los colores rayados rojiblancos, a imagen y semejanza de la institución más antigua del Principado, el Real Sporting de Gijón (fundado en 1905). Una ciudad con la que mantenía un nexo de comunicación a través de las vías del ferrocarril trazadas desde el siglo XIX.

Jugadores del Real Titánico de Laviana.

El Titánico de Laviana, una historia de película
La accidentada historia del Titánico, que pasó a tener la denominación real desde 1922 por mediación del monarca Alfonso XIII y que tuvo que castellanizar su nombre tras la Guerra Civil Española, está al igual que la del transatlántico llena de naufragios y salvamentos con el objetivo de sortear obstáculos con forma de descensos o refundaciones que han hecho de este ‘centenario’ una fiesta de una institución que sobrevive un siglo después, tras emerger de las profundidades, navegando por el fútbol modesto asturiano.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...