Mostrando entradas con la etiqueta Liga argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liga argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de julio de 2013

El fútbol de Rosario: la lepra, los canallas y Carlovich

El fútbol europeo suele mirar con envidia la capacidad que existe en Sudamérica de vivir con el alma este deporte. En las canchas de ese lado del planeta el balón todavía corre alegre y con un tono más alejado del profesionalismo mientras en las gradas surge una pasión indescriptible por unos colores y un escudo. La admiración de Argentina por el fútbol adquiere un carácter casi místico y encuentra en Rosario un particular santuario de devoción.

Rosario, tercera ciudad argentina
La demografía de Argentina es plenamente urbana con buena parte del territorio rural de la nación completamente despoblado. El área de la provincia de Buenos Aires recoge al 40% de los ciudadanos -que superan los 40 millones de habitantes-, por detrás de la capital se encuentran las provincias de Córdoba y Santa Fe, cuya ciudad más relevante es Rosario.
mapa
Rosario, cuna de la bandera
Rosario está situada a la misma distancia, aproximadamente, de Buenos Aires y de Córdoba, nació en el siglo XVIII como una pequeña aldea que debe su bautismo a la capilla de la Virgen del Rosario. La urbe está situada en el margen del río Paraná, importante nexo de tráfico fluvial entre Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, con la denominada hidrovía que alcanza los 3.400 Km de longitud.

En la ribera del Paraná, en 1812, el General Belgrano enarboló primera vez ante sus tropas la bandera argentina. Un emblema basado en la escarapela azul celeste y blanca, cuyo motivo de elección todavía está en estudio, aunque el propósito parece ser claro y no era otro que diferenciar sus tropas de las española que lucían el rojo. Este es la razón por la que se conozca a Rosario como cuna de la bandera del país.
bandera de Argentina

Un rosario de grandes futbolistas
El fútbol en Rosario es toda una religión, pura mística. Sus calles han visto nacer a grandes referentes del balompié nacional, entre los que destacan: César Luis Menotti, Marcelo Bielsa, Tomás Felipe Carlovich, Gerardo Martino, Cristian Kily González, Santiago Solari, Lionel Scaloni, Aldo Pedro Poy, César Delgado, Maxi Rodríguez, Cristian Álvarez, Ezequiel Garay, Lionel Messi, Ángel Di María, Éver Banega, Luciano Figueroa, Mateo Musacchio o Mauro Icardi, por citar algunos ejemplos de una ciudad que se desvive por este deporte y que principalmente está representado por dos clubes.

Club Atlético Rosario Central
Rosario CentralSu fundación estuvo vinculada a las pachangas realizadas por los trabajadores del ferrocarril de Rosario a finales del siglo XIX. La influencia anglosajona se plasmaba tanto en el primer nombre del club, Central Argentine Railway Atheltic Club, como en el primer presidente, cuya nacionalidad era escocesa. La nochebuena del año 1889 es considerada oficialmente como fecha de la constitución del club.

Con el tiempo, se amplió la entrada a la asociación a todo el público siendo necesario antes estar vinculado al mundo del tren. Este gesto de apertura facilitó la llegada de jugadores y la castellanización del club, para ser conocido como Club Atlético Rosario Central.

El carácter popular de la entidad se puede observar también en el nombre del estadio, que sirvió como sede para el Mundial de 1978, y que recibe el simpático título de Gigante de Arroyito, denominación del barrio donde está asentado la cancha de Central.

Los colores azul y oro sustituyeron en 1904 a las primeras equipaciones que usaban cuadros rojos y blancos y posteriormente azules y blancos. La institución se la conoce como la Academia y presume por igual tanto de ser el primer equipo fuera de Buenos Aires en ganar un título internacional -la Conmebol de 1995- como de sus 4 trofeos nacionales, haber disfrutado del arte de Mario Kempes o robar el corazón futbolero a Ernesto Ché Guevara. 

Club Atlético Newell's Old Boys
El conjunto rosarino debe su original denominación a Isaac Newell, docente del Colegio Comercial Anglo Argentino, y principal responsable de la práctica del fútbol en la ciudad. Se considera 1903 como la fecha de partida de esta institución estudiantil formada por antiguos alumnos y que homenajeaba su pasado educativo tanto en el nombre como con los tonos rojos y el negros, extraídos del escudo del colegio.

Newell's Old Boys, escudoLos éxitos del club se resumen en 6 campeonatos nacionales y se explican por su extraordinaria política con las divisiones inferiores. En este palmarés han tenido una vital importancia dos ex jugadores de la institución que han colaborado en dejar al equipo campeón desde los banquillos: el 'Tata' Martino y Marcelo Bielsa, nombre con el que se conoce el feudo de Newell's desde 2009.

La prolífica cantera de NOB presume de haber formado a jugadores surgidos de sus equipos juveniles y que posteriormente han tenido un gran papel internacional, como: Gabriel Batistuta, Jorge Valdano, Abel Balbo, Américo Gallego, Gabriel Heinze, Roberto Sensini, Mauricio Pochettino o Lionel Messi. Además, Newell's fue uno de los seis equipos en los que jugó Diego Armando Maradona.


El clásico rosarino
Está catalogado como uno de los clásicos más pasionales del mundo y uno de los más coloridos. El derbi de Rosario es una centenaria rivalidad que pasa por ser la más antigua de Argentina. El primer enfrentamiento data de 1905 para sumar un total de más de 330 partidos, los cuales arrojan una gran igualdad entre ambos conjuntos.

Aunque existen discrepancias al respecto, la historia más romántica sobre el origen de los apodos más habitualmente utilizados para definir a Newell's y Central habla de un encuentro benéfico que se iba a disputar motivado por el Patronato de Leprosos. Los rojinegros acudieron a la llamada de dicha cita pero no así los auriazules, fruto de esta decisión los primeros fueron considerados como 'leprosos' y los otros como 'canallas'. Si bien, existen multitud de teorías al respecto, algunas avalando esta anécdota y otras que ofrecen un sentido alternativo.
clásico rosarino, Newell's contra Rosario Central

La 'palomita' de Aldo Poy
En esta larga lista de clásicos rosarinos destaca el gol logrado por Poy ante NOB, en cancha neutral de River Plate, un 19 de diciembre de 1971 en partido correspondiente a las semifinales del Torneo argentino. El duelo se resolvió con un cabezazo en plancha del bigotudo jugador, denominada 'palomita' en Argentina, que servía para clasificar a Central a la final, donde a la postre lograba el triunfo ante San Lorenzo.

Este primer título de los 'canallas' es más recordado por las semifinales que por el posterior enfrentamiento ante los de Almagro. Es más, se trata del gol más veces celebrado en la historia del fútbol. Cada 19 de diciembre, Poy recrea su acción en cualquier lugar, cualquier país -Chile, España, Estados Unidos, Uruguay o Cuba- siempre rodeado de hinchas quienes reviven la acción.

Palomita de Poy

El gol pasó a la memoria popular e incluso saltó a la literatura a través de la pluma del fallecido escritor y humorista gráfico Roberto Fontanarrosa-


El 'Trinche' Carlovich
Tomás Felipe Carlovich es una de las mayores leyendas de Rosario. Un desconocido para muchos de los seguidores de este deporte que adquiere un carácter icónico en la provincia de Santa Fe y en especial en Rosario. Un mito potenciado por la escasez de imágenes y grabaciones que casi lo convirtieron en fábula, si no llega a ser por la veneración que despertó en aquellos que le vieron jugar y por las referencias en los periódicos de una época donde las hemerotecas eran un bien preciado difícil de conservar.

Carlovich, de procedencia yugoslava, dicen que era el clásico talentoso futbolista de barrio, de gran técnica, con desparpajo y con una zurda repleta de extraordinaria habilidad. Tras esta presentación, lo extraño es comprobar que sólo jugara un par de fechas en la máxima categoría argentina.

La respuesta hay que encontrarla en el propio personaje. Un hombre pausado dado a la tranquilidad, más a la pelota que al esfuerzo físico o a la disciplina. Todo ello hizo que su paso por Rosario Central fuera efímero, de puntillas. Las puertas de los canallas se cerraron para abrir las de otro equipo de la ciudad: Central Córdoba, un club acostumbrado a vivir a la sombra de los dos grandes instituciones rosarinas y que fue el foco de atención durante los 70 y 80 gracias a la magia de Carlovich.
Trinche Carlovich
Carlovich enamoraba en cada actuación de Central Córdoba, como si de un torero de renombre se tratara. Su fama creció arrastrando a legiones de seguidores, entre los que se encontraban Marcelo Bielsa, José Pekerman, César Luis Menotti, Carlos Timoteo Griguol o el propio Diego Armando Maradona. Una peregrinación constante que provocaba situaciones chocantes como que un árbitro decidiera no expulsar a Carlovich para que siguiera dando espectáculo, que el precio variara si participaba el 'Trinche' o que la directiva de un club rival diera el visto bueno a que el rosarino disputara un partido, a pesar de no llevar la acreditación encima para disputarlo. Detalles que engrandecen su figura.

Si Carlovich necesitaba una noche para reivindicarse ante los más escépticos y darse a conocer a toda la nación, escogió la cita idónea cuando la selección Argentina decidió culminar la gira de preparación al Mundial de 1974 con un partido ante un combinado de estrellas rosarinas que había decidido salomónica contar con 5 representantes de Newell's, otros tantos de Rosario Central y otro de Central Córdoba, que obviamente fue Carlovich.

Los rosarinos saltaron aquel otoño para enfrentarse ante la albiceleste apabullando al propio combinado nacional, liderado por Mario Alberto Kempes. El resultado final no ofrecía dudas con un rotundo 3-1 para el equipo de Rosario que contó con un Carlovich excelso al que muchos integrantes de la selección nacional no conocían. Leprosos y canallas se abrazaron, olvidando sus colores, con el pitido final en un día de reivindicación del fútbol del interior del país. Una noche de aplausos para un genio incomprendido que ha pasado como un fantasma por las páginas del fútbol internacional, menos de aquellos que le vieron y disfrutaron de su inconfundible estilo.
Carlovich
Diego Armando Maradona fichó en 1993 por Newell's, una corta estancia que apenas duró cinco partidos, a su llegada a Rosario fue agasajado por un periodista que dijo que era un honor para la ciudad contar con el mejor jugador, a lo que el '10' contestó: "el mejor jugador ya ha jugado en Rosario y es un tal Carlovich”.

lunes, 10 de octubre de 2011

La parrilla azulgrana de San Lorenzo mártir

El grandioso Monasterio construido en la sierra madrileña bajo el reinado de Felipe II y en homenaje a San Lorenzo, es el vínculo que encuentra el modesto equipo de San Lorenzo de El Escorial para estrechar su mano a uno de los 'cinco grandes' conjuntos del fútbol argentino. Una amistad escrita en azul y rojo.

San Lorenzo, mártir 
De origen hispano, fue diácono de Roma en el siglo III, falleció de una forma cruel tras la persecución que inició el emperador Valeriano contra la fe cristiana; su martirio fue la de ser quemado vivo en una parrilla. Tiene como festividad el 10 de agosto.

El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial 
Construido a partir de 1559, por orden del rey Felipe II, principalmente por los arquitectos Juan Bautista de Toledo y Juan Herrera. Se trata de un conjunto arquitectónico formado por un palacio, una basílica y un monasterio, situado a 50 km de Madrid, (ciudad elegida como capital por el monarca desde 1561), y que sirve de sepultura a los reyes de España; tras la petición de Carlos V a su hijo, Felipe II, de ser enterrado en un nuevo emplazamiento (1558).

Esta monumental obra tiene forma de parrilla, en honor a San Lorenzo, dado que la decisiva victoria en la batalla de San Quintín (1557), entre el imperio español y el ejército francés; se produjo el 10 de agosto. Siendo ésta, la versión más universal de su construcción y la que ha pervivido durante más tiempo.

Pero, debido al interés de Felipe II por el esoterismo, la alquimia y la nigromancia, el Monasterio ha estado siempre rodeado de cierto misterio, de un componente mágico que ha generado numerosas teorías alternativas que relacionan al edificio con el templo de Salomón de Jerusalén, y justificando su ubicación, de acuerdo con las leyendas, para sellar una de las supuestas entradas al infierno.

Monasterio de San Lorenzo del Escorial

El Club Atlético San Lorenzo de Almagro (CASLA) 
Es una institución polideportiva de Buenos Aires fundada en 1908, sus comienzos están vinculado con los limítrofes barrios de Boedo y Almagro, así como sus primeros aficionados.

Mapa de los barrios de Buenos Aires, Argentina

Es uno de los llamados ‘cinco grandes’ del fútbol argentino, junto a: Boca Juniors, River Plate, Racing Club e Independiente, ambos de Avellaneda.

Los inicios del equipo vinieron acompañados de la inestimable ayuda de un sacerdote, el Padre Lorenzo Massa, quien cedió a un grupo de jóvenes que practicaban deporte en la calle, y que ya habían sufrido varios percances con los tranvías, los terrenos parroquiales como campo de fútbol.

Padre Lorenzo Massa

En su nombre se bautizó la institución como San Lorenzo, aunque el sacerdote rehusó ese honor y prefirió que se homenajease al santo mártir o a la batalla que tuvo lugar en la guerra de la independencia argentina (1813). Al título de San Lorenzo se le unió el nombre del barrio porteño de donde procedían mayoritariamente aquellos jóvenes, Almagro.

La primera equipación, de color azul y rojo, fue cedida también por el Padre Massa, dichas camisetas se encontraban en la capilla y sirvieron como primera indumentaria al nuevo club.

San Lorenzo de Almagro
Apodos: Debido a estos comienzos de la institución relacionados con la Iglesia, el equipo recibió el sobrenombre de ‘cuervos’, por el color de la casulla del cura. Otros motes del CASLA fueron el de ‘ciclón de Boedo’, apelativo que nació de un periodista en los años 30, para describir la capacidad de ataque del equipo azulgrana.

Estadio: Conocido popularmente como el 'gasómetro', debido al parecido que guardaba su estructura con los contenedores de gas, dio cobijo a los 'cuervos' hasta que 1979, año en el que se disputó el último encuentro. De aquel emplazamiento de madera quedan los recuerdos. Hoy en día, es un centro comercial Carrefour que mantiene los colores azulgranas como homenaje, y que también sirven como tonos corporativos a la cadena multinacional francesa.

Nuevo estadio: Desde 1993 la nueva casa de San Lorenzo ha sido el estadio Pedro Bidegain, bautizado como el ‘nuevo gasómetro’, el reciente hogar está fuera de los barrios con los que se identifica el CASLA, lo que hace que la vuelta a Boedo esté en la mente de todos, para así recuperar los viejos valores de la institución.

Nuevo

Rivalidades: El rival histórico del equipo es Huracán, del cercano barrio de Parque Patricios, así como cualquiera de los 'grandes' de Argentina, aunque de todos ellos con el que existe más enemistad es con Boca.

El equipo de los españoles: De las 174 peñas que tiene el club, 10 se encuentran en España, no en vano es el equipo de los ‘gallegos’, de las personas que emigraron a Argentina durante la guerra civil española. Gesto devuelto por el club al donar en 1947 la cantidad de 20.000 pesos para paliar el hambre que azotaba la península ibérica.

Unión Deportiva San Lorenzo 
En la sierra madrileña, en la población de San Lorenzo del Escorial, nacía en 1919 el club Sociedad Deportiva San Lorenzo. Los primeros futbolistas del equipo eran estudiantes que procedían, principalmente, del Colegio Alfonso XIII y de la Universidad María Cristina.

La guerra civil supuso un retroceso en el crecimiento de la Sociedad, hasta que en 1948 se retoma el trabajo, produciéndose un cambio tanto en la denominación como en la equipación. El nuevo nombre constituido fue el de la Unión Deportiva San Lorenzo y el color de la camiseta fue tomado del club argentino de San Lorenzo de Almagro, por lo que la Unión comenzaba una nueva era vestido de azulgrana.

Sociedad Deportiva San Lorenzo

El partido entre los dos San Lorenzos
Durante una de las giras europeas del cuadro argentino, en las cuales disputaba encuentros amistosos frente a los mejores equipos de España, el CASLA se citó con el modesto equipo que había 'apadrinado'. El 4 de enero de 1950 ambos San Lorenzos saltaban al campo de los Pinos, de San Lorenzo de El Escorial, para disputar un partido amistoso; con empate a tres en el marcador.

San Lorenzo contra San Lorenzo de Almagro

El San Lorenzo, un humilde del fútbol madrileño
El rumbo del club 'gurriato' siempre ha estado ligado al fútbol más humilde, siendo su techo el ascenso a tercera división en 1951. El mayor éxito deportivo llegó en 1959 con la conquista de la Copa de Ramón Triana, y conseguir ascender de nuevo a tercera división. Se trataba de un trofeo muy codiciado ya que participaban todos los equipos aficionados de primera y segunda categoría de Madrid, incluídos los filiales del Real Madrid y el Atlético.

Tras estos éxitos, la Unión ha estado deambulando desde entonces por las divisiones más modestas del fútbol nacional. En la actualidad se encuentra encuadrado en la primera categoría de aficionados de la Comunidad de Madrid, es decir en el sexto nivel de las divisiones regionales madrileñas.

campo de la Herrería, San Lorenzo del Escorial

Desde 1967 la U.D. San Lorenzo juega en el campo ‘la Herrería’. Un sencillo campo, pero con unas preciosas vistas hacia el Monasterio que mandó construir Felipe II, en el que la Unión sigue luchando por salir del anonimato que supone las divisiones más humildes del deporte regional con el orgullo de representar a una de las poblaciones más bonitas de España y de ser apadrinado por uno de los grandes del fútbol argentino, todo ello bajo la atenta mirada del mártir San Lorenzo.

Campo de la Herrería, San Lorenzo del Escorial

Dedico este artículo a todas las personas que me han hecho querer a esta población: mis padres, mis primos, mis amigos del Escorial, y en especial a mi abuela: Esperanza Gómez.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

El origen de los colores de Boca Juniors

El club bonaerense, denominado oficialmente como Club Atlético Boca Juniors, nació en 1905. Su actual y popular indumentaria, que hoy conocemos, no fue la estrenada originalmente por el conjunto argentino, el cual tuvo que ir deshojando colores hasta que la fortuna eligió el azul y oro.

Camiseta Boca, Nike, 1998, xeneizes, Boca Juniors, Riquelme,

Del rosa al auriazul
La primera equipación del club fue rosa, al igual que le ocurrió a la Juventus de Turín, un tono que no terminó de calar, motivando que dos de los cinco fundadores de la entidad, los hermanos Farenga, encargaran una nueva camiseta blanca con unas finas rayas negras para sustituirla. Una decisión que tampoco convenció.

La alternativa elegida fue el celeste que no fue del agrado por otra circunstancia, ya que en un encuentro ante el Nottingham de Almagro coincidieron de indumentaria ambos conjuntos, provocando que se volviera al blanco y negro.

Escudo Boca, CABJ, Boca Juniors,

En busca de los colores 'xeneizes'
 En 1907 se tomó la firme decisión de llegar a un acuerdo definitivo con la vestimenta. No hubo consenso por lo que dejaron que fuera el azar el que los eligiera. El método empleado fue el de acudir al cercano puerto a esperar el primer buque que llegara. La bandera de la embarcación sería el nuevo símbolo 'xeneize' (que significa genovés, hijo de Xena –Génova-, es un término que se aplica al equipo debido al origen italiano de los primeros habitantes del barrio de la Boca).

xeneizes, Boca Juniors, camiseta, Nike, 1998,

El primer barco que atracó fue el Drottning Sophia, de nacionalidad sueca y de ahí viene la utilización del azul y amarillo (oro) en la primera casaca bostera. Inicialmente el amarillo era una franja diagonal que cruzaba el pecho para definitivamente convertirse en una banda ancha transversal, que unas temporadas ha sido más ancha que otras.

Subbuteo, Boca Junios,

El término bostero, otro de los apelativos de la institución, tiene su origen en la ubicación del actual estadio de fútbol del club, ya que en ese mismo sitio antes de levantarse el terreno de juego, había una fábrica de ladrillos, que para su elaboración utilizaba como material la bosta (heces) de los caballos.

La Bombonera, el hogar de Boca Juniors
El campo de Boca Juniors, conocido popularmente como 'La Bombonera', tiene como nombre completo el de Alberto José Armando, en honor a un antiguo dirigente de la institución.

Hay muchas versiones para explicar el por qué de su sobrenombre. En una de ellas se cuenta que al arquitecto que diseñó el estadio, Victorio Sulsic, le regalaron una caja de bombones y cuando la abrió se sorprendió al ver el parecido con lo que él estaba diseñando.

Bombonera, Buenos Aires, Boca Juniors, estadio,

Las viejas vigas vibran cuando el público comienza a brincar antes de la salida de Boca a la cancha, dicen que el temblor se siente en los vestuarios y que en realidad es el latido de la Bombonera. La pasión propia de un barrio en el que el tango y el fútbol van de la mano.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...