Mostrando entradas con la etiqueta Boca Juniors. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boca Juniors. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2018

Real Madrid, Al-Ahly, Liverpool y los clubes con más títulos internacionales del mundo

El Real Madrid sigue encabezando la tabla de los clubes del mundo con más títulos internacionales. El conjunto español tiene al Al-Ahly egipcio como su principal rival. Así queda la tabla de clubes con más títulos internacionales tras la conquista de la 4ª Copa Intercontinental por parte del Real Madrid, ante el Pachuca de México en Doha, capital de Catar.


1. Real Madrid | España | 32 títulos

  • Campeonato Mundial de Clubes: 5 (2014, 2016, 2017, 2018 y 2023)
  • Copa Intercontinental: 4 (1960, 1998, 2002 y 2024)
  • Copa de Europa / UEFA Champions League: 15 (1956, 1957, 1958, 1959, 1960, 1966, 1998, 2000, 2002, 2014, 2016, 2017, 2018, 2022 y 2024)
  • Copa de la UEFA / UEFA Europa League: 2 (1985, 1986)
  • Supercopa Europea: 6 (2002, 2014, 2016, 2017, 2022 y 2024).


Escudo del Real Madrid, Real Madrid, Real Madrid badge



2. Al-Ahly | Egipto | 26 títulos

  • CAF Champions League: 12 (1982, 1987, 2001, 2005, 2006, 2008, 2012, 2013, 2020, 2021, 2023 y 2024)
  • Copa Confederacion de la CAF: 1 (2014)
  • Supercopa Africana: 8 (2002, 2006, 2007, 2009, 2013, 2014, 2021 -mayo- y 2021 -diciembre-)
  • Recopa Africana: 4 (1984, 1985, 1986, 1993)
  • Copa Afro-Asiática: 1 (1988)
  • Liga de Campeones Árabe (1996)


3. Boca Juniors | Argentina | 18 títulos

  • Copa Intercontinental: 3 (1977, 2000, 2003)
  • Copa Libertadores: 6 (1977, 1978, 2000, 2001, 2003, 2007)
  • Copa Sudamericana: 2 (2004, 2005)
  • Recopa Sudamericana: 4 (1990, 2005, 2006, 2008)
  • Supercopa Sudamericana: 1 (1989)
  • Copa Master de Supercopa: 1 (1992)
  • Copa de Oro Nicolás Leoz: 1 (1993).

Escudo de Boca Juniors, Boca,



=3. Milan | Italia | 18 títulos

  • Campeonato Mundial de Clubes: 1 (2007)
  • Copa Intercontinental: 3 (1969, 1989, 1990)
  • Copa de Europa / UEFA Champions League: 7 (1963, 1969, 1989, 1990, 1994, 2003, 2007)
  • Supercopa Europea: 5 (1989, 1990, 1994, 2003, 2007)
  • Recopa de Europa: 2 (1968, 1973).



=3. Independiente | Argentina | 18 títulos

  • Copa Intercontinental: 2 (1973, 1984)
  • Copa Libertadores: 7 (1964, 1965, 1972, 1973, 1974, 1975, 1984)
  • Copa Sudamericana: 2 (2010 y 2017)
  • Recopa Sudamericana: 1 (1995)
  • Copa Interamericana: 3 (1972, 1974, 1975)
  • Supercopa Sudamericana: 2 (1994, 1995)
  • Copa Suruga Bank: 1 (2018).
Escudo Independiente Avellaneda, CAI, Escudo CAI,



6. FC Barcelona | España | 17 títulos

  • Campeonato Mundial de Clubes: 3 (2009, 2011, 2015) 
  • Copa de Europa / UEFA Champions League: 5 (1992, 2006, 2009, 2011 y 2015) 
  • Supercopa Europea: 5 (1992, 1997, 2009, 2011, 2015) 
  • Recopa de Europa: 4 (1979, 1982, 1989, 1997)
  • Las 3 Copas de Ferias no son consideradas oficiales por la UEFA.

7. Liverpool | Inglaterra | 14 títulos

  • Copa de Europa / UEFA Champions League: 6 (1977, 1978, 1981, 1984, 2005, 2019)
  • UEFA Europa League: 3 (1973, 1976, 2001)
  • Supercopa Europea: 4 (1977, 2001, 2005, 2019)
  • Mundial de Clubes (2019) 



Escudo del Liverpool

=7. Bayern Múnich | Alemania | 14 títulos


  • Campeonato Mundial de Clubes: 2 (2013, 2020)
  • Copa Intercontinental: 2 (1976, 2001)
  • Copa de Europa / UEFA Champions League: 6 (1974, 1975, 1976, 2001, 2013, 2020)
  • Copa de la UEFA / UEFA Europa League: 1 (1996)
  • Supercopas Europeas: 2 (2013, 2020)
  • Recopa de Europa: 1 (1967).
 
 
 
 =7. Zamalek | Egipto | 14 títulos

  • CAF Champions League: 5 (1984, 1986, 1993, 1996, 2002)
  • Supercopa Africana: 4 (1994, 1997, 2003, 2020)
  • Recopa Africana: 1 (2000)
  • Copa Afro-Asiática: 2 (1987, 1997).
  • CAF Confederation Cup 2 (2019 y 2024) 


 10. Auckland City FC | Australia | 13 títulos

  • Liga de Campeones de la OFC: 12
  • Copa Presidente de la OFC

11. Sao Paulo | Brasil | 12 títulos

  • Campeonato Mundial de Clubes: 1 (2005)
  • Copa Intercontinental: 2 (1992, 1993)
  • Copa Libertadores: 3 (1992, 1993, 2005)
  • Copa Sudamericana: 1 (2012)
  • Recopa Sudamericana: 2 (1993, 1994)
  • Supercopa Sudamericana: 1 (1993)
  • Copa CONMEBOL: 1 (1994)
  • Copa Máster de Conmebol: 1 (1996)


=10. River Plate | Argentina | 12 títulos

  • Copa Intercontinental: 1 (1986)
  • Copa Libertadores: 4 (1986, 1996, 2015, 2018)
  • Recopa Sudamericana: 3 (2015, 2016, 2019)
  • Copa Sudamericana: 1 (2014)
  • Copa Interamericana: 1 (1986)
  • Supercopa Sudamericana: 1 (1997)
  • Copa Suruga Bank: 1 (2015).


Escudo de River Plate, River


12. Mazembe | Congo | 11 títulos 
  • CAF Champions League: 5 (1967, 1968, 2009, 2010 y 2015)
  • Copa Confederacion de la CAF: 2 (2016 y 2017)
  • Supercopa Africana: 3 (2010, 2011 y 2016)
  • Recopa Africana: 1 (1980)
 

13. Juventus | Italia | 10 títulos

  • Copa Intercontinental: 2 (1985, 1996)
  • Copa de Europa / UEFA Champions League: 2 (1985, 1996)
  • Copa de la UEFA / UEFA Europa League: 3 (1977, 1990, 1993)
  • Supercopa Europea: 2 (1984, 1996)
  • Recopa de Europa: 1 (1984)
  • No se contabiliza: Copa Intertoto: 1 (1999)


=13. Club América | México | 10 títulos

  • Liga de Campeones de CONCACAF: 7 (1977, 1987, 1990, 1992, 2006, 2015, 2016)
  • Copa Interamericana: 2 (1977, 1990)
  • Copa de Gigantes de la CONCACAF: 1 (2001).


Escudo de Ajax Amsterdam, Ajax



=13. Ajax | Países Bajos | 10 títulos

  • Copa Intercontinental: 2 (1972, 1995)
  • Copa de Europa / UEFA Champions League: 4 (1971, 1972, 1973, 1995)
  • Copa de la UEFA / UEFA Europa League: 1 (1992)
  • Supercopa Europea: 2 (1973, 1995)
  • Recopa de Europa: 1 (1987).

viernes, 9 de diciembre de 2011

Los cinco grandes del fútbol de Argentina

La competición más importante del cono sur, junto con el Brasileirão, cuenta con numerosos clubes históricos y una ciudad que alberga el mayor número de derbis del planeta, y que pasa por ser la capital del fútbol mundial: Buenos Aires.

De todos los equipos que saltan a la cancha, hay cinco que destacan por seguidores, títulos y repercusión internacional: Es decir, (en orden alfabético) Boca, Independiente, Racing, River y San Lorenzo. Los dos primeros pueden presumir de haber disputado todas sus campañas en la máxima categoría, River cayó al pozo de la Nacional B en 2011, como ya lo habían hecho Racing en 1983 y San Lorenzo en 1981.

Club Atlético Boca Juniors
Nació en 1905, en el puerto de la Boca.

escudo Boca Juniors
Camiseta: Tras una serie de equipaciones tan variopintas como: el rosa, rayada en blanco y negro o celeste, se decidió en 1907 acudir al puerto para que de manera arbitraria, la bandera del barco que atracara fuera el tono definitivo. La embarcación era sueca y de su enseña se tomó el azul y amarillo.

Apodos: xeneize, que significa genovés, hijo de Xena –Génova-. Es un término que se aplica al equipo debido al origen italiano de los primeros habitantes del barrio de la Boca, y de los fundadores del club.

El mote bostero tiene su origen en la ubicación del estadio. Se comenzó a utilizar este sobrenombre, de manera peyorativa, por los hinchas de River, debido a las inundaciones de aguas cenagosas y residuales con las que la Bombonera ha tenido que subsistir.

Estadio: Alberto J. Armando, popularmente conocido como ‘la Bombonera

Es junto al A.C. Milan el equipo con más títulos internacionales, 18.

Rival: River Plate

Club Atlético Independiente
Nació el primer día del año 1905, por la rebeldía de cuatro futbolistas que no tenían cabida en el equipo de Maipú F.C. De ahí el nombre de la institución, una asociación independiente.
escudo Independiente

Camiseta: Tras una primera indumentaria blanca con vivos azules, se pasó al rojo por influencia del cuadro inglés del Nottingham Forest, que en 1907 estaba de gira por Buenos Aires. Aunque también está adquiriendo peso la teoría de que la elección del color fuera por motivaciones políticas.

Apodos: Los 'diablos rojos', debido al color de la equipación y a la características de la delantera que formaba el ataque de Independiente en la década de 1920. Un quinteto de jugadores letales, rápidos y de juego endiablado.
El ‘rey de copas’, por ser el club con más títulos de la Copa Libertadores, con un total de 7. Por delante de Boca (6) y Peñarol (5)

Estadio: Libertadores de América

Rival: Racing Club

Racing Club
escudo Racing Club
Constituido en 1903, en Avellaneda. Existen dos versiones al respecto de donde toma su nombre: de una revista francesa dedicada al automovilismo, o del club galo Racing Club de France.

Camiseta: Tras unos diseños en los que destacaban los cuadros a base de tonos rosas y celestes, desde 1910 se adoptaron llevar los mismos colores que la bandera argentina.

Apodos:”La Academia” por por haber conseguido más títulos amateurs consecutivos, por ser el primer club argentino en ganar la Copa Intercontinental, y enseñar al resto a seguir su camino. También se dice que por su juego vistoso practicado en la década de los 40.

Estadio: Presidente Perón. Es la segunda cancha más grande del país.

Rival: Sus vecinos de Avellaneda; Independiente.

Club Atlético River Plate
River Plate
Fundado en 1901 en el barrio de la Boca, cerca del río de la Plata, motivo por el cual el club se denominó así a la institución.

Apodos: Millonarios, a raíz del adinerado fichaje de Carlos Peucelle, en la década de los 30.

Gallinas: En 1966, River perdió la Libertadores ante Peñarol de Montevideo. En el partido de desempate, tercero de la serie, desperdició una ventaja de dos goles. En la prórroga, la escuadra uruguaya anotó otros dos tantos que alejaron del título a River. A su vuelta a Argentina, disputó un partido contra Banfield, donde los hinchas rivales sacaron al campo una gallina con la banda roja, que se extendió como apodo a los seguidores y jugadores de River.

Camiseta: Blanca con una franja roja, desde 1905, de esta manera se diferenciaba del resto de equipos, que vestían de blanco, la tira de color provenía de una comparsa del carnaval.

Estadio: Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, o simplemente conocido como Monumental. Fue la cancha donde se disputó la final de la Copa del Mundo de 1978, con victoria de la albiceleste.

Aunque el club nació en la Boca, desarrolló su vida institucional primero en el barrio de Palermo y más tarde en Belgrano y Núñez.
River sigue siendo la institución profesional argentina con más títulos nacionales.

Rival: Boca Junior, es el superclásico del fútbol argentino.Y el partido con mayor rivalidad del balompié mundial.

Club Atlético San Lorenzo de Almagro (CASLA)
Creado en 1908, Los inicios del equipo vinieron acompañados de la inestimable ayuda de un sacerdote, el Padre Lorenzo Massa, quién cedió los terrenos de juego y las primeras equipaciones a a un grupo de jóvenes que practicaban deporte en la calle, y que ya habían sufrido varios percances con los tranvías.

escudo San Lorenzo Almagro
En su honor se bautizó la institución como San Lorenzo, aunque el sacerdote rehusó ese privilegio y prefirió que se homenajease al santo mártir o a la batalla que tuvo lugar en la guerra de la independencia argentina (1813).

Al título de San Lorenzo se le unió el nombre del barrio porteño de donde procedían mayoritariamente aquellos jóvenes, Almagro.

Camiseta: La primera equipación, de color azul y rojo, fue cedida también por el Padre Massa, dichas elásticas se encontraban en la capilla y sirvieron como primera indumentaria al nuevo club.

Apodos: Debido a estos comienzos de la institución relacionados con la Iglesia, el equipo recibió el sobrenombre de ‘cuervos’, por el color de la casulla del cura. Otros motes del CASLA fueron el de ‘ciclón de Boedo’, apelativo que nació de un periodista en los años 30, para describir la capacidad de ataque del equipo azulgrana.

Tiene un número amplio de seguidores en España, contando con 10 peñas diseminadas por la geografía nacional, es por ello que se le considera uno de los equipos favoritos de los ‘gallegos’, junto al Deportivo Español.

Estadio: Pedro Bidegaín, conocido popularmente como el ‘Nuevo Gasómetro’.

Rivales: Huracán, es el llamado clásico de barrio.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Diego Armando Maradona, el futbolista '10'

Diego Armando Maradona (Argentino)
Nacido el 30 de octubre de 1960, Buenos Aires.
Apodado como el 'pelusa' y 'Pibe de oro'.

Sus inicios en Argentinos Juniors
Los comienzos de Diego fueron en el equipo infantil de Estrella Roja, de Fiorito, al sur de Buenos Aires, donde las habilidades del pelusa llamaron la atención de un ojeador que le propuso ir al Argentinos Juniors. Era 1976, y en el pasto de la Paternal comenzó a mostrar las cualidades que le convertirían en un astro del fútbol mundial: descaro, habilidad, regate y genialidades.

No en vano, en su estreno, con el '16' a la espalda, saltó a la cancha sustituyendo a un compañero, el primer balón que recibió lo convirtió en un 'caño' a un defensa. El fútbol veía cómo nacía una nueva estrella.

Por lo que no era de extrañar que el 27 de febrero de 1977, con 16 años, debutara con la selección absoluta argentina, en un partido contra Hungría en el que jugó sólo unos minutos.

debut de Maradona con Argentina
De los 116 partidos con el 'bicho colorado', hubo uno en especial que es recordado: fue el enfrentamiento que se produjo en 1980, en cancha de Vélez, contra Boca Juniors. El portero 'bostero', el 'loco' Gatti, había llamado 'gordito' al precoz ídolo de Argentinos Juniors en la previa al choque, la respuesta de Diego sobre la cancha fue inmediata, anotando cuatro goles aquel día.

Con Argentinos Juniors, alcanzó las semifinales del Campeonato de Liga y consiguió el galardón de máximo goleador. En su honor se cambió el nombre del estadio, en 2003, al de Diego Armando Maradona.

Maradona pasa a ser 'xeneize'
En 1981 daba el salto a Boca Juniors, tras rechazar una oferta de River Plate.

Diego Maradona con Boca Juniors

En Boca jugó dos temporadas, consiguiendo el título de liga con este equipo, el primer y único campeonato en Argentina.

Europa había fijado sus ojos en ese genio 'regordete', y las ofertas no tardaron en llegar. El Mundial de España, en 1982, era el perfecto escenario para refrendar el éxito cosechado en el campeonato juvenil, pero la albiceleste cayó en la segunda fase, en una liguilla junto a Italia y Brasil.

La aventura europea: Barcelona
El F.C. Barcelona se hizo con los servicios del '10' tras pagar la mareante cifra de 1.200 millones de pesetas. La etapa de Diego en el equipo culé tuvo grande altibajos, marcados por la ausencia de los terrenos de juego por un tiempo prolongado, a causa de la hepatitis y de la lesión ocasionada por Goikoetxea, entre los momentos más brillantes, destaca la exhibición en 1983 durante la Copa de la Liga frente al eterno rival, el Real Madrid, que se tradujo en una fuerte ovación del público madridista.

Precisamente en ese mismo escenario, el Santiago Bernabéu, Maradona firmó su sentencia en el cuadro catalán. El Barça disputaba la final de Copa de 1984 frente al Athletic Club, el choque terminó con victoria del equipo vasco por 1-0, pero lo que hizo que este partido pasara desgraciadamente a la historia fue la tangana posterior, en la que participaron casi todos los jugadores y miembros de los banquillos, la RFEF sancionó al argentino, inhabilitándole durante tres meses de participar en cualquier competición española. El castigo abrió las puertas de 'Can Barça' para Maradona, y el club comenzó a escuchar ofertas.



La aventura europea: Nápoles
En 1984 firmó un contrato con el Nápoles por 1.300 millones de pesetas, la ciudad sureña recibió a Diego con los brazos abiertos, como a un Dios del fútbol. Las dos primeras temporadas en Italia sin llegar a ser exitosas, fueron más que notables, aunque no supusieran ningún título, daba la impresión de que el Napoli podía aspirar a cualquier cosa, máxime con Maradona en sus filas. En 1986, Maradona levantaba el título mundial con la selección Argentina en México. El segundo de la albiceleste. En este campeonato, el pibe destapó el tarro de las esencias futbolísticas. Las cuales siguieron brillando al sur de Italia.
Escudo de la Asociación de Fútbol Argentino con las estrellas representando el doble campeonato mundial.
En el equipo partenopeo, Maradona consiguió el primer scudetto de la historia del Nápoles, el único título que tenía el club en las vitrinas era la solitaria Coppa de 1976. Los éxitos se acumulaban y para esa temporada, 1986-87, se alzó también con la Copa de Italia, lo que suponía un histórico doblete. En la campaña, 1988-89; los napolitanos obtuvieron la primera competición europea de su historia, la Copa de la UEFA. Y en el posterior curso, 1989-90, el club azzurri repetía logro, adjudicándose su segundo título de Liga.

camiseta Nápoles, Napoli

Ese mismo año se casaba con Claudia Villafañe con la que tuvo dos hijas, Dalma y Giannina. Parecía que tanto su vida profesional como personal eran propias de un cuento de hadas, pero tras la fachada de la felicidad estaba el drama de la droga, cuya adicción había comenzado en su etapa barcelonista.  

Del cielo al infierno
El calvario para el 'pelusa' comenzó a principio del año 1991, cuando Maradona fue acusado de estar relacionado con el tráfico de drogas y la prostitución. Poco después, el 2 de abril de 1991, el Comité de Disciplina de la Federación Italiana de Fútbol le impuso una sanción cautelar por haberse confirmado en el contraanálisis su positivo por cocaína tras el partido Napoli-Bari.

El infierno para Diego no parecía acabar nunca, ya que pocos meses después fue detenido en Buenos Aires en una redada policial antidroga. Con este oscuro panorama, sus días en Italia y en Nápoles estaban contados, el ídolo de San Paolo tenía que emigrar. Aunque el número quedaría para la eternidad, siendo retirado el '10' de la casaca del Napoli.  

El purgatorio hispalense
Tras unas duras negociaciones, el Nápoles vendía a su estrella al Sevilla F.C. por un montante total cercano a  los 8 millones de dólares. Después de más de un año y medio inhabilitado, Diego volvía a jugar, era 1992. En el conjunto de Nervión apenas jugó 20 partidos, pero repartió 12 asistencias e ilusiones a la parroquia del Sánchez Pizjuán, dejando para el recuerdo la imagen del '10' jugando con una pelota de papel de plata. Puro arte improvisado.

En febrero de 1993, Diego Armando Maradona volvió a vestir la camiseta albiceleste, tras dos años y medio, en el partido Argentina-Brasil disputado en Buenos Aires. Cuatro meses después era despedido del Sevilla F.C., antes de que terminara su contrato.  

El regreso a Argentina
El 7 de noviembre de ese mismo año debutaba como jugador del club Newell´s Old Boys. El paso de Diego por el equipo 'leproso' apenas llegó a los cinco encuentros. Diego fue llamado para la selección, tras el histórico varapalo encajado ante Colombia, para los partidos de repesca del Mundial, frente a Australia. Esto le valió acudir convocado al Mundial de Estados Unidos, de 1994, donde anotó en el encuentro de debut contra Grecia.

Parecía que los dioses del fútbol se aliaban con Maradona. Pero Diego había vuelto a caer, en un control de la FIFA, tras el duelo contra Nigeria, se detectaron numerosas sustancias prohibidas. El '10' tenía que abandonar el Mundial.
el 10 de Argentina

Boca Juniors, destino final
Tras cumplir la sanción pertinente, 15 meses, Diego regresaba a la 'Bombonera' para vestir, de nuevo, la camiseta de Boca Juniors. Tras 31 partidos como bostero, repartidos en dos años, puso fin a su carrera futbolística en un clásico del fútbol argentino, por decisión propia durante el descanso de un partido ante River, fue sustituido por otro posterior icono de la entidad xeneize Juan Román Riquelme. Era el 25 de octubre de 1997, en Núñez. Aquel día Boca ganó y el balompié perdía a su gran estrella.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

El origen de los colores de Boca Juniors

El club bonaerense, denominado oficialmente como Club Atlético Boca Juniors, nació en 1905. Su actual y popular indumentaria, que hoy conocemos, no fue la estrenada originalmente por el conjunto argentino, el cual tuvo que ir deshojando colores hasta que la fortuna eligió el azul y oro.

Camiseta Boca, Nike, 1998, xeneizes, Boca Juniors, Riquelme,

Del rosa al auriazul
La primera equipación del club fue rosa, al igual que le ocurrió a la Juventus de Turín, un tono que no terminó de calar, motivando que dos de los cinco fundadores de la entidad, los hermanos Farenga, encargaran una nueva camiseta blanca con unas finas rayas negras para sustituirla. Una decisión que tampoco convenció.

La alternativa elegida fue el celeste que no fue del agrado por otra circunstancia, ya que en un encuentro ante el Nottingham de Almagro coincidieron de indumentaria ambos conjuntos, provocando que se volviera al blanco y negro.

Escudo Boca, CABJ, Boca Juniors,

En busca de los colores 'xeneizes'
 En 1907 se tomó la firme decisión de llegar a un acuerdo definitivo con la vestimenta. No hubo consenso por lo que dejaron que fuera el azar el que los eligiera. El método empleado fue el de acudir al cercano puerto a esperar el primer buque que llegara. La bandera de la embarcación sería el nuevo símbolo 'xeneize' (que significa genovés, hijo de Xena –Génova-, es un término que se aplica al equipo debido al origen italiano de los primeros habitantes del barrio de la Boca).

xeneizes, Boca Juniors, camiseta, Nike, 1998,

El primer barco que atracó fue el Drottning Sophia, de nacionalidad sueca y de ahí viene la utilización del azul y amarillo (oro) en la primera casaca bostera. Inicialmente el amarillo era una franja diagonal que cruzaba el pecho para definitivamente convertirse en una banda ancha transversal, que unas temporadas ha sido más ancha que otras.

Subbuteo, Boca Junios,

El término bostero, otro de los apelativos de la institución, tiene su origen en la ubicación del actual estadio de fútbol del club, ya que en ese mismo sitio antes de levantarse el terreno de juego, había una fábrica de ladrillos, que para su elaboración utilizaba como material la bosta (heces) de los caballos.

La Bombonera, el hogar de Boca Juniors
El campo de Boca Juniors, conocido popularmente como 'La Bombonera', tiene como nombre completo el de Alberto José Armando, en honor a un antiguo dirigente de la institución.

Hay muchas versiones para explicar el por qué de su sobrenombre. En una de ellas se cuenta que al arquitecto que diseñó el estadio, Victorio Sulsic, le regalaron una caja de bombones y cuando la abrió se sorprendió al ver el parecido con lo que él estaba diseñando.

Bombonera, Buenos Aires, Boca Juniors, estadio,

Las viejas vigas vibran cuando el público comienza a brincar antes de la salida de Boca a la cancha, dicen que el temblor se siente en los vestuarios y que en realidad es el latido de la Bombonera. La pasión propia de un barrio en el que el tango y el fútbol van de la mano.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...