Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de julio de 2018

Historia de los Mundiales: Rusia 2018

Máximo goleador: Harry Kane (Inglaterra), 6 goles

Sedes: Ekaterimburgo, Kaliningrado, Kazán, Moscú, Nizhni Nóvgorod, Rostov del Don, San Petersburgo, Samara, Saransk, Sochi y Volgogrado.
    
Número de goles:  169 (2,4 por partido).
Partidos disputados: 64
Número de espectadores: 3.031.768 (47.371 por partido)

Participantes: 32
(África, 5) Nigeria, Túnez, Senegal, Marruecos, Egipto.
(América, 8) México, Costa Rica, Panamá; (Sur) Brasil, Perú, Uruguay, Argentina, Colombia.
(Oceanía, 1) Australia
(Asia, 4) Arabia Saudita, Corea del Sur, Irán y Japón.
(Europa, 14) Rusia (anfitrión), Alemania, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Inglaterra, Islandia, Polonia, Portugal, Serbia, Suecia y Suiza.

Final: 15-Julio-2018, Moscú. Francia 4-2 Croacia

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

La XXI edición de la Copa del Mundo regresaba al continente europeo, a un país que también tiene gran parte del territorio en Asia, dada su amplitud. De hecho, además de ser el primer Mundial en Rusia también lo era en cualquier país de Europa Oriental.

La candidatura de Rusia se impuso a otras tres propuestas, dos de ellas de forma conjunta: España y Portugal, Bélgica y Países Bajos, además de Inglaterra.



Grandes ausencias y debutantes
Panamá e Islandia, tras haber brillado como la gran revelación en la Eurocopa de Francia 2016 al ser cuartofinalista, fueron los dos únicos debutantes de Rusia 2018.

Entre las grandes ausencias estuvieron los Países Bajos, repitiendo al fracasar en otra fase de clasificación, Chile, bicampeón de América y con la mejor hornada de la Roja, además de Estados Unidos, situada en la quinta plaza del hexagonal. Pero por encima de todos estaba la gran baja para Rusia 2018: Italia.

La 'Azzurri' caía en la repesca con Suecia tras el 0-1 de la ida y el empate sin goles de la vuelta. Dos resultados que dejaban fuera a Buffon y compañía. Una debacle tan histórica, que habían pasado 60 años desde la anterior ocasión que una Copa del Mundo no contaba con Italia entre sus participantes.



El balón
En plena moda por lo 'vintage', por recuperar lo antiguo y echar una mirada nostálgica al pasado, Adidas denominó al balón de Rusia 2018 como Telstar '18. El mismo nombre que había recibido en México '70.

Telstar 18, Rusia 18, balón Adidas Mundial, Mundial Rusia, pelota

Adidas recuperaba el estilo clásico con tonos en blanco y negro, alejados de los coloridos Brazuca y Jabulani, pero con un tono modernizado, pixelando el negro y blanco del cuero, dado que este esférico se trata del primero en incorporar tecnología, el denominado chip NFC que facilita información sobre el balón a través de los smartphones o tabletas.

La mascota
Un lobo con los colores de la bandera rusa fue elegido como la mascota del torneo. Zabivaka, cuyo significado es el pequeño goleador, podía verse de nuevo como un guiño al pasado, con ciertas similitudes con el célebre Misha de Moscú 1980, al tratarse de una animal peludo sin excesivos artificios, en contraposición con las últimas mascotas, más modernas, coloridas, plurales e incluso alejadas del reino animal.


Los ausentes por lesión de Rusia
Al igual que pasara en Brasil 2014, la cita de Rusia volvió a tener significativas bajas por lesión, como: Lanzini y Sergio Romero (Argentina), Dani Alves (Brasil), Feddal (Marruecos), Laurent Koscienly (Francia), Lars Stindl (Alemania), Chamberlain (Inglaterra), Emre Can (Alemania), Kokorin (Rusia)... Una lista de la que se libró Neymar, cuya lesión en febrero con el PSG amenazó con impedir su participación en la Copa del Mundo.

Novedades en el campeonato del mundo
La principal novedad es la del uso del VAR, el vídeo arbitraje, a través de cuatro supuestos:
Gol: La tecnología de línea de gol ya se empleaba. El VAR incide en todas las acciones que determinan una acción que termina en gol. Por lo tanto también puede analizar y juzgar sobre faltas y fueras de juego.
Penalti. Se avisa desde la sala del VAR al colegiado sobre si ha habido penalti o si un penalti sancionado no lo ha sido. Para ello podría revisar la acción a través de una cámara situada a ras del campo.

La implantación del VAR propició que Rusia 2018 se convirtiera en el Mundial con más penaltis pitados y en el que menos expulsados hubo.

Tarjeta roja. Se analizan las posibles acciones que podrían suponer tarjeta roja directa. Si embargo no se valoran las expulsiones por doble amarilla, dado que eso obligaría a juzgar la amonestación previas.
Identificación de jugador: En el caso de que el colegiado se equivoque a la hora de sancionar a un futbolista.

Otra novedad era la implantación del cuarto cambio si el partido llega a la prórroga, pudiendo los dos equipos realizar un cambio más en el tiempo extra de 30 minutos.

Otra de las características de Rusia 2018 eran las largas distancias entre unas sedes y otras, y de la circunstancia de ser un Mundial con distintos husos horarios e incluso con diferentes climas, pasando del frío de Kaliningrado al calor de Krasnodar. 



Mundial 2018

Primera fase (ronda de grupos)
Se compuso de ocho grupos, con cuatro selecciones cada uno, de los que se clasificaban dos países para octavos de final. Es decir, el habitual formato de la competición desde que existen 32 participantes. El Mundial volvía a abrirlo el anfitrión, Rusia, con el encuentro inaugural, que además supuso la primera gran goleada del torneo con el 5-0 ante Arabia Saudita.

Grupo A
Uruguay cumplió con su pronóstico y terminó como líder. Mientras que Rusia, en un grupo en teoría muy ajustado por la segunda plaza, superó con creces tanto a Arabia Saudita como a Egipto, quien contaba con Salah, estrella del Liverpool y una de las figuras del Mundial, cuyo concurso se vio afectado por unas molestias en el hombro que arrastraba desde la final de la Champions League con el Real Madrid, en una acción con Sergio Ramos donde el defensor español fue señalado como responsable de la lesión del egipcio.

Grupo B
España y Portugal se clasificaron con apenas 5 puntos. La Roja estuvo en el ojo del huracán informativo incluso antes de arrancar el torneo por la decisión fulminante por parte del nuevo presidente de la RFEF, Rubiales, de prescindir del seleccionador Lopetegui, quien había llegado días antes a un acuerdo con el Real Madrid.




En el plano deportivo del grupo, Cristiano Ronaldo anotaba su primer ‘hat-trick’ mundialista, precisamente ante España, y el uso de VAR adquiría protagonismo doble al dar un vuelco a la clasificación en los últimos minutos del tercer partido con un gol otorgado a España y un penalti en contra de Portugal.

Grupo C
Francia y Dinamarca pasaban de ronda sin acabar de ofrecer sus mejores versiones. Perú pudo contar con Guerrero, cuya sanción por positiva en cocaína fue perdonada. El atacante inca se marchó del torneo marcando, al igual que Carrillo, convirtiéndose en el primer jugador peruano en anotar en un Mundial en este milenio, tras 36 años sin celebrar un tanto en las Copas del Mundo.

El Francia-Australia pasará a la historia por ser el primer encuentro donde se usó el VAR, decretando un penalti que posteriormente anotaría Griezmann. Para añadir tecnología al encuentro, el tanto de Pogba recibió el visto bueno de la tecnología de gol, la cual avisa al colegiado de si el balón ha pasado la línea de gol.

Grupo D
Croacia hizo pleno en un grupo donde Argentina sufrió en exceso para alcanzar los octavos. Cuando la albiceleste parecía muerta en el torneo llegó una victoria balsámica de Nigeria ante Islandia. Precisamente serían los nigerianos quienes caerían en el último encuentro ante los argentinos, los cuales pudieron ver a Messi estrenarse como goleador en Rusia 2018. Hablando de estrenos, Agüero anotaba en esta fase su primer gol en una Copa del Mundo e Islandia el primero para su país en un Mundial.

Grupo E
Brasil fue otro de los favoritos con problemas para sellar su billete para octavos. La ‘Canarinha’ tuvo a Serbia y Suiza como los principales rivales, siendo los helvéticos los que acompañaron a la ‘Seleçao’ para la siguiente ronda. En el partido entre suizos y serbios, con victoria helvética, se produjo una doble celebración con tintes políticos por parte de Shaqiri y Xhaka, internacionales por Suiza pero con raíces albanoskosovares, y que no dudaron en dibujar con sus manos el águila representativa de Albania a la hora de celebrar sus respectivos goles.

Grupo F
La sorpresa de las sorpresas se vivió en este grupo. Alemania, que ya se había salvado por un postrimero tanto de Kroos de una eliminación previa en la segunda jornada, cedía su corona de campeón y caía ante Corea del Sur por 2-0. Debido a ese resultado, México, que había ganado también a Alemania en la primera fecha, lograba el pase como segunda, siendo Suecia, ya sin Ibrahimovic en la convocatoria por decisión técnica, la sorprendente líder. Mientras Alemania firmaba su primera eliminación en la historia dentro de la fase de grupos.


Alemania se convertía en el tercer campeón del mundo consecutivo que era eliminado en la fase de grupos, tras Italia y España.

Otro de los registros lo escribía Rafa Márquez, que se sumaba al selecto club de jugadores que han disputado cinco Mundiales, junto al también mexicano Carbajal, Matthaus y Buffon.

Grupo G
Bélgica e Inglaterra disputaron en la tercera jornada un duelo descafeinado donde parecía que ninguno quería sumar la victoria. Finalmente, un bello tanto de Januzaj daba el triunfo a los 'diablos rojos'.

Grupo H
El grupo H tenía el aliciente de la incertidumbre. La victoria por la mínima de la Tricolor gracias al gol del barcelonista Mina, junto al primer triunfo de Polonia en Rusia, dejaba a Colombia como líder y a Japón como acompañante para los octavos de final.

Octavos de final
Uruguay 2-1 Portugal
Cristiano Ronaldo y Leo Messi se marchaban el mismo día, 30 de junio, de Rusia 2018. Las dos estrellas más relevantes del planeta fútbol eran incapaces ni de guiar ni de anotar en sus cruces de octavos de final.

Cavani, por partida doble y posteriormente lesionado, ejercía de verdugo del '7' luso. Solo el tanto de Pepe dio esperanzas para los portugueses, quienes se vieronn incapaces de derribar el muro celeste.



Argentina 3-4 Francia
Horas después de la debacle de Ronaldo llegaba la de Messi. Ninguno de los dos astros ha logrado marcar en la ronda de eliminatorias en los cuatro Mundiales que han disputado.

Si Cavani fue el ejecutor de Ronaldo, el joven Mbappe fue el que destronó a Messi con otro doblete y una actuación individual para enmarcar, como el penalti que forzó tras una endiablada carrera de más de 50 metros.


España 1-1 (3-4*) Rusia
Lo que mal empieza, mal acaba. España se adelantaba con un autogol ante el anfitrión en el primer cuarto de hora. Pese a controlar el partido, un tanto en contra de penalti por mano de Piqué maniató a la Roja, incapaz de llegar a la portería contraria, aunque monopolizara el dominio del cuero. En el descuento se produjo un dato para la historia con la entrada de Erokhin como cuarto cambio en el tiempo extra. Siendo Rusia 2018 el primer en permitir el ingreso al campo de otro futbolista en la prórroga.

La tanda desde los once metros volvió a ser adversa para España. De Gea no atajó ningún lanzamiento, cerrando una actuación pobre con solo una parada en todo el torneo, y Koke y Aspas fallaban para el equipo de Hierro. El pleno de los rusos dejaba de nuevo fuera a la selección española tras una tanda de penaltis y tras un enfrentamiento con un anfitrión. Y es que España sigue sin saber lo que es ganar al organizador de un Mundial o Eurocopa en su casa.

Croacia 1-1 (3-2*) Dinamarca
El empate entre Croacia y Dinamarca se podría haber roto si el lanzamiento de Modric no hubiera sido repelido por Schmeichel. Y es que los porteros fueron los protagonistas, tanto el cancerbero danés como su homónimo en los dálmatas. Subosic detuvo tres y Schmeichel otros dos, sumados al tercero que había hecho ante el '10' de Croacia y del Real Madrid.



Brasil 2-0 México
Hay maldiciones y maldiciones, y la de México con no poder disputar el quinto partido empieza a ser digna de estudio. Neymar, criticado durante el partido por sus gestos, y Firmino sentenciaron la séptima eliminación consecutiva del Tri en los octavos de final, desde 1994 hasta ahora.

Bélgica 3-2 Japón
Pese a no tener el cartel de otros enfrentamientos, el choque entre belgas y nipones fue el más espectacular de los octavos de final. Los japoneses se adelantaron por 0-2 en apenas cuatro minutos del segundo tiempo, teniendo los 'diablos rojos' que dar la vuelta al electrónico en la media hora final, con una contra antológica del equipo de Martínez en los últimos segundos para cerrar una remontada que no se firmaba en unos Mundiales desde 1970.

Suecia 1-0 Suiza
Un solitario, y afortunado, tanto de Forsberg, cerraba uno de los duelos más inciertos y sorprendentes de los octavos de final. Suiza era incapaz, otra Copa del Mundo más, de marcar en la ronda de eliminatorias. Y es que esta especie de condena se repite desde 1954, cuando cayeron pese a marcar cinco goles en la derrota ante Austria por 7-5, la mayor goleada de la historia de los Mundiales.

Colombia 1-1 (3-4*) Inglaterra
Kane aumentaba la distancia con sus perseguidores en la carrera por hacerse con el premio a máximo artillero del Mundial. Cuando la victoria parecía asegurada para los 'tres leones' llegó el cabezazo sobre la bocina del barcelonista Mina, quien no se había estrenado como goleador en el Barcelona en partido oficial pero que ya sumaba su tercera diana con Colombia en Rusia 2018.

El empate forzó una prórroga que no terminó de desnivelar la balanza, por lo que se recurrió a la tanda de penaltis, la primera de Colombia en toda su historia de las Copas del Mundo. El buen hacer de Pickford en la meta inglesa permitió a los británicos superar el fantasma de los penaltis. De hecho, Inglaterra no vencía desde la Eurocopa de 1996 desde los once metro, con Southgate y Fernando Hierro en el campo.


Cuartos de final
Uruguay 0-2 Francia
La lesión de Cavani en el partido ante Portugal dejó coja a la Celeste, casi desconocida en este partido de cuartos. Varane y Griezmann, quien no celebró el tanto por su vínculo con los uruguayos y sus costumbres, sentenciaron el partido.

Brasil 1-2 Bélgica
A la mejor generación del fútbol belga se le pedía un notable encuentro ante una gran selección para definitivamente dar el salto de calidad. Y así fue, los pupilos de Roberto Martínez sometieron a la contra a la 'canarinha' de Neymar y Coutinho.

Suecia 0-2 Inglaterra
El balón parado volvía a ser la clave para el conjunto inglés, quienes lograban un triunfo y el pasaporte a las semifinales, reeditando el éxito de Italia 1990.

Rusia 2-2 (3-4*) Croacia
Croacia tuvo que recurrir de nuevo a los penaltis, después de que Fernández marcara en la prórroga, para solventar una eliminatoria mundialista, emulando a la Argentina de Goycochea, la única que anteriormente se había clasificado en dos rondas tras sendas tandas de penaltis.


Semifinales
Francia 1-0 Bélgica
En un partido muy esperado por cartel y jugadores, un solitario cabezazo de Umtiti sirvió a los 'bleus' para llegar a otra final mundialista. El partido fue vivo y rápido, eléctrico por momentos, pero sin casi oportunidades claras para sendos equipos.

Croacia 2-1 Inglaterra
Los croatas remontaron en la prórroga el tempranero tanto de libre directo de Trippier. Los goles de Perisic en la segunda mitad y de Mandzukic ya en la prórroga ejecutaron a los ingleses. El equipo croata lograba de este modo meterse por primera vez en una final de la Copa del Mundo, mejorando los números de la generación del 98 liderada por Suker, Boban y Prosinecki.



Tercer y cuarto puesto
Bélgica 2-0 Inglaterra
Los 'diablos rojos' conseguían con esta victoria superar su mejor registro en la historia de los mundiales, que databa de 1986, cuando los Scifo, Pfaff y compañía terminaron cuartos en México 1986. Pese a no marcar, Kane se aseguraba el premio a máximo anotador con las 6 dianas marcadas, tres de ellas ante Panamá y ningún tanto desde cuartos de final.

La gran final
Francia 4-2 Croacia
Francia conquistaba su segunda estrella al imponerse a una correosa selección dálmata que disparó más y generó más peligro que su oponente. Un autogol de Mandzukic, el primero en las finales de los Mundiales, iniciaba la cuenta anotadora del partido. El empate lo firmaba Perisic, pero era de nuevo Griezmann el que adelantaba a los suyos desde los once metros, tras polémica mediación del VAR.



Cuando parecía que el encuentro estaba decidido, tras los goles de Pogba y Mbappé en el segundo acto, aparecía el error de Lloris que servía en bandeja el tanto a Manduzkic, provocando una mayor tensión para los minutos finales de un partido que se queda como la segunda final con más goles tras el Brasil-Suecia de 1958 y que dejaba a Deschamps como el tercer entrenador de la historia campeón sobre el césped y desde el banquillo.


Rusia 2018

  1. Francia
  2. Croacia
  3. Bélgica
  4. Inglaterra

viernes, 4 de agosto de 2017

Hamman puso el punto seguido al antiguo Wembley

El antiguo Wembley pertenece a ese selecto club de estadios que se han convertido en templos del fútbol. Inaugurado en 1923, y derruido en 2002 para ser reconstruido sobre el mismo terreno, vivió y vive grandes momentos tantos en la historia del deporte como de la música. Tuvo que ser un futbolista alemán, Dietmar Hamman, el que pusiera punto seguido a la magia de esta catedral futbolística en su primera etapa.

El viejo Wembley fue el escenario de todas las finales de la F.A. Cup, con el paréntesis de 1970 cuando se repitió la final en Old Trafford. Precisamente fue una cita copera, en 1923 entre Bolton y West Ham, la que sirvió de estreno al estadio. Aquel partido pasó a la historia no solo por ser el primero celebrado en Wembley, sino también por la imagen icónica de un caballo blanco de la policía, cuyo color realmente sería grisáceo, dividiendo a la multitud, la cual rebasaba cualquier expectativa de afluencia.

Final caballo balnco, F.A. Cup, Copa inglesa.
La policía trata, sin éxito, de contener al público en la final del 'caballo blanco'.
Bajo las legendarias torres gemelas del feudo londinense, tan míticas como los 39 escalones de distancia que había hasta el palco, Wembley fue acrecentando su fama como casa de la selección inglesa y por acoger hasta cinco finales de la Copa de Europa, entre ellas la que significó el primer título para el Barcelona en 1992, también de la Recopa, además de ser sede del Mundial de 1966, incluyendo la polémica final ante Alemania Federal e Inglaterra con el gol fantasma de Hurst que dio el único campeonato mundial a los británicos, y de la Eurocopa de 1996, donde Alemania cobró su particular venganza al llevarse un título que ansiaban los ingleses como los anfitriones.

Gol 1966, Mundial Inglaterra, gol fantasma, Inglaterra - R.F.A.

El último partido disputado en Wembley no podía ser otro que un Inglaterra contra Alemania, correspondiente a la fase de clasificación del Mundial 2002. El único gol del encuentro de aquel 7 de octubre de 2000 fue anotado por Hamman de violento disparo, quien por entonces jugaba en la Premier, para dar mayor morbo a la derrota, defendiendo los colores del Liverpool.



El hogar de todos los deportes
Wembley no solo ha sido la cuna del fútbol inglés. El recinto londinense albergó los Juegos Olímpicos de 1948 y también se disputaron encuentros de rugby internacionales, así como pruebas hípicas y encuentros de exhibición de lacrosse, fútbol gaélico o fútbol americano. Además de atletismo o pruebas olímpicas, en Wembley también ejerció regularmente de canódromo o acogió pruebas de velocidad de coches, como si fuera un circuito más del calendario automovilístico.

El mejor escenario del mundo
Wembley se transformó también en el escenario más deseado de la música pop y rock. Llenar las gradas, o simplemente tocar en el estadio era sinónimo de éxito. Muchos de ellos terminaron grabando dichos directos para convertirlos en discos, casos de Queen o el famoso Live Aid, concierto multitudinario de carácter benéfico celebrado en 1985. Aunque de todos los artistas que más veces actuaron fue Michael Jackson, encabezando una lista en la que asoman nombre tan variados como Celine Dion, Tina Turner, Madonna, Guns N’ Roses, David Bowie, U2, Bruce Springsteen…

Tampoco el cine se olvidó de Wembley, como en la escena inicial de ‘El Discurso del Rey’, con Colin Firth interpretando al monarca Jorge VI, quien libró una dura batalla para superar los trastornos del habla que padecía.

Wembley, logo,
En octubre de 2002 comenzaron las obras de demolición de una de las fachadas del estadio, concretamente la que contenía a las dos torres, símbolo antiguo del recinto que daba su relevo al gran arco que actualmente da personalidad al nuevo estadio, reinaugurado en 2007 sobre el escenario del antiguo emplazamiento, tratando de perpetuar la magia del viejo Wembley.

sábado, 12 de marzo de 2016

El derbi de Viena y los campeones austriacos en Alemania

El máximo objetivo de un club de fútbol es conseguir mantenerse en la élite y cosechar títulos. Lograr la Liga de tu país o la Copa significa estar en un escalón por encima del resto de competidores durante una temporada. Un éxito que será recordado en tus vitrinas y que en el caso de dos clubes de Viena se trató de un hito sin precedentes por inscribir su nombre en el palmarés de dos países distintos.

La noria del Prater de Viena decorada en 2008 con una imagen colosal de Petr Cech.

Viena, entre el violeta y el verde
De la gran cantidad de clubes profesionales del fútbol austriaco, dos son los que sobresalen en la actualidad por encima del resto. Los cuales no solo surgieron en la misma ciudad, también en el mismo espacio físico, aunque con algunos años de diferencia.

El distrito 13 de Viena, denominado como Hietzing, hizo de cuna en dos momentos diferentes de su historia a los grandes colosos de la ciudad: el Rapid de Viena (1899) y Austria de Viena (1911).

A pesar de su origen similar, el Rapid fue tradicionalmente identificado con la clase más humilde y la parte norte de la ciudad, mientras que el Austria de Viena era relacionado con la burguesía y la zona sur de la capital. Por si no había suficientes diferencias entre ambos, el verde y blanco fue el color con el que se relacionó al Rapid, dejando el violeta y blanco para el Austria de Viena.


Se trata de los únicos equipos en Austria que llevan más de un centenar temporadas en la élite del fútbol austriaco, lo que ha convertido en un clásico sus enfrentamientos, tantas veces disputado, por encima de las 300 ocasiones -desde que en 1911 se estrenaran con su rivalidad-, que es actualmente el segundo duelo en Europa más veces jugado, solo por detrás del Celtic - Rangers del fútbol escocés, y con la intención de darlo caza, ya que el 'Old Firm' está perdiendo comba en las últimas temporadas con respecto al derbi vienés, debido a los descensos del equipo protestante de Glasgow y al ritmo incesante del clásico austriaco.

El ambiente en las gradas es espectacular, aderezado con los tifos que habitualmente se exhiben y con un particular modo de animar que tienen los hinchas del Rapid. Una tradición iniciada en 1912 denominada como 'Rapid-Viertelstunde' y que consiste en aplaudir constantemente durante el último cuarto de hora de cada partido.

Referentes históricos de Rapid y Austria
El Rapid es el equipo con más Ligas de Austria mientras que el Austria Viena puede presumir de ser el que acumula más Copas. Un reparto que también se produce a la hora de compartir los mitos del país, teniendo el Rapid como referentes en la época moderna a Hans Krankl y Ernst Happel -con cuyo nombre se bautizó el estadio municipal de la ciudad, el Prater, sede de algunos derbis y de la final de la Eurocopa 2008-, mientras que Robert Sara y Anton Polster representan al Austria Viena.

En el apartado de leyendas habría que hablar de dos nombres con mayúsculas: Josef Bican (Rapid) y Matthias Sindelar (Austria), ambos pertenecientes al momento en el que la enemistad no era tan latente y Austria era una potencia a nivel de selección y clubes.

El fútbol austriaco, dominador en la década de los 30
El fútbol en Austria siempre ha sido un deporte con mucha repercusión y tradición. No en vano, el enfrentamiento del 12 de octubre de 1902 en Viena ante Hungría es catalogado como el primer choque entre selecciones europeas no británicas. Un enfrentamiento con mucha rivalidad disputado en más de un centenar de ocasiones, solo superado por el Argentina - Uruguay como el partido entre equipos nacionales más veces jugado.

Imagen del Austria - Hungría celebrado en 1913 en Viena.
Sin embargo, si nos remitimos al primer éxito deportivo del país habría que remontarse al periodo de entreguerras, cuando Austria logró en 1934 enamorar con su juego, justo en la edición en la que se estrenaban. Aquel equipo, denominado como el 'wunderteam' -equipo maravilla-, cayó en las semifinales ante la anfitriona, Italia, con un arbitraje polémico favorable a los transalpinos. Un rival con la que también se toparon en los JJ.OO de Berlín de 1936, privándoles del oro y dejándoles solo con la plata.

Los clubes austriacos vivían también una época dorada en el escenario internacional de clubes. La recién creada Copa Mitropa, precursora en muchos aspectos de la Copa de Europa por su carácter internacional, era alzada hasta en cuatro ocasiones por equipos vieneses: Rapid (1930), First (1931) y Austria Wien en dos ocasiones (1933 y 1936).

Por su parte, la selección había arrancado la década de los años 30 con un ciclo triunfal de más de una treintena de partidos -entre 1931 y 1934- y donde Austria solo había encajado derrotas ante Inglaterra, el ajustado 4-3 en Londres, y ante Checoslovaquia, por 3-2.

Aquel equipo estaba comandado por Walter Nausch y Matthias Sindelar -futbolistas del Austria Viena- y Josef Bican, Josef Smistik -ambos del Rapid Viena-. Un plantel que dibujaba sobre el campo un esquema 2-5-3, pero donde los jugadores raseaban más el balón, imitando al fútbol escocés, con pases rápidos y movimientos por parte de todo el equipo, anticipándose al concepto de 'fútbol total' que más tarde acuñó la selección de los Países Bajos en los 70.

Wunderteam, Austria, 1934,

El plantel del equipo maravilla provenía de los cinco clubes más importantes de Viena en aquel momento:
  • Wiener Sport Club
  • Admira Viena (actual Admira Wacker)
  • First Viena
  • Rapid Viena
  • Austria Viena
    El 'Anschluss' acaba con el equipo maravilla
    Se denomina Anschluss a la 'unión o anexión' que la Alemania nazi realizó el 12 de marzo de 1938 a Austria, convirtiendo al país austriaco en una nueva provincia del III Reich, dentro de los planes expansionistas de Adolf Hitler.

    Esta nueva situación política también repercutió sobre el equipo nacional de Austria, quien se encontraba de luto. El fallecimiento del seleccionador Hugo Meisl en 1937 anticipó el final de un combinado legendario que tuvo una despedida deportiva en 1938, el 3 de abril, cuando Austria celebró un partido amistoso ante la Alemania nazi antes de ser absorbida, el cual fue también el adiós definitivo de la estrella, el malogrado Sindelar, el hombre que osó desafiar al nazismo y rehuyó siempre jugar con el equipo unificado austriaco-germano. Una decisión que bien pudo motivar su trágico desenlace el 23 de enero de 1939.

    Sindelar, Austria, Austria Viena, wunderteam,

    Del campeonato vienés a la fusión en el torneo alemán
    La máxima competición del fútbol austriaco estaba formada en su fundación, 1911, solo por clubes pertenecientes a la capital. Rapid, Wiener, Admira, First, Amateure Viena -posteriormente denominado como Austria Viena-, Floridsdorfer y Hakoah hacían cambiar de color al campeón del país.

    La ocupación de los nazis también varió el panorama futbolístico en Austria. El Hakoah, de origen judío, cesó su actividad deportiva, mientras que el Austria Viena vio diezmado su equipo al ser llamados muchos de sus futbolistas al frente. Además, los equipos austriacos fueron obligados a inscribirse dentro del complejo entramado de las campeonatos regionales, bautizados como Gauligas.

    El campeón nacional alemán surgía en esta etapa de una serie de enfrentamientos entre los vencedores de las distintas clasificaciones regionales, las cuales llegaban a la veintena.  Los austriacos, al ser un nuevo territorio del III Reich, se incorporaron desde 1939 bajo el nombre de la Gaulia Ostmark.

    El éxito austriaco en los campeonatos alemanes
    El primero en probar suerte y rozar la gloria fue el Admira Viena, en 1939, alcanzando la final, después de superar una fase preliminar para caer ante el Schalke por un duro marcador de 9-0. A pesar del revés, los austriacos demostraban su calidad justo en el estreno en el gran torneo germano. Al año siguiente, 1940, el Rapid amenazaba con su paso a las semifinales, certificando su papel en 1941, cuando se colaba en la final ante el Schalke, el favorito, el gran equipo alemán bajo el régimen nazi.


    Los dos mejores equipos de las 20 regiones que ya componían el campeonato alemán se midieron en Berlín ante casi 100.000 personas. Un histórico encuentro por terminar no solo de coronar al Rapid como campeón de la Liga en Alemania sino también por el modo cómo se produjo.

    Los verdiblancos encajaron pronto dos goles aquel caluroso 22 de junio de 1941. Justo después del descanso llegó el tercer tanto, el que parecía definitivo, pero una histórica remontada, fraguada en diez minutos, volteó el marcador hasta el 4-3 definitivo merced a las tres dianas de Franz Binder.

    No era la primera vez que Binder, apodado cariñosamente como 'Bimbo', lograba una gesta similar. De hecho, repitió el mismo papel que había realizado tres años antes en la final de la Copa de Alemania, donde el Rapid había vencido al Eintracht por 3-1 en 1938 con otro triplete en tiempo récord, en diez minutos.

    Al doblete alemán del Rapid le surgió un imitador. La Tschammer-Pokal, o Copa, y precedente de la actual DFB-Pokal de Alemania, también se fue para Austria en 1943, concretamente para el First Vienna, la institución que había acabado en tres ocasiones como vencedor de la Gauliga Ostmark, la Liga austriaca en época nazi.

    El partido final de la Copa de 1943 fue disputado en el Adolf-Hitler-Kampfbahn de Stuttgart, actual Mercedes-Benz Arena y, durante un tiempo posterior campo de beisbol de las fuerzas aéreas norteamericanas. First Vienna y el Luftwaffen-SV Hamburgo, el equipo de las fuerzas aéreas nazis que no sobrevivió tampoco al final de la guerra, alcanzaron la prórroga donde el alemán Rudolf Noack marcó el 3-2 definitivo. Curiosamente un futbolista germano, eterno mito del Hamburgo SV,  casualmente un hombre con poco apego al nazismo, tanto, que incluso había sido apartado de la selección y sancionado por la Federación.


    De este modo, Noack cumplió parte de su venganza personal ante el nazismo dando al club vienés, que le había acogido provisionalmente durante un tiempo, la última corona correspondiente al campeón de Alemania en un terreno de juego bautizado con el nombre del 'Führer'.

    Noack fallecería en 1947 en un campo de concentración soviético. Su figura es recordada todavía en Hamburgo y Viena, donde no olvidan su contribución para ser los últimos campeones extranjeros de Alemania.

    lunes, 21 de diciembre de 2015

    Tregua de Navidad: Un cuento navideño con balón de fútbol

    Sarajevo, Primera Guerra Mundial, Austria-Hungría,
    El atentado perpetrado por un estudiante bosnio en junio de 1914 en Sarajevo contra el archiduque Francisco José I, heredero al trono de Austria-Hungría, y su esposa Sofía, precipitó el inicio de la I Guerra Mundial, cuyo trasfondo era principalmente económico y territorial, debido al choque de los imperios por acceder a las materias primas y poseer las mismas regiones.

    La Gran Guerra, llamada de este modo por afectar a numerosos países y por desarrollarse en varios continentes, duró desde verano de 1914 hasta finales de 1918 con un balance total de diez millones de muertos y aproximadamente más de veinte millones de heridos.

    Algunas de las batallas más duras ocurridas en la historia de la humanidad tuvieron lugar en este conflicto armado que iba descosiendo poco a poco a Europa: Somme, Verdún, Jutlandia, Ypres...

    Los participantes iniciales de esta contienda eran por un lado Francia, Reino Unido y Rusia -a los que se sumaron Serbia, Bélgica, Japón...- enfrentadas a la denominada como Triple Alianza -Alemania, Austria-Hungría e Italia, el cual pasó a ser neutral con el estallido de la guerra y finalmente cambió de bando. A ellos se adhirieron, con el paso de los años, el imperio otomano y Bulgaria.

    La tregua de Navidad
    El invierno de 1914 fue el primero vivido bajo el peso de la guerra, todavía con la falsa promesa de que el conflicto iba a ser breve, una sensación que se había desvanecido a medida que la sangre y la nieve cubría el frente de ataque.

    El 24 de diciembre, en Ypres (Bélgica), los soldados británicos habían recibido el aviso de sus Altos Mandos de no relajarse con el enemigo y vigilar sus movimientos porque se presuponía que realizarían una ofensiva para esa fecha o Año Nuevo.

    Uno de los soldados escoceses, dedicado en aquella noche a realizar tales labores de vigilancia, fue el que dio la alerta sobre la extraña actitud de los alemanes, los cuales estaban iluminando sus posiciones, facilitando la situación de los mismos. Toda una temeridad en tiempos de guerra.


    No solo eso, el silencio fue roto por el 'Noche de Paz', un villancico austriaco que tiene un significado universal y que fue replicado por el lado británico con su propia versión en inglés, cuando comprobaron que las luces que provenían del otro lado eran velas colocadas en los árboles, cortesía del Teniente alemán Zehmisch.

    La mañana siguiente, el día de Navidad, la relajación se apoderó definitivamente cuando varios soldados alemanes adelantaron sus posiciones, no para atacar o disparar sino para ofrecer algunos de los árboles navideños. Tal gesto fue correspondido con intercambio de los escasos víveres que disponían: cigarrillos, alcohol, chocolate y viejas fotos se intercambiaban de manos.

    La tregua ofrecida permitió enterrar a los fallecidos y disfrutar de unos momentos de descanso donde un balón de fútbol celosamente guardado por uno de los soldados en la trinchera fue el responsable de perpetuar el buen ambiente con un partido repleto de magia.

    Era un encuentro casi sin reglas, con equipos interminables y porterías compuestas por cascos que hacían de improvisados palos y un firme que distaba mucho de ser llamado césped, poco importaba en aquel duelo que logró aparcar la guerra por un instante.

    "Mi nombre es Tom Palmer y soy soldado escocés del Imperio Británico. Solo tengo una orden: matar alemanes. Y hoy, día de Navidad de 1914, he jugado al fútbol con ellos".

    Tregua de Navidad, 1914, Bélgica, Ypres, Belgium, Daily Mirror,

    Este partido no fue el único que se disputó en la Gran Guerra, aunque sí es uno de los que más referencias hay debido al gran número de cartas escritas por los soldados a sus familiares que todavía se conservan.

    La tregua de la Navidad se repitió en distintos focos del frente, con mayor o menor intensidad, llegando a durar este momentáneo alto el fuego más allá de enero, casi hasta febrero en algunos casos. Un breve paréntesis de paz en una de las más crueles guerras.

    Un siglo del partido de Navidad
    Una cruz recuerda el punto exacto donde se produjo este peculiar partido de fútbol que según algunos historiadores terminó 3-2 a favor de los germanos, aunque el resultado es quizás lo menos importante de esta victoria de la cordura sobre la locura de la guerra.

    En la cruz se lee la inscripción:
    Tregua de Navidad, 1914, Bélgica, Ypres,
    La tregua de Navidad de Khaki Chum
    1999
    85 años
    No olvidar.


    El máximo organismo del fútbol europeo, la UEFA, aprovechó la celebración el año pasado del centenario de este encuentro para rendir un homenaje póstumo a los participantes y al espíritu de fraternidad que se vivió.

    La FIFA y la Premier League han proyectado en varias ocasiones construir un estadio sobre el mismo escenario, en el cual se celebra desde hace tres años un campeonato infantil con clubes alemanes, belgas y franceses.

    Michel Platini acudió el año en el que se cumplía el centenario para inaugurar un monumento en esta zona rústica de Bélgica donde una escultura de un balón sobre un pedestal rememora este hecho histórico.

    La tregua de Navidad se hace eterna con el cine y la música
    El cine reflejó la 'Tregua de Navidad' con el film 'Joyeux Noël', largometraje francés de 2005 que fue incluso nominada al Oscar y al Globo de Oro como mejor película de habla no inglesa.

    Mientras que en la música Paul McCartney recreó la trama en el videoclip Pipes Of Peace. Otros músicos procedentes de Liverpool, The Farm, hicieron que su single de 1990 All Together Now, con letra basada en este histórico acontecimiento, se volviera en su éxito más popular y en uno de los cánticos incluidos como tema oficial de la Euro 2004 y el Mundial 2006.

    En 2014 el tema fue reinterpretado con coros formados por niños alemanes e ingleses, procedentes de la Premier y de la Bundesliga, para recordar este suceso que, a tenor de las últimas investigaciones fruto de una carta enviada por Willie Loasby, podría haber sido acordado y no haber surgido de forma tan espontánea, aunque eso no quita para que siga siendo un bonito cuento de Navidad con un balón de fútbol como protagonista.

    ¡Feliz Navidad!

    sábado, 5 de septiembre de 2015

    Dinamarca heredó el papel de Yugoslavia en 1992

    Dinamarca protagonizó en la Eurocopa celebrada en 1992 la mayor sorpresa que se ha producido nunca en la historia de un campeonato de selecciones de fútbol, junto a la posterior victoria de Grecia en 2004. Un torneo donde, a diferencia de la epopeya del cuadro heleno en Portugal, los daneses ni siquiera estaban clasificados.

    Dinamarca, Danmark, Denmark, 1992, EURO,

    La nueva Europa entra en escena
    Los cambios políticos a los que estaba viéndose sometido el viejo continente tuvieron su lógico reflejo en el deporte.

    El desmembramiento de la U.R.S.S. hizo florecer en la última década del siglo XX a las repúblicas en las que estaba formado el gigante soviético. Una transformación que se trasladó al fútbol, donde la Unión Soviética se había clasificado como primera de grupo en una ronda preliminar que había dado comienzo en 1990.

    La decisión tomada fue la de ser representados para esta ocasión con una bandera distinta, un himno universal –como es la 9ª Sinfonía de Beethoven- y una denominación diferente. Así es como la Confederación de Estados Independientes saltaba a escena y cobijaba a 9 de sus repúblicas (Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kyrgyzstán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán), quedando fuera las tres naciones bálticas (Estonia, Lituania y Letonia).

    CEI, Comunidad Estados Independientes,
    Escudo de la Comunidad de Estados Independientes (C.E.I.)

    La otra gran modificación que estaba sufriendo Europa se estaba produciendo en los Balcanes, donde los ropajes que habían cubierto a Yugoslavia se estaban descosiendo para dejar desnudo a un país cubierto de cicatrices y heridas.

    La sobresaliente camada formada por jugadores como Pancev, Prosinecki, Jarni, Boban, Stanic, Jugovic, Stosic, Spasic, Katanec, Hadžibegić, Suker, Ladic, Stojanovic, Bogdanović, Savićević, Jokanović, Mijatovic y Mihajlović –muchos de ellos campeones de Europa de clubes con el Estrella Roja en 1991 y campeones del mundo de selecciones juveniles en 1987, en Chile- estaba llamada a alcanzar grandes cotas, empezando por una Eurocopa cuyo billete se esfumó por la sanción impuesta por el Consejo General de las Naciones Unidas en mayo de 1992.

    Estrella Roja Belgrado, Red Star, Crvena Zvezda, 1991,

    Se rompía de este brusco modo el sueño de una selección que apuntaba a ser uno de los candidatos al título. Su plaza recayó sobre Dinamarca, quien había quedado en segunda posición en la fase de clasificación que habían encabezado precisamente los yugoslavos. Una invitación tan inesperada que sorprendió al propio cuadro danés.

    Explota la ‘dinamita roja’
    En la década de los 80 se produjeron las chispas que encendieron la mecha del fútbol en Dinamarca. Los buenos resultados sumados en la fase de clasificación para España’82, como el triunfo ante Italia –posteriormente campeona del mundo-, daban cuenta del potencial que estaba manando. Sensaciones refrendadas en la ronda preliminar de la EURO de Francia'84 donde además de conseguir el billete se tomó el fortín inexpugnable de Wembley, con un solitario gol de Allan Simonsen.

    Todas estas victorias necesitaban un espaldarazo, el cual llegó por partida doble: alcanzando las semifinales de la Eurocopa de 1984 y posteriormente clasificándose por primera vez para un campeonato de mundo, el que se celebró en México, en 1986.

    El grupo formado por Morten Olsen, Søren Lerby, Ivan Nielsen, Preben Elkjær, -protagonista del éxito del Hellas Verona-, John Lauridsen y Allan Simonsen, junto a los más jóvenes, como Jan Mølby, Jesper Olsen y Michael Laudrup firmaron las semifinales en Francia 1984 y un brillante estreno en la Copa del Mundo de 1986, cayendo en octavos de final. El responsable de apagar la dinamita de los escandinavos en ambos casos fue España: primero, con la emocionante tanda de penaltis en Lyon (1984) y, después, en México (1986), con una inspiradora tarde de Emilio Butragueño en Querétaro, autor de cuatro goles.

    Butragueño, México, 1996, Dinamarca, España, Querétaro,

    La eliminación en primera ronda de la Euro 1988, en un grupo donde España fue de nuevo el responsable de truncar las aspiraciones nórdicas con un 3-2 en el partido inaugural- se compensaba con la llegada al combinado nacional de nueva savia como Flemming Povlsen, Lars Elstrup, Peter Nielsen, Peter Schmeichel o Brian Laudrup.

    Dinamarca se adentraba en la década los 90 sin billete para el Mundial de Italia y sin pasaporte para la Euro 1992. Aunque el destino tenía reservada una plaza especial para ellos.

    Tres países con circunstancias complicadas
    Ocho equipos estaban clasificados para la fase final de la Eurocopa que se iba a celebrar en Suecia desde el 10 de junio de 1992: Italia, Francia, Escocia, Inglaterra, Suecia, Países Bajos, C.E.I, Yugoslavia y Alemania.

    Tres eran las federaciones que reflejaban los cambios políticos producidos en el viejo continente:
    • La Comunidad de Estados Independientes asumía la herencia deportiva de la U.R.S.S., aunque no todas las repúblicas estuvieran adheridas.
    • Alemania disputaba su primer torneo internacional con una selección que representara a toda la nación. La RDA cerraba en Bélgica, el 12 de septiembre de 1990, 38 años de aventura en solitario. Mientras que la RFA lo haría poco después, el 31 de octubre de 1990, en Luxemburgo.
    • El conflicto bélico de Yugoslavia seguía su escalada de odio y destrucción.
    La expulsión de Yugoslavia del torneo
    El Consejo General de las Naciones Unidas y la Comunidad Europea decidieron sancionar, a finales de mayo de 1992, a Yugoslavia, víctima del interminable conflicto. Este bloqueo incluyó la imposibilidad de que cualquier combinado nacional participara en cualquier evento deportivo.

    Yugoslavia, Jugoslavija,
    Escudo usado por la federación yugoslava de fútbol.

    La prometedora Yugoslavia, que había liderado su grupo en la fase de clasificación con 7 victorias y una sola derrota –ante Dinamarca, en Belgrado- era obligada a otorgar su plaza, precisamente, al conjunto nórdico, los cuales habían quedado en segunda posición y se encontraban planificando su tiempo libre para aquel verano.

    Los aliados de Dinamarca para no hacer el ridículo
    Dinamarca se vio participando como invitada en un torneo donde a pesar de tener en contra ciertos elementos como la nula preparación física o la ausencia de mentalidad competitiva, tenía otros puntos a favor:
    • Carecía de toda presión deportiva
    • Uno de los grandes favoritos había sido eliminado, Yugoslavia.
    • Su bestia negra no había entrado entre los 8 mejores, caso de España
    • Podía actuar casi como local dada la cercanía con Suecia, aunque todavía no estaba construido el puente de Oresund que ha acercado en los últimos años, todavía más, sendas naciones. 

    El reto de Richard Möller Nielsen
    A falta de solo 10 días para que empezara la Eurocopa, el seleccionador nacional Richard Möller Nielsen fue diseñando una convocatoria a la que no aceptó uno de los líderes, Michael Laudup, al que se le juntaba el hecho de no tener una buena relación con el míster y la de arrastrar el cansancio tras una extenuante temporada con el Barcelona que había concluido con la consecución de la Copa de Europa de clubes en Wembley.

    En cambio, su hermano, Brian, sí aceptó la llamada para la Euro de una selección que en su gran mayoría estaba cambiando sus vacaciones de playa y montaña por el césped sueco.

    Dinamarca, Danmark, Denmark,
      El coraje de Kim Vilfort
      No todos los internacionales daneses estaban en destinos paradisíacos o disfrutando del tiempo libre, Kim Vilfort se encontraba en aquellos días en un hospital velando por su hija de 7 años, enferma de leucemia. La mujer de Vilfort fue clave para que el mediapunta del Brøndby accediera a enrolarse en esta sorprendente e histórica aventura del plantel vikingo en la cual puso la rúbrica definitiva.

      La Eurocopa de Suecia, 1992
      Los convocados para la Eurocopa acudieron al campo de entrenamiento de la federación danesa de fútbol que hay a las afueras de Copenhague. La idea que sobrevolaba la mente de la mayoría de ellos era tratar de no hacer el ridículo en los tres partidos de la primera ronda donde estaban encuadrados con Suecia, anfitriones del torneo, Francia e Inglaterra. Pero el mensaje del entrenador era otro y más sorprendente: “Vamos a Suecia a ganar”.

      Elstrup da la primera alegría
      UEFA 1992, EURO 1992,El torneo europeo, cuya gran novedad es ser el primero a nivel internacional donde aparecían los nombres de los futbolistas en la espalda, arrancó con un empate sin goles ante Inglaterra, reforzando la confianza de un equipo que había concluido la edición anterior, la de 1988, con cero puntos en su casillero.

      El gol de Tomas Brolin en la segunda cita con Suecia, en esta clásica amistosa rivalidad entre vecinos, fue una bofetada de realidad y obligaba a vencer a Francia para seguir vivos en el torneo. La postrimera diana de Elstrup ante los galos en el minuto 93 colocaba el 2-1 que prolongaba este cuento de hadas nórdico hasta las semifinales, donde esperaba la temida Holanda.

      Peter Schmeichel exprime a la 'oranje'
      Gullit, Van Basten, Rikjaard, Koeman, van Breukelen, van Aerle, Blind, Bergkamp, Winter, de Boer eran la base de la ‘oranje’, por aquel entonces vigente campeón continental. Los Países Bajos acudían favoritos a un encuentro que resultó mucho más parejo de lo esperado y que Rikjaard niveló en el último suspiro, llevando la semifinal a la tanda de penaltis.

      En la tanda desde los once metros, el guardameta holandés Van Breukelen trató de desestabilizar a los daneses en cada lanzamiento, al final fue un de los mejores jugadores de la historia de Holanda, Marco Van Basten, el único que falló en la tanda, al acertar Peter Schmeichel el lado que eligió el delantero natural de Utrecht.

      Peter Schmeichel, Danmark, Denmark,

      El sueño de verano danés se prolongó hasta su máxima expresión. Alemania, tras vencer a Suecia por 3-2, esperaba pacientemente en una inesperada final con un invitado con el que nadie contaba.

      La Alemania unificada ante la unida Dinamarca
      El modo como afrontaron los dos equipos este choque fue la clave del éxito y del fracaso. Mientras los germanos habían transformado su sede en un búnker hermético, los nórdicos vivían bajo la más absoluta relajación, bajo ese espíritu vacacional del que todavía no se habían desprendido.

      La ‘Mannschaft’ de 1992 era un equipo potente formado por referentes como: Illgner, Kohler, Brehme, Hässler, Effenberg, Riedle, Klinsmann y Sammer, primer representante de la Alemania Oriental en este reestreno de la Alemania unificada. Un equipo campeón que puso en aprietos la meta nórdica, siempre bien cubierta por un inspirado Schmeichel.

      El derechazo de Jensen a los 18 minutos rompió el lento ritmo que llevaba el encuentro y encendió los ánimos de Dinamarca y su bulliciosa hinchada, conocida como ‘roligans’, que teñían de rojo las gradas del Ullevi de Goteborg, ciudad situada justo enfrente de la costa danesa.

      El apoyo también de los aficionados suecos a sus vecinos se notó en las gradas, haciendo que Dinamarca jugara de local en un estadio que definitivamente explotó cuando Vilfort finiquitó el partido a los 78’, justamente el jugador que más estaba sufriendo a nivel personal lograba sellar la tranquilidad al nuevo y casual campeón de Europa, el que heredó el testigo de Yugoslavia, la selección que muchos apostaban como ganadora en 1992.

      miércoles, 23 de julio de 2014

      Historia de los Mundiales: Brasil 2014

      Máximo goleador: James Rodríguez (Colombia), 6 goles

      Sedes:  Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaus, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador y São Paulo.
          
      Número de goles:  171 (2.67 por partido). Mundial con más goles, igualando a Francia 1998.

      Partidos disputados: 64
      Número de espectadores: 3.429.873 (53.591 por partido)

      Participantes: 32
      (África, 5) Costa de Marfil, Nigeria, Camerún, Argelia y Ghana..
      (América, 10) Costa Rica, Estados Unidos, Honduras y México (Sur) Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay y Brasil.
      (Oceanía, 1) Australia.
      (Asia, 3) Corea del Sur, Irán y Japón.
      (Europa, 13) Alemania, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Croacia, España, Francia, Grecia, Holanda, Inglaterra, Italia, Rusia, Suiza y Portugal.

      Final: 13-Julio-2014, Río de Janeiro (Maracaná). Alemania 1-0 Argentina (0-0 al descanso y a la prórroga).

      ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

      La XX edición de la Copa del Mundo volvía al continente americano. La FIFA acató la norma de rotar las sedes de los Mundiales y después de haberse celebrado en Asia (2002), Europa (2006) y África (2010), el ciclo tenía que concluir con un paso por América.

      Brasil y Colombia fueron las dos únicas naciones que presentaron candidatura. Tras el abandono de los colombianos quedaron los brasileños como únicos posibles anfitriones, quienes a la vez se ganaron inmediatamente el billete para el torneo. España, vigente campeona, tuvo que clasificarse a través del grupo noveno europeo sin el privilegio de antaño de una plaza directa.

      Bandera de Brasil

      A pesar de las ilusiones depositadas y de la pasión con la que se vive el fútbol en Brasil, la preocupante situación económica de parte de la población -debida a la crisis y la acuciante diferencia entre ricos y pobres- junto con el desencanto de la sociedad brasileña, provocaron una ola de protestas que terminó saliendo del ostracismo al que le tenía adjudicado la organización oficial.

      A todos estos factores hay que sumar la imposibilidad de terminar parte de las obras previstas, el caos circulatorio de muchas de las ciudades y el desborde del tráfico aéreo. Contratiempos que restaron lucidez a una esperada cita mundialística.

      El balón
      Después de la polémica suscitada con el Jabulani de Sudáfrica 2010, Adidas tenía un prueba de fuego con el nuevo balón de Brasil 2014. El nombre elegido, por votación popular, fue el de 'Brazuca', apelativo por el que se conoce a los brasileños fuera de su país.

      Como no podía ser de otro modo, la alegría y el colorido de Brasil tenía que plasmarse en un balón con multitud de tonos e imposibles curvas sobre la esfera, como bailando samba alrededor de la superficie del cuero.


      La mascota
      Un animal tranquilo de la fauna brasileña como el armadillo fue la mascota elegida para la Copa del Mundo. La serenidad del pequeño mamífero se trasladó a las pobres ventas de su imagen y la escasa repercusión mediática de 'Fuleco' (nombre recibido al unir las palabras fútbol más ecología).

      El armadillo, en peligro de extinción, posee una armadura exterior ósea que le sirve de protección y que hace que el mamífero se enrosque hasta quedar con una forma redonda.

      Fuleco, armadillo, Brasil 2014

      Grandes ausencias y debutantes
      Bosnia resultó ser la única debutante de Brasil 2014. El conjunto balcánico certificó la clasificó al vencer en Kaunas a Lituania con gol de Ibisebic. Un tanto que los permitió pasar como uno de los líderes de los 9 grupos europeos.


      Los otros 4 representantes del viejo continente llegaron a través de los emparejamientos de repesca, donde Francia tuvo que remontar el 2-0 en contra que encajó en Kiev, gracias a un contundente 3-0 en Saint-Denis. Otro de los choques más atractivos fue el que enfrentó a Suecia contra Portugal, o lo que es lo mismo: Ztlatan Ibrahimovic contra Cristiano Ronaldo. La eliminatoria se resolvió con un 4-2 global a favor de los lusos, con la firma de ambos protagonistas en los 6 goles.

      México, habitual en los Mundiales, estuvo cerca de perder su billete a Brasil. Una serie de resultados negativos fueron maquillados gracias a los tantos in extremis de su enemigo íntimo. La victoria de Estados Unidos en la última fecha del haxagonal final de la CONCACAF sobre Panamá ofreció a los aztecas la opción de acudir a través del repechaje, con la débil Nueva Zelanda como contrincante.  

      La plaga de lesiones de Brasil
      Esta vigésima cita mundialista tuvo grandes ausencias de algunos futbolistas llamados a ser referencias de sus equipos. Una lista de lesionados encabezada por: Frank Ribery (Francia), Radamel Falcao (Colombia), Marco Reus (Alemania), Benteke (Bélgica), Montolivo y Rossi (Italia), Strootman y Van der Vaart (Holanda), Shirokov (Rusia), Thiago y Valdés (España) y continuada por Mandanda (Francia), Oviedo (Costa Rica),  Mati Fernández (Chile), Walker, Rodríguez y Walcott (Inglaterra), Kranjcar y Badelj (Croacia), Kruse (Australia) o Lars Bender (Alemania)...

      Novedades en el campeonato del mundo
      No fueron muchas las novedades, pero sí significativas.
      • El espray para las faltas. El árbitro de este modo delimita la distancia del balón.
      • El denominado Goal Control. Un complejo método formado por 14 cámaras que envían la información al reloj del colegiado de si el balón ha atravesado la línea de gol.
      • El tiempo muerto, de dos minutos, siempre y cuando el árbitro lo considerara oportuno al haber superado una temperatura (32ºC).
      El espray tuvo una gran aceptación durante todo el torneo, logrando que se respetara la situación de la pelota y de la barrera humana.

      El sistema anti goles fantasmas se estrenó con un disparo de Benzema, que tras golpear en el palo, fue introducido en su propia portería por el cancerbero Valladares durante el Francia-Honduras.

      El primer tiempo muerto se produjo durante el Holanda-México de los octavos de final.

      Brasil 2014, logo

      Mundial 2014
      Primera fase (ronda de grupos)
      Se compuso de ocho grupos, con cuatro selecciones cada uno, de los que se clasificaban dos países para octavos de final. Es decir, el habitual formato de la competición desde que existen 32 participantes. El Mundial volvía a abrirlo el anfitrión con el encuentro inaugural.

      Grupo A
      El combinado brasileño colideró el cuarteto junto a México, con quienes empataron en su duelo particular tras una gran actuación del meta Ochoa. La decepción fue Croacia, cuyo talentoso centro del campo formado por Rakitic y Modric fue incapaz de destruir y construir a la vez.

      Camerún se marchó con ningún punto, un gol a favor y bastantes sospechas de haber amañado su encuentro ante los balcánicos. Triste despedida para Eto'o de una Copa del Mundo. Alex Song vio en dicho encuentro la tarjeta roja, tercera para la familia Song de las ocho que ha visto Camerún en todos los Mundiales. Rigobert Song, tío de Alex, resultó expulsado en EE UU 94 y Francia 98.

      Grupo B
      España aterrizó con algunas dudas en Brasil, a pesar de contar con un equipo bastante similar al de anteriores citas internacionales. Diego Costa acudió como delantero, poniendo fin a la polémica que arrastró el hispano-brasileño de Lagarto, y por entonces jugador del Atlético de Madrid, de defender la 'Roja' en vez de la 'canarinha', su país natal.

      España en Brasil 2014

      El ciclo exitoso de España -con dos Eurocopas consecutivas (2008 y 2012) y el Mundial de Sudáfrica (2010)- se quebró en la primera ronda de 2014 con dos derrotas encadenadas ante Países Bajos (1-5) y Chile (0-2), justos líderes de este grupo.

      España encajó ante Holanda uno de sus peores batacazos a nivel internacional. Una goleada que no vivía desde el 2-6 frente a Escocia de 1963. Estos cuatro goles de margen es la mayor derrota de un campeón del mundo en su defensa por el título. La 'Oranje', de este modo tan contundente, se vengaba de la derrota en 2010.

      España confirmaba la maldición que parecen tener los campeones del mundo, ya que tres de los cuatro últimos vencedores del torneo habían sido eliminados en la fase de grupos del siguiente Mundial (Francia 2002, Italia 2010 y España 2014). De este modo, España pasó a ser el quinto defensor de la corona eliminado en primera ronda.

      Grupo C
      Colombia apuntaba como una de las candidatas a llegar lejos en el torneo merced a un plantel variado con notables estrellas, a pesar de la baja de Falcao, entre los que destacaban Cuadrado, Teo Guitérrez, Armero, Ibarbo, Sánchez, Quintero, Jackson Martínez, el incombustible Yepes y el prometedor James Rodríguez.


      Los 'cafeteros' cumplieron los pronósticos dejando libre una reñida segunda plaza que se adjudicó Grecia con un penalti transformado por Samaras en el último segundo de la tercera jornada.

      El técnico argentino Pekerman tuvo el detalle de dar entrada, ante Japón, al veterano cancerbero colombiano Mondragón, quien entró en la historia de los Mundiales como el futbolista de mayor edad en disputar un partido: 43 años y 3 días. Un emotivo regalo de cumpleaños.

      Grupo D
      Estaba considerado como uno de los grupos de la muerte de esta edición. El desenlace fue el más imprevisto de todos los que pudieron darse. Costa Rica capitaneó el grupo tras deshacerse de tres campeonas del mundo -Uruguay e Italia con victoria- y empate con Inglaterra, los cuales sumaron la enésima decepción mundialista.

      No funcionó la mezcla de veteranos y noveles de los 'pross', con Gerrard, Lampard, Lambert y Rooney, que hace de puente con los Sturridge, Sterling y Welbeck. Un plantel con escasa profundidad e ideas que hacía las maletas junto a Italia, en el triste adiós de Pirlo y Buffon, rubricando la eliminación en primera ronda de Sudáfrica.

      El duelo entre Italia y Uruguay dejó una estampa para la posteridad con el mordisco de Luis Suárez a Chiellini, tercero en la carrera profesional del charrúa, lo que le valió un ejemplar castigo posterior de la FIFA motivado por la gravedad y la reincidencia del ariete en este tipo de comportamientos.

      Grupo E
      Francia y Suiza ocuparon los dos primeros cajones del grupo. Galos y helvéticos compensaron, levemente, el sonoro tropiezo que estaba suponiendo para Europa perder tantos representantes en esta fase inicial, con un parcial de seis de trece clasificados. 

      Karim Benzema y Xherdan Shaqiri ejercieron de protagonistas para sus combinados con tres goles en tres encuentros. 

      Grupo F
      Leo Messi se quitó el peso de la presión con cuatro goles en las tres jornadas de liguilla. En los dos Mundiales anteriores solo había sumado un tanto. A pesar de la aparición del '10', Argentina sufrió en exceso ante sus acompañantes de grupo -Bosnia, Irán y Nigeria-. Siendo los africanos el otro octavofinalista.

      Grupo G
      Con Cristiano Ronaldo mermado físicamente y sin el apoyo de un compañero para liderar al equipo encarnado, Portugal llegó con escasas opciones a la última jornada en otra de las versiones del 'grupo de la muerte' que tuvo Brasil 2014.

      El coraje de Estados Unidos y la incapacidad de Ghana, con un rosario de lanzamientos a puerta errados por los hermanos Ayew -hijos de Abedi Pelé-, Gyan, Asamoah, Boateng o Muntari, expulsados por indisciplina, terminaron por dejar en bandeja la segunda plaza a los 'yankis', dado que la primer puesto perteneció a Alemania.

      Grupo H
      Bélgica, junto a Colombia, representaban la vuelta de dos selecciones ilusionantes, con suficiente tradición mundialista y bajo la esperanza de superar el techo histórico personal gracias a unas plantillas envidiables, con todas las zonas del campo bien cubiertas.


      El grupo invitaba a cualquier configuración y terminó saludando a la lógica con los 'diablos rojos' como líderes y a Argelia como sorprendente acompañante en el viaje a los octavos de final.

      Se quedaron en el camino Rusia, dirigida por Capello, y Corea del Sur, a quienes el hecho de no ser anfitrión lastra mucho en su capacidad.

      Octavos de final
      Brasil 1-1 (3-2*) Chile
      No estaba siendo bueno el Mundial de Brasil y no fue mejor en las rondas de eliminatorias. La siempre combativa Chile niveló a través de Alexis Sánchez el tanto de David Luiz. La 'Roja' tuvo fases dominadoras, a pesar de no contar con la mejor versión de un renqueante Arturo Vidal. Un lanzamiento al palo de Pinilla estuvo cerca de evitar lo inevitable, que no era otra que la tanda de penaltis donde Pinilla y Alexis volvieron a errar ante la gigantesca figura de Julio César que se convirtió en el héroe de este clásico del fútbol sudamericano.

      Colombia 2-0 Uruguay
      La sanción impuesta por la FIFA a Luis Suárez por el mordisco a Chiellini impidió al delantero de la 'Celeste' disputar el resto del campeonato. El castigo hizo mella en el resto de compañeros que cayeron ante la 'fiebre amarilla' desatada por James Rodríguez y su doblete. La joven selección 'cafetera' conseguía, de este modo, superar el techo colocado por la Colombia de Valderrama, Higuita, Rincón y Álvarez, cuando los octavos de final de 1990 significaron el mayor éxito del fútbol tricolor.


      Países Bajos 2-1 México
      México cayó en esa condena en la que tropieza cuando alcanza los octavos de final, siendo eliminados por sexta ocasión consecutiva. Esta vez, de manera cruel ya que el 'Tri' se adelantó a través de Gio Dos Santos para recibir dos tantos en los minutos finales: el primero de perfecta volea rematada por Sneijder y el segundo, al transformar Huntelaar un inexistente penalti sobre Robben.

      Costa Rica 1-1 (5-3*) Grecia
      Sin duda, las inesperadas revelaciones del Mundial. Los helenos nunca habían superado la fase preliminar y los 'ticos' ansiaban con hacer olvidar a la generación que se arrimó en 1990 entre los 16 mejores del planeta.

      El tanto de Bryan Ruiz revolucionó Pernambuco a los 10 minutos. La expulsión de Duarte, junto a la entrada al terreno de juego de Gekas y Mitroglou, motivaron el asedio heleno hacia la meta defendida por Keylor Navas, quien no pudo espantar el chut final de Socratis Papastathopoulos que dio paso a una prórroga donde los europeos tuvieron el control y las ocasiones.

      En la tanda de penaltis, el pleno de aciertos de los centroamericanos tuvo el complemento de una palomita de su cancerbero, a disparo de Gekas, para facilitar el pase a la gloria, a la zona de cuartos de final.

      Gekas contra Navas

      Francia 2-0 Nigeria
      En un Mundial caracterizado por las buenas acciones de los porteros y por el número de prórrogas disputadas, Enyeama, el meta nigeriano, ensombreció su gran actuación con un fallo en un saque de esquina, el cual permitió que Pogba rematara solo en el área. La sentencia final de Valbuena confirmó las renovadas expectativas francesas para esta cita de 2014.

      Alemania 2-1* Argelia
      La venganza es un plato que se sirve frío, eso debieron pensar los argelinos cuando vieron que podían saldar cuentas ante Alemania, la selección que se alió en 1982 con Austria para impedir su clasificación. El honor de Madjer tenía que ser defendido por Feghouli y Brahimi, herederos del talento del norteafricano.

      Con aires de 'vendetta' arrancó un duelo incómodo para los hombres de Löw donde la igualdad reinó en el choque. La prórroga descubrió el mejor tono físico de los germanos y la suerte de su cara, con un taconazo de Schürrle que tenía más opciones de nunca llegar a meta que de batir a Rais. La puntilla de Özil y la anécdota final de Djabou dibujaron el 2-1 definitivo.

      gol de Schurrle

      Argentina 1-0* Suiza
      La garra de Javier Mascherano, la habilidad de Messi y el don de estar en el lugar adecuado de Di María fueron suficientes para doblegar a los suizos, quienes además se toparon con Romero y el poste para incapacitar a su equipo en el arreón final de la prórroga, que bien pudo transformarse en otra tanda de penaltis.

      Bélgica 2-1* Estados Unidos
      Sin duda, el choque más emocionante y entretenido de Brasil 2014. El empeño de los belgas y la tenacidad de los estadounidenses ofrecieron un gran espectáculo donde sobresalieron las innumerables paradas de Tim Howard, a quien sólo Lukaku y De Bruyne tuvieron la llave para reventar la cerradura del cancerbero 'yanki', acortó distancias Green, sin opciones de buscar la heroica.

      Gol de Lukaku

      Cuartos de final
      Francia 0-1 Alemania
      Un cabezazo de Hummels y la seguridad ofrecida por Neuer pudieron con Francia en este clásico del fútbol europeo. El portero del Bayern exhibió su pegada habitual de puños en distintas ocasiones, en especial con el cañonazo que Benzema quiso ajustar al palo corto en el tramo definitivo. Los germanos fieles a sí mismos alcanzaban otras semifinales en un torneo internacional.

      Brasil 2-1 Colombia
      La anfitriona contra uno de los protagonistas del Mundial, que además contaban con el máximo artillero del torneo, James Rodríguez, autor de 6 goles en 5 partidos, marcando en todos los encuentros. Un partido que prometía y que tuvieron a Zúñiga, por la lesión que produjo a Neymar, y al colegiado español Velasco Carballo como principales actores.

      La 'canarinha' jugó a un nivel mejor que en otras citas, mientras que en Colombia desapareció parte de la alegría mostrada en el torneo. Anotaron los dos centrales, Silva y David Luiz, a balón parado. El primero al aprovechar un error en un saque de esquina y el segundo con el característico golpeo del defensor brasileño, seco y dirigido. El tanto final de James fue una anécdota para cerrar la mejor participación de Colombia en un Mundial.

      Argentina 1-0 Bélgica
      Al igual que Colombia, Bélgica estaba cerca de tocar su cénit. El Mundial de 1986, donde precisamente Argentina, liderada por aquel entonces Maradona, ejerció de verdugo, repetía en el camino de los 'diablos rojos'.

      Sin Maradona, obviamente, y sin la trascendencia de Messi en el juego, aletargado desde que arrancaron los octavos, la albiceleste encontró a dos pilares en los que asentarse. Por un lado Mascherano, quien asumió el rol durante toda la cita mundialista e Higuain, enrabietado y enchufado a partes iguales. El latigazo del 'Pipita', al comienzo del partido, no tuvo casi respuesta en los belgas, a quienes faltó siempre la ambición.


      Países Bajos 0-0 (4-3*) Costa Rica
      El guión que tenía escrito este inédito duelo de cuartos se cumplió a rajatabla, con los europeos más lanzados al ataque y los centroamericanos parapetados alrededor dl felino cancerbero Keylor Navas, cuya cotización crecía como la espuma y al cual la madera salvaba en tres ocasiones durante el encuentro.

      El técnico Louis Van Gaal se encargó de escribir el penúltimo capítulo, con un giro argumental brillante e insospechado. El marcador estaba en empate y la tanda de penaltis era una realidad cuando el seleccionador tulipán usó al meta Tim Krul como último cambio. La entrada del portero del Newcastle fue clave, siendo el artífice del triunfo neerlandés con dos grandes paradas.

      Semifinales
      Brasil 1-7 Alemania
      Esta mayúscula paliza incluso minimizó el daño histórico producido por el 'Maracanazo'. Brasil volvía a sufrir una dura derrota como anfitrión, en el camino para alzarse como campeón en casa, como en 1950. Todo salió mal a la pentacampeona en aquel fatídico 8 de julio, para empezar contaban sin Thiago Silva, sancionado, y Neymar lesionado. Dos referentes para la 'verdeamarela'.

      Veinte minutos fue el lapso de tiempo que necesitó Alemania para endosar la 'manita'. La presión asfixiante y el ataque letal permitieron desnudar a una Brasil ramplona que vestía harapos. Kroos y Khedira disfrutaron como niños ante una defensa rota que se resquebrajaba como figuras de porcelana y ante quienes los germanos tuvieron piedad de no seguir hurgando en el dolor de la 'Seleçao'.

      Miroslav Klose, máximo artillero
      Miroslav Klose fue el autor de una de las dianas en la goleada de Belo Horizonte ante Brasil. Nada menos que el 16º tanto en la historia de las Copas del Mundo, superando a la estrella local Ronaldo Nazario, el 'Fenómeno'.


      Países Bajos 0-0 (2-4*) Argentina
      Quinto enfrentamiento, desde que se iniciara en 1974, entre dos selecciones que defraudaron tras la bacanal ofrecida por Alemania. El estricto rigor táctico y el miedo a recibir un gol forzaron a que ninguno de los planteles tomaran riesgos en sus ataques. Argentina jugó el partido con brazaletes negros en recuerdo a Alfredo Di Stéfano.

      Un imperial Mascherano y un acertado Romero compensaron las lagunas de Leo Messi, desaparecido en buena parte del enfrentamiento. Las dos atajadas del cancerbero argentino devolvían a la albiceleste la posibilidad de recuperar el legado de Maradona, con otra final mundialista.


      Tercer puesto:
      Brasil 0-3 Países Bajos
      La prometedora selección 'Oranje', sustentada con el quinteto de veteranos -Robben, Van Persie, Sneijder, Huntelaar y Kuyt- y fogueada a través de un buen elenco de futuras estrellas -Vlaar, Blind, Memphis Depay y Wijnaldum tuvo su cuota de gloria al colgarse el bronce ante una herida Brasil que seguía sangrando tras el 'Mineirazo'.



      Final:
      Alemania 1-0* Argentina
      El legendario y majestuoso Maracaná vivió otra prórroga, octava del torneo, para colocar la cuarta estrella a la 'Mannschaft'. El autor del gol fue Mario Götze, quien entró al campo para sustituir a Miroslav Klose.


      Sin brillo y carente de espectacularidad transcurrió la final de 2014 entre germanos y argentinos, los cuales se volvían a ver las caras con un título de por medio, como en 1986 y 1990, con Matthaus y Maradona como abanderados por aquel entonces. Un testigo que recaía sobre Messi en el lado argentino y sobre varias manos en el caso alemán, demostrando la fuerza del bloque de Joachim Löw.

      Los hombres de Sabella pudieron variar el rumbo del destino, en especial con Higuain, cuyo disparo se desviaba y mucho más tarde con Palacio, a quien los nervios le volvían a dejar en evidencia, como en las semifinales. El sacrificio habitual de Mascherano y la evaporación de la participación de Messi siguieron su curso para desesperación de Argentina.

      Cuando todo apuntaba para una otra final por penaltis, emergieron las figuras de dos recién incorporados, Schürrle para asistir y Gözte para ejecutar, con el pecho y después voleando a las mallas de Romero. Europa conquistaba América. Por primera vez un país del viejo continente levantaba la Copa en América. Alemania recuperaba su hegemonía 24 años después, octava final y cuarto título para los teutones.


      Brasil 2014
      1. Alemania
      2. Argentina
      3. Países Bajos
      4. Brasil

      LinkWithin

      Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...