Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2022

Historia de los Mundiales: Qatar 2022 (Catar 2022)

Máximo goleador: Kylian Mbappé (Francia), 8 goles   

Sedes: Ahmad Bin Ali, Al Bayt, Al Janoub, Al Thumama, Ciudad de la Educación, Khalifa, Lusail y Ras Abu Aboud. Ocho estadios en cinco ciudades, la distancia entre ellos era de pocos kilómetros. Las cinco ciudades eran Lusail, Jor, Doha, Rayán y Al Wakrah.
    
Número de goles:  172 (2,68 por partido). Récord en una Copa del Mundo
Partidos disputados: 64
Número de espectadores: 3.404. 252 (53.191 por partido)

Participantes: 32
(África, 5) Ghana, Senegal, Túnez, Marruecos y Camerún.
(América, 8) Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador, Canadá, México, Estados Unidos y Costa Rica.
(Oceanía, 1) Australia, que compite por Asia pese a ser oceánico.
(Asia, 5) Qatar, Irán, Corea del Sur, Japón y Arabia Saudita.
(Europa, 13) Alemania, Dinamarca, Francia, Bélgica, Croacia, España, Serbia, Inglaterra, Suiza, Países Bajos, Portugal, Polonia y Gales.

Final: 18-Diciembre-2022, Lusail. Argentina 3-3 (4-2*) Francia

-------------------------------------------------------------------------------------------------------


La XXII edición de la Copa del Mundo será recordada por la polémica que rodeó la elección de Qatar (Catar) como país anfitrión y por el hecho de ser la primera en celebrarse en noviembre y diciembre, condicionando el calendario de las grandes ligas europeas.

La polémica estuvo salpicada por los constantes rumores sobre presuntos sobornos para conseguir Qatar su candidatura mundialista, además de las constantes quejas de distintos grupos por la violación de derechos humanos y de la muerte de trabajadores en la construcción de estadios, cifras que llegan hasta los más de 6.000 fallecidos según estiman algunas fuentes.

 

Grandes ausencias y debutantes

Qatar era la única debutante, además de ser el anfitrión de este torneo.

Entre las grandes ausencias estuvieron Chile, que repetía su ausencia a la gran cita, e Italia, que también volvía a quedarse fuera de una Copa del Mundo por segunda vez consecutiva. Los italianos habían caído en las semifinales de los 'play-offs' ante Macedonia del Norte.

En cuanto a jugadores que no iban a participar por uno u otros motivos, estaban Haaland, cuya selección, Noruega, no entró en el selecto club de selecciones europeas clasificadas. Por otro lado las lesiones provocaron que Sadio Mané, con Senegal, y el francés Karim Benzema, vigente Balón de Oro, tuvieran que decir adiós de forma prematura a su participación en el evento.


El balón

En realidad se pusieron en juego dos tipos de balones: el primero, llamado Rihla y que según comentaba Adidas "está concebido para soportar la máxima velocidad de los partidos, puesto que se desplaza por el aire más rápido que ningún otro esférico en la historia del torneo".  

A partir de las semifinales, se fue utilizando un nuevo modelo conocida como Al Hilm, que en español significa "el sueño", y donde predominaba el tono rojo de la bandera catarí. 

La mascota

La'eeb que se traduce al árabe como 'jugador habil'. Representa el tocado masculino típico que lucen los hombres saudís, también conocido como 'ghoutra' o 'kefia'. En la ceremonia del Mundial la gigantesca mascota que apareció era, curiosamente, de procedencia española, concretamente en San Vicente de Raspeig (Alicante).

 

Mundial 2022

Primera fase (ronda de grupos)

Al igual que en los anteriores campeonatos del mundo, la Copa del Mundo estaba formada por ocho grupos de cuatro selecciones donde las dos primeras clasificadas pasaban de ronda. Es decir, el habitual formato de la competición desde que existen 32 participantes. El Mundial volvía a abrirlo el anfitrión, Catar, con el encuentro inaugural, que además supuso la derrota de los anfitriones ante Ecuador. Catar se convertía de este modo en el primer equipo anfitrión que perdía en el estreno en casa.  

Grupo A
Catar, como era de esperar, acabó sin ningún punto y colista del grupo. Ecuador, pese a las buenas sensaciones del estreno, acabó fuera por detrás de Países Bajos y de una Senegal que logró el pase en un dramático partido ante los ecuatorianos.

Grupo B
Tremendamente igualado el grupo B. Decepcionó Gales, aunque el capitán Gareth Bale marcara tras 64 años sin que los galeses cantaran un tanto en un Mundial. El morbo lo puso el enfrentamiento Irán ante Estados Unidos, por todas las discrepancias políticas que han tenido históricamente ambos países, e Inglaterra recuperaba otra vez la ilusión de hacer algo que después se evaporaría. Una ilusión que se renueva cada dos años.

Grupo C
La victoria de Arabia Saudia ante Argentina (2-1) es una de las mayores sorpresas que se han producido nunca. Pese a ese horrible resultado, la Albiceleste con un Messi colosal y con liderzgo, acababa líder. La Polonia de Lewandowski pasaba también de ronda por mejor diferencia de goles que México. Arabia Saudí, pese a su histórico triunfo, cerraba el grupo.

Curiosamente, el cuadro azteca estaba dirigido por el Tata Martino, argentino y amigo de Messi, lo que provocó uno de los choques con más picante.

 

Grupo D
Francia daba muestras de su autoridad y seguridad. Giroud entraba en la historia de 'les bleus' al igualar con un doblete a Henry como máximo goleador de la selección francesa. Al estar ya clasificada, la última jornada salió el equipo B, el cual cayó ante Túnez en otro de los resultados más destacados de esta ronda.

Australia era el otro equipo que sellaba su pase a la siguiente fase, siendo la primera vez que lo hacía como selección asiática, dentro de la AFC. La decepcionante Dinamarca era el último integrante del cuarteto.

Grupo E
Si de decepciones europeas hablamos, Alemania es otra de los equipos a subrayar como una nueva debacle. Por segundo Mundial consecutivo no pasaban de la fase de grupos. Cerca estuvo España de sumarse a este desastre colectivo. Y eso que la Roja había arrancado con un 7-0 ante Costa Rica, siendo el resultado más abultado conseguido por la selección en un Mundial.  

Japón terminó acompañando a España dentro de un grupo en el que todos en algún momento de la tercera jornada estuvieron clasificados y eliminados, dados los resultados que se vivieron en esa jornada definitiva.

 


Grupo F
La gran revelación, Marruecos, lideraba el grupo sobre Croacia, sostenido com siempre por Modric, siendo Bélgica otra de los grandes fracasos de Catar'22.

Grupo G
Brasil ejercía de gran favorita y, pese a no sumar los 9 puntos, algo que nadie ha hecho en esta edición, dio la demostración de estar por delante de todos. Suiza y Serbia vivieron un duelo tenso cargado de connotaciones políticas con reminiscencias a la Guerra de los Balcanes debido a los orígenes albaneses y kosovar de algunos integrantes del cuadro helvético.

Grupo H
Portugal, comandado por Cristiano Ronaldo, quien jugaba su quinto mundial y anotando en todos ellos al menos un gol, acababa primero por delante de la siempre combativa Corea del Sur y una Uruguay mezcla de juventud y veteranía que sorprendentemente se iba a las primeras de cambio. El papel de Ghana tampoco fue el mejor, quienes contaban con el jugador bilbaíno Iñaki Williams. 

Octavos de final
Países Bajos 3-1 Estados Unidos
La 'oranje' dirigida por Van Gaal se colaba sin hacer mucho ruido entre las ocho mejores. El fútbol práctico neerlandés se impuso ante el enésimo proyecto estadounidense, quienes rinden en el Mundial femenino pero no en el masculino.

Argentina 2-1 Australia
Messi, que nunca antes había marcado en una ronda eliminatoria de un Mundial, adelantó a los de Scaloni para quitar presión a un equipo que cada vez tenía más visos de volver a hacer algo grande de la mano de un '10', de otro genio con ese dorsal.

Francia 3-1 Polonia
El conjunto del gallo poco necesitó para doblegar a sus rivales. Polonia, parapetada en su retaguardia, opuso poca resistencia ante un Mbappé letal, con doblete incluido, y un Griezmann con gran movilidad. Lewandowski, que ya había anotado en esta edición su primer gol mundialista, cerraba la cuenta para su equipo.

Inglaterra 3-0 Senegal
La eterna candidata, Inglaterra, mostraba una gran versión ante Senegal, cuyo papel en el partido fue casi de mera comparsa.

Japón 1-1 (1-3*) Croacia
Pocos equipos parecen tan cómodos jugando sobre el alambre. Croacia es uno de ellos. El conjunto ajedrezado de nuevo se encomendaba a una tanda de penaltis donde el guardameta Livakovic se convertía en héroe al parar tres lanzamientos.

Brasil 4-1 Corea del Sur
Otra exhibición de la 'verdeamarela', quienes rendían homenaje a Pelé, hospitalizado por esas fechas. Con un fútbol de salón, de nuevo los Neymar, Vinicius y Richarlison daban la imagen de ser el rival a batir junto a la Francia de Deschamps.

Marruecos 0-0 (3-0*) España
España fue capaz de dominar el partido e incapaz de crear peligro pese a monopolizar el balón. Todo lo contrario que Marruecos, protegida por el sevillista Bono y con Hakimi, Amrabat y Ziyech como figuras. Paradojas de la vida, Achraf Hakimi, madrileño de nacimiento y criado en la cantera del Real Madrid, e internacional por la Roja en categorías inferiores, era el encargado de marcar el penalti definitivo y mandar a España a casa.

Portugal 6-1 Suiza
Pocos podían esperar este resultado para cerrar la ronda de octavos. El inesperado protagonista fue Gonçalo Ramos, autor de un 'hat-trick' y haciendo olvidar por momentos un nuevo debate por la suplencia de Cristiano Ronaldo.

 

Cuartos de final
Croacia 1-1 (4-2*) Brasil
Los brasileños de los Balcanes, Croacia, volvían a recurrir a las penas máximas en un Mundial para clasificarse. Una táctica tan arriesgada como especialmente productiva para los croatas, el cuarto para ellos.

Neymar, pese a igualar con su tanto a Pelé como goleador en el Mundial, vio como su gol en la prórroga era nivelado casi sobre la bocina sobre Petkovic. Los errores posteriores, y de nuevo el acierto de Livakovic, llevaban a Croacia a otras semifinales y a Brasil a otro triste epílogo. 

Países Bajos 2-2 (3-4*) Argentina
Posiblemente el partido más caliente del Mundial y también uno de los más emocionantes, todo ello con arbitraje de Mateu Lahoz, muy criticado por los jugadores de la albiceleste. Argentina mantuvo una distancia de dos goles que se vio reducida a las tablas antes del pitido final. De nuevo eran los penaltis los que separaban a héroes de villanos y en el lado de los ídolos surgía el 'Dibu' Martínez. 

Inglaterra 1-2 Francia
El equipo de los 'tres leones' tiene una fatídica relación con los grandes eventos futbolísticos. Justo el año en el que las chicas se habían proclamado campeonas del Viejo Continente, llegaban los chicos con la vitola de favoritos y un par de prometedores partidos, suficientes para levantar el ánimo y situar a Inglaterra en la quiniela de posibles ganadores. Esta vez fue Francia la que rompió el sueño inglés con otro tanto de Giroud. Y eso que Kane tuvo un segundo penalti para haber mandado el encuentro a la prórroga, pero el cuero se fue a las nubes.

Marruecos 1-0 Portugal
Nunca ningún país africano había accedido a las semifinales de un Mundial. Los 'leones del Atlas' emulaban al titán por soportar el peso de todo un continente y no les importó. El sevillista En-Nesyri realizó un salto similar al de Cristiano Ronaldo para marcar el gol del triunfo. 

Precisamente Ronaldo, bajo lágrimas, se marchaba a los vestuarios abatido. Posiblemente en su último Mundial, en su último baile el '7' no había estado a la altura. Y con él se terminaba también la era de Fernando Santos. Un técnico y una estrella que hicieron de Portugal campeona de Europa.


 

Semifinales
Argentina 3-0 Croacia
En un duelo de líderes, de mitos, de dorsales '10', Messi superó a Modric. Dos iconos de sus países apurando sus últimos minutos en las Copas del Mundo. El rosarino, flanqueado en esta edición en el ataque por Julián Álvarez conducía a Argentina de nuevo a otra final, de nuevo al éxtasis para un país que vive el fútbol más que como un deporte como una religión. Antes el Dios era Maradona, ahora es Lionel.

Francia 2-0 Marruecos
El idilio de Marruecos con el Mundial se tomaba un respiro tras este choque con la campeona del Mundo. De nuevo Griezmann se hacía omnipresente y Mbappé un futbolista imparable, incluso para su amigo Hakimi Achraf, ambos compañeros en el PSG.


Tercer y cuarto puesto
Croacia 2-1 Marruecos
Croacia repetía por segunda vez como tercera en un Mundial tras el primer éxito de 1998 vivido con la generación de Suker, Boban y Prosinecki. El equipo liderado en esta ocasión por el madridista Luka Modric cerraba con broche de bronce su participación.

La gran final
Argentina 3-3 (4-2*) Francia
En juego estaba bordar la tercera estrella en el pecho. Francia quería rubricar el doblete y Argentina cerrar viejas heridas y coronar a Messi como campeón del mundo. En el otro lado estaba Mbappé, compañero en el PSG del rosarino, y el otro hombre sobre el que recaían los focos. Y así fue.

Al duelo entre Messi y Mbappé se sumó Di María, habitual en estas fases decisivas. El francés no defraudó, menos lo hicieron los argentinos.

El partido llegó a la prórroga tras el 2-2 con el que se culminó los 90 minutos tras igualar el '10' galo en apenas dos minutos. Aún hubo más, Mbappé firmaba el hat-trick en el tiempo extra, siendo el segundo jugador que anotaba tres goles en la final de un Mundial tras el inglés Hurst en 1966, para nivelar el tanto previo de Messi, quien rubricaba otro récord por anotar en todas las rondas del torneo.

Los penaltis llevaron la firma del Dibu Martínez y del acierto de los lanzadores argentinos, empezando por un Messi en estado de gracia que no fallaba desde los once metros porque nunca había tenido un Mundial a tan pocos pasos y no se quería marchar sin él. Y así es como Argentina construyó su relato de ganador en la tanda de penaltis hasta confirmar un tercer campeonato que se venía esperando desde 1990 y que se le exigía a la Pulga desde que se le consideró mito a la altura de los más grandes.



Catar 2022

  1. Argentina
  2. Francia
  3. Croacia
  4. Marruecos

domingo, 15 de julio de 2018

Historia de los Mundiales: Rusia 2018

Máximo goleador: Harry Kane (Inglaterra), 6 goles

Sedes: Ekaterimburgo, Kaliningrado, Kazán, Moscú, Nizhni Nóvgorod, Rostov del Don, San Petersburgo, Samara, Saransk, Sochi y Volgogrado.
    
Número de goles:  169 (2,4 por partido).
Partidos disputados: 64
Número de espectadores: 3.031.768 (47.371 por partido)

Participantes: 32
(África, 5) Nigeria, Túnez, Senegal, Marruecos, Egipto.
(América, 8) México, Costa Rica, Panamá; (Sur) Brasil, Perú, Uruguay, Argentina, Colombia.
(Oceanía, 1) Australia
(Asia, 4) Arabia Saudita, Corea del Sur, Irán y Japón.
(Europa, 14) Rusia (anfitrión), Alemania, Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Inglaterra, Islandia, Polonia, Portugal, Serbia, Suecia y Suiza.

Final: 15-Julio-2018, Moscú. Francia 4-2 Croacia

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

La XXI edición de la Copa del Mundo regresaba al continente europeo, a un país que también tiene gran parte del territorio en Asia, dada su amplitud. De hecho, además de ser el primer Mundial en Rusia también lo era en cualquier país de Europa Oriental.

La candidatura de Rusia se impuso a otras tres propuestas, dos de ellas de forma conjunta: España y Portugal, Bélgica y Países Bajos, además de Inglaterra.



Grandes ausencias y debutantes
Panamá e Islandia, tras haber brillado como la gran revelación en la Eurocopa de Francia 2016 al ser cuartofinalista, fueron los dos únicos debutantes de Rusia 2018.

Entre las grandes ausencias estuvieron los Países Bajos, repitiendo al fracasar en otra fase de clasificación, Chile, bicampeón de América y con la mejor hornada de la Roja, además de Estados Unidos, situada en la quinta plaza del hexagonal. Pero por encima de todos estaba la gran baja para Rusia 2018: Italia.

La 'Azzurri' caía en la repesca con Suecia tras el 0-1 de la ida y el empate sin goles de la vuelta. Dos resultados que dejaban fuera a Buffon y compañía. Una debacle tan histórica, que habían pasado 60 años desde la anterior ocasión que una Copa del Mundo no contaba con Italia entre sus participantes.



El balón
En plena moda por lo 'vintage', por recuperar lo antiguo y echar una mirada nostálgica al pasado, Adidas denominó al balón de Rusia 2018 como Telstar '18. El mismo nombre que había recibido en México '70.

Telstar 18, Rusia 18, balón Adidas Mundial, Mundial Rusia, pelota

Adidas recuperaba el estilo clásico con tonos en blanco y negro, alejados de los coloridos Brazuca y Jabulani, pero con un tono modernizado, pixelando el negro y blanco del cuero, dado que este esférico se trata del primero en incorporar tecnología, el denominado chip NFC que facilita información sobre el balón a través de los smartphones o tabletas.

La mascota
Un lobo con los colores de la bandera rusa fue elegido como la mascota del torneo. Zabivaka, cuyo significado es el pequeño goleador, podía verse de nuevo como un guiño al pasado, con ciertas similitudes con el célebre Misha de Moscú 1980, al tratarse de una animal peludo sin excesivos artificios, en contraposición con las últimas mascotas, más modernas, coloridas, plurales e incluso alejadas del reino animal.


Los ausentes por lesión de Rusia
Al igual que pasara en Brasil 2014, la cita de Rusia volvió a tener significativas bajas por lesión, como: Lanzini y Sergio Romero (Argentina), Dani Alves (Brasil), Feddal (Marruecos), Laurent Koscienly (Francia), Lars Stindl (Alemania), Chamberlain (Inglaterra), Emre Can (Alemania), Kokorin (Rusia)... Una lista de la que se libró Neymar, cuya lesión en febrero con el PSG amenazó con impedir su participación en la Copa del Mundo.

Novedades en el campeonato del mundo
La principal novedad es la del uso del VAR, el vídeo arbitraje, a través de cuatro supuestos:
Gol: La tecnología de línea de gol ya se empleaba. El VAR incide en todas las acciones que determinan una acción que termina en gol. Por lo tanto también puede analizar y juzgar sobre faltas y fueras de juego.
Penalti. Se avisa desde la sala del VAR al colegiado sobre si ha habido penalti o si un penalti sancionado no lo ha sido. Para ello podría revisar la acción a través de una cámara situada a ras del campo.

La implantación del VAR propició que Rusia 2018 se convirtiera en el Mundial con más penaltis pitados y en el que menos expulsados hubo.

Tarjeta roja. Se analizan las posibles acciones que podrían suponer tarjeta roja directa. Si embargo no se valoran las expulsiones por doble amarilla, dado que eso obligaría a juzgar la amonestación previas.
Identificación de jugador: En el caso de que el colegiado se equivoque a la hora de sancionar a un futbolista.

Otra novedad era la implantación del cuarto cambio si el partido llega a la prórroga, pudiendo los dos equipos realizar un cambio más en el tiempo extra de 30 minutos.

Otra de las características de Rusia 2018 eran las largas distancias entre unas sedes y otras, y de la circunstancia de ser un Mundial con distintos husos horarios e incluso con diferentes climas, pasando del frío de Kaliningrado al calor de Krasnodar. 



Mundial 2018

Primera fase (ronda de grupos)
Se compuso de ocho grupos, con cuatro selecciones cada uno, de los que se clasificaban dos países para octavos de final. Es decir, el habitual formato de la competición desde que existen 32 participantes. El Mundial volvía a abrirlo el anfitrión, Rusia, con el encuentro inaugural, que además supuso la primera gran goleada del torneo con el 5-0 ante Arabia Saudita.

Grupo A
Uruguay cumplió con su pronóstico y terminó como líder. Mientras que Rusia, en un grupo en teoría muy ajustado por la segunda plaza, superó con creces tanto a Arabia Saudita como a Egipto, quien contaba con Salah, estrella del Liverpool y una de las figuras del Mundial, cuyo concurso se vio afectado por unas molestias en el hombro que arrastraba desde la final de la Champions League con el Real Madrid, en una acción con Sergio Ramos donde el defensor español fue señalado como responsable de la lesión del egipcio.

Grupo B
España y Portugal se clasificaron con apenas 5 puntos. La Roja estuvo en el ojo del huracán informativo incluso antes de arrancar el torneo por la decisión fulminante por parte del nuevo presidente de la RFEF, Rubiales, de prescindir del seleccionador Lopetegui, quien había llegado días antes a un acuerdo con el Real Madrid.




En el plano deportivo del grupo, Cristiano Ronaldo anotaba su primer ‘hat-trick’ mundialista, precisamente ante España, y el uso de VAR adquiría protagonismo doble al dar un vuelco a la clasificación en los últimos minutos del tercer partido con un gol otorgado a España y un penalti en contra de Portugal.

Grupo C
Francia y Dinamarca pasaban de ronda sin acabar de ofrecer sus mejores versiones. Perú pudo contar con Guerrero, cuya sanción por positiva en cocaína fue perdonada. El atacante inca se marchó del torneo marcando, al igual que Carrillo, convirtiéndose en el primer jugador peruano en anotar en un Mundial en este milenio, tras 36 años sin celebrar un tanto en las Copas del Mundo.

El Francia-Australia pasará a la historia por ser el primer encuentro donde se usó el VAR, decretando un penalti que posteriormente anotaría Griezmann. Para añadir tecnología al encuentro, el tanto de Pogba recibió el visto bueno de la tecnología de gol, la cual avisa al colegiado de si el balón ha pasado la línea de gol.

Grupo D
Croacia hizo pleno en un grupo donde Argentina sufrió en exceso para alcanzar los octavos. Cuando la albiceleste parecía muerta en el torneo llegó una victoria balsámica de Nigeria ante Islandia. Precisamente serían los nigerianos quienes caerían en el último encuentro ante los argentinos, los cuales pudieron ver a Messi estrenarse como goleador en Rusia 2018. Hablando de estrenos, Agüero anotaba en esta fase su primer gol en una Copa del Mundo e Islandia el primero para su país en un Mundial.

Grupo E
Brasil fue otro de los favoritos con problemas para sellar su billete para octavos. La ‘Canarinha’ tuvo a Serbia y Suiza como los principales rivales, siendo los helvéticos los que acompañaron a la ‘Seleçao’ para la siguiente ronda. En el partido entre suizos y serbios, con victoria helvética, se produjo una doble celebración con tintes políticos por parte de Shaqiri y Xhaka, internacionales por Suiza pero con raíces albanoskosovares, y que no dudaron en dibujar con sus manos el águila representativa de Albania a la hora de celebrar sus respectivos goles.

Grupo F
La sorpresa de las sorpresas se vivió en este grupo. Alemania, que ya se había salvado por un postrimero tanto de Kroos de una eliminación previa en la segunda jornada, cedía su corona de campeón y caía ante Corea del Sur por 2-0. Debido a ese resultado, México, que había ganado también a Alemania en la primera fecha, lograba el pase como segunda, siendo Suecia, ya sin Ibrahimovic en la convocatoria por decisión técnica, la sorprendente líder. Mientras Alemania firmaba su primera eliminación en la historia dentro de la fase de grupos.


Alemania se convertía en el tercer campeón del mundo consecutivo que era eliminado en la fase de grupos, tras Italia y España.

Otro de los registros lo escribía Rafa Márquez, que se sumaba al selecto club de jugadores que han disputado cinco Mundiales, junto al también mexicano Carbajal, Matthaus y Buffon.

Grupo G
Bélgica e Inglaterra disputaron en la tercera jornada un duelo descafeinado donde parecía que ninguno quería sumar la victoria. Finalmente, un bello tanto de Januzaj daba el triunfo a los 'diablos rojos'.

Grupo H
El grupo H tenía el aliciente de la incertidumbre. La victoria por la mínima de la Tricolor gracias al gol del barcelonista Mina, junto al primer triunfo de Polonia en Rusia, dejaba a Colombia como líder y a Japón como acompañante para los octavos de final.

Octavos de final
Uruguay 2-1 Portugal
Cristiano Ronaldo y Leo Messi se marchaban el mismo día, 30 de junio, de Rusia 2018. Las dos estrellas más relevantes del planeta fútbol eran incapaces ni de guiar ni de anotar en sus cruces de octavos de final.

Cavani, por partida doble y posteriormente lesionado, ejercía de verdugo del '7' luso. Solo el tanto de Pepe dio esperanzas para los portugueses, quienes se vieronn incapaces de derribar el muro celeste.



Argentina 3-4 Francia
Horas después de la debacle de Ronaldo llegaba la de Messi. Ninguno de los dos astros ha logrado marcar en la ronda de eliminatorias en los cuatro Mundiales que han disputado.

Si Cavani fue el ejecutor de Ronaldo, el joven Mbappe fue el que destronó a Messi con otro doblete y una actuación individual para enmarcar, como el penalti que forzó tras una endiablada carrera de más de 50 metros.


España 1-1 (3-4*) Rusia
Lo que mal empieza, mal acaba. España se adelantaba con un autogol ante el anfitrión en el primer cuarto de hora. Pese a controlar el partido, un tanto en contra de penalti por mano de Piqué maniató a la Roja, incapaz de llegar a la portería contraria, aunque monopolizara el dominio del cuero. En el descuento se produjo un dato para la historia con la entrada de Erokhin como cuarto cambio en el tiempo extra. Siendo Rusia 2018 el primer en permitir el ingreso al campo de otro futbolista en la prórroga.

La tanda desde los once metros volvió a ser adversa para España. De Gea no atajó ningún lanzamiento, cerrando una actuación pobre con solo una parada en todo el torneo, y Koke y Aspas fallaban para el equipo de Hierro. El pleno de los rusos dejaba de nuevo fuera a la selección española tras una tanda de penaltis y tras un enfrentamiento con un anfitrión. Y es que España sigue sin saber lo que es ganar al organizador de un Mundial o Eurocopa en su casa.

Croacia 1-1 (3-2*) Dinamarca
El empate entre Croacia y Dinamarca se podría haber roto si el lanzamiento de Modric no hubiera sido repelido por Schmeichel. Y es que los porteros fueron los protagonistas, tanto el cancerbero danés como su homónimo en los dálmatas. Subosic detuvo tres y Schmeichel otros dos, sumados al tercero que había hecho ante el '10' de Croacia y del Real Madrid.



Brasil 2-0 México
Hay maldiciones y maldiciones, y la de México con no poder disputar el quinto partido empieza a ser digna de estudio. Neymar, criticado durante el partido por sus gestos, y Firmino sentenciaron la séptima eliminación consecutiva del Tri en los octavos de final, desde 1994 hasta ahora.

Bélgica 3-2 Japón
Pese a no tener el cartel de otros enfrentamientos, el choque entre belgas y nipones fue el más espectacular de los octavos de final. Los japoneses se adelantaron por 0-2 en apenas cuatro minutos del segundo tiempo, teniendo los 'diablos rojos' que dar la vuelta al electrónico en la media hora final, con una contra antológica del equipo de Martínez en los últimos segundos para cerrar una remontada que no se firmaba en unos Mundiales desde 1970.

Suecia 1-0 Suiza
Un solitario, y afortunado, tanto de Forsberg, cerraba uno de los duelos más inciertos y sorprendentes de los octavos de final. Suiza era incapaz, otra Copa del Mundo más, de marcar en la ronda de eliminatorias. Y es que esta especie de condena se repite desde 1954, cuando cayeron pese a marcar cinco goles en la derrota ante Austria por 7-5, la mayor goleada de la historia de los Mundiales.

Colombia 1-1 (3-4*) Inglaterra
Kane aumentaba la distancia con sus perseguidores en la carrera por hacerse con el premio a máximo artillero del Mundial. Cuando la victoria parecía asegurada para los 'tres leones' llegó el cabezazo sobre la bocina del barcelonista Mina, quien no se había estrenado como goleador en el Barcelona en partido oficial pero que ya sumaba su tercera diana con Colombia en Rusia 2018.

El empate forzó una prórroga que no terminó de desnivelar la balanza, por lo que se recurrió a la tanda de penaltis, la primera de Colombia en toda su historia de las Copas del Mundo. El buen hacer de Pickford en la meta inglesa permitió a los británicos superar el fantasma de los penaltis. De hecho, Inglaterra no vencía desde la Eurocopa de 1996 desde los once metro, con Southgate y Fernando Hierro en el campo.


Cuartos de final
Uruguay 0-2 Francia
La lesión de Cavani en el partido ante Portugal dejó coja a la Celeste, casi desconocida en este partido de cuartos. Varane y Griezmann, quien no celebró el tanto por su vínculo con los uruguayos y sus costumbres, sentenciaron el partido.

Brasil 1-2 Bélgica
A la mejor generación del fútbol belga se le pedía un notable encuentro ante una gran selección para definitivamente dar el salto de calidad. Y así fue, los pupilos de Roberto Martínez sometieron a la contra a la 'canarinha' de Neymar y Coutinho.

Suecia 0-2 Inglaterra
El balón parado volvía a ser la clave para el conjunto inglés, quienes lograban un triunfo y el pasaporte a las semifinales, reeditando el éxito de Italia 1990.

Rusia 2-2 (3-4*) Croacia
Croacia tuvo que recurrir de nuevo a los penaltis, después de que Fernández marcara en la prórroga, para solventar una eliminatoria mundialista, emulando a la Argentina de Goycochea, la única que anteriormente se había clasificado en dos rondas tras sendas tandas de penaltis.


Semifinales
Francia 1-0 Bélgica
En un partido muy esperado por cartel y jugadores, un solitario cabezazo de Umtiti sirvió a los 'bleus' para llegar a otra final mundialista. El partido fue vivo y rápido, eléctrico por momentos, pero sin casi oportunidades claras para sendos equipos.

Croacia 2-1 Inglaterra
Los croatas remontaron en la prórroga el tempranero tanto de libre directo de Trippier. Los goles de Perisic en la segunda mitad y de Mandzukic ya en la prórroga ejecutaron a los ingleses. El equipo croata lograba de este modo meterse por primera vez en una final de la Copa del Mundo, mejorando los números de la generación del 98 liderada por Suker, Boban y Prosinecki.



Tercer y cuarto puesto
Bélgica 2-0 Inglaterra
Los 'diablos rojos' conseguían con esta victoria superar su mejor registro en la historia de los mundiales, que databa de 1986, cuando los Scifo, Pfaff y compañía terminaron cuartos en México 1986. Pese a no marcar, Kane se aseguraba el premio a máximo anotador con las 6 dianas marcadas, tres de ellas ante Panamá y ningún tanto desde cuartos de final.

La gran final
Francia 4-2 Croacia
Francia conquistaba su segunda estrella al imponerse a una correosa selección dálmata que disparó más y generó más peligro que su oponente. Un autogol de Mandzukic, el primero en las finales de los Mundiales, iniciaba la cuenta anotadora del partido. El empate lo firmaba Perisic, pero era de nuevo Griezmann el que adelantaba a los suyos desde los once metros, tras polémica mediación del VAR.



Cuando parecía que el encuentro estaba decidido, tras los goles de Pogba y Mbappé en el segundo acto, aparecía el error de Lloris que servía en bandeja el tanto a Manduzkic, provocando una mayor tensión para los minutos finales de un partido que se queda como la segunda final con más goles tras el Brasil-Suecia de 1958 y que dejaba a Deschamps como el tercer entrenador de la historia campeón sobre el césped y desde el banquillo.


Rusia 2018

  1. Francia
  2. Croacia
  3. Bélgica
  4. Inglaterra

viernes, 15 de febrero de 2013

Historia de los Mundiales: Alemania 2006

Máximo goleador: Klose (Alemania), 5 goles.
Sedes: Berlín, Colonia, Dortmund, Frankfurt, Gelsenkirchen, Hamburgo, Hannover, Kaiserlautern, Leipzig, Munich, Nuremberg, y Stuttgart.
Número de goles (media por partido): 147 goles (2’3 por partido)

Partidos disputados: 64
Número de espectadores (media por encuentro): 3.359.439 (52.491)

Participantes: 32
(África, 5) Angola, Costa de Marfil, Ghana, Togo y Túnez.
(América, 8) EE.UU, Costa Rica, México y Trinidad y Tobago. (Sur) Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay.
(Oceanía, 1) Australia
(Asia, 4) Arabia Saudí, Irán, Japón y China
(Europa, 14) Alemania, Croacia, España, Francia, Inglaterra, Italia, Holanda, Polonia, Portugal, Rep. Checa, Serbia, Suecia, Suiza y Ucrania.

Final: 9-Julio-2006, Berlín. Italia 1-1 Francia (1-1 al descanso, 5-3 ITA pen).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Mundial volvía a Alemania por segunda vez tras 32 años, si bien la edición de 1974 se celebró en la parte occidental del país. Casi todos los indicios habían apuntado a que esta Copa de 2006 iba a ser organizada por un país africano, pero la presencia de Franz Beckenbauer, como organizador de la candidatura germana, terminó inclinando la balanza a favor de los germanos sobre Marruecos y Sudáfrica, que tuvo su posterior compensación con el Mundial en el 2010.

Sólo el anfitrión había adquirido el billete directo para la fase final. El resto de países, incluyendo el por entonces vigente campeón, Brasil, lucharon por uno de los 31 puestos restantes. Se batió un nuevo récord al aumentar a 197 federaciones que entraron en los distintos bombos para ser encuadrados en las fases preliminares.

Germany 2006, World Cup, Mundial 2006

Otra de las cifras que se superaron fue en las tarjetas rojas mostradas, siendo este el Mundial más tarjetero de la historia con 28 cartulinas. Entre ellas la del jugador croata Simunic, que vivió un extraño episodio al ser expulsado tras ver tres amarillas en un mismo encuentro.

El balón
Denominado Teamgeist (espíritu de equipo), diseñado por la compañía japonesa Molten y fabricado por el gigante alemán Adidas, considerado como el balón más esférico e impermeable de todos los realizados para una Copa del Mundo.


La mascota
Pasó totalmente inadvertida, se llamaba Goleo y se trataba de un león, un animal que no tiene vinculación con Alemania (no así con Inglaterra), lo que provocó numerosas críticas. Tampoco encajó el logotipo de la Copa del Mundo, cuya imagen con varias figuras sonrientes se asemejaba al aspecto de las pastillas de éxtasis.

Fase previa
Las grandes ausencias por el lado europeo fueron: Rumanía, cuyas nuevas generaciones eran incapaces de emular la era de Hagi, Bulgaria, que sufría también el shock de no tener una hornada tan brillante como la de 1994, Turquía (que se quedaba en la repesca), Dinamarca y la siempre inconstante Rusia.

En África, Mali y Camerún no pasaban el corte. Australia accedía después de jugarse un enfrentamiento directo contra Uruguay, un clásico de las preliminares, en su último acceso como selección representante de Oceanía. Precisamente, el lado sudamericano vivió una clasificación reñida en la que Colombia y Chile se llevaron la peor parte.

Debutantes para Alemania' 06
Seis federaciones accedían por primera vez a una Copa del Mundo: Trinidad y Tobago, Angola, Costa de Marfil, Togo, Ghana y Ucrania, que había estrenado su condición como selección independiente de la U.R.S.S. en abril de 1992.
Costa de Marfil, Cote d' Ivoire
Serbia y Montenegro
Otro de los rompecabezas europeos, la antigua Yugoslavia, tuvo un extraño episodio en esta Copa del Mundo. Las repúblicas de Serbia y Montenegro jugaban de manera conjunta desde 1991 bajo el nombre de Yugoslavia y desde 2002 lo hicieron con el nombre de Serbia y Montenegro (con las siglas SCG). El 3 de junio de 2006, Montenegro se declaró independiente. A pesar de esta situación, la federación disputó aquel campeonato de manera conjunta representando una unidad que no existía.

Primera fase (ronda de grupos)
Se compuso de ocho grupos, con cuatro selecciones cada uno, de los que se clasificaban dos países para octavos de final. El anfitrión, Alemania, jugó el partido inaugural. En los Mundiales de 1966 y 70 se hizo así, pero desde 1974 hasta 2002 el torneo lo estrenaba el último campeón, un papel al que aspiraban 32 federaciones.
Los 32 países clasificados para Alemania 2006.
Grupo A
Alemania cumplía con el protocolo como anfitrión y ocupaba el primer puesto. La lucha por la segunda plaza se decidió en el enfrentamiento entre Ecuador y Polonia. Los ecuatorianos contaban con un atractivo tridente formado por Carlos Tenorio, Agustín Delgado e Iván Kaviedes que dieron la histórica clasificación a su país a octavos. La ‘Tri’ contaba en sus líneas con otros hombres de referencia: Álex Aguinaga, Édison Méndez, Iván Hurtado, Ulises De la Cruz y una figura emergente como Antonio Valencia.

Grupo B
Las dos selecciones europeas eran las favoritas e hicieron bueno los pronósticos. Inglaterra ganó dos encuentros y cedió un empate ante Suecia mientras los escandinavos tuvieron un camino más incierto con un inesperado 0-0, ante la exótica Trinidad y Tobago, que fue compensado con la victoria clave, en el último suspiro, ante Paraguay quienes contaban con Santa Cruz y Valdez como estiletes además de parte de la vieja guardia guaraní, como Acuña o Gamarra.

Grupo C
camiseta Argentina 2006El llamado 'grupo de la muerte' no asustó como se esperaba. El extraordinario plantel de Costa de Marfil, con Kolo Toure, Yaya Toure, Eboue, Romaric, Zokora, Kalou, Keita y Didier Drogba, no opuso la presión que se esperaba. Los elefantes sumaron 3 puntos ante una desganada Serbia y Montenegro que parecía estar de turismo por Alemania.

Argentina y los Países Bajos lideraron la clasificación con autoridad, en especial la albiceleste que estaba lanzada con el 6-0 que endosó a los balcánicos, incluyendo un gol de Lionel Messi (único tanto hasta la fecha del rosarino en los Mundiales).

Grupo D
Portugueses y mexicanos superaron a Angola e Irán en el grupo más desigualado de los ocho que confeccionaban la fase final. A pesar de ello, ni lusos ni aztecas golearon a sus rivales.

Grupo E
Aunque la atracción mediática estaba sobre el grupo C, la incertidumbre por el segundo puesto de este lo convirtíeron en otro de los atractivos del campeonato. Italia acabó líder y fue Ghana la que terminó acompañando a la azzurra a octavos, como segunda.

Pavel Nedved 2006La República Checa y Estados Unidos se marchaban en el primer corte. Los norteamericanos contaban con Reyna, Donovan y Dempsey como jugadores más relevantes, mientras que los checos juntaban dos generaciones prometedoras con Cech en la puerta que estaba bien acompañado con Grygera, Galasek, Jankulovski, Poborsky, Koller, Rosicky, Plasil, Ujfalusi, Kovac, Rozenhal, Baros y la gran estrella Pavel Nedved. La derrota ante Ghana por 0-2 impidió la clasificación de una gloriosa hornada que se despedía de su última oportunidad de volver a rozar la gloria, como en la Euro de 1996.

Grupo F
Brasil, con su suerte habitual en el sorteo, sumó los 9 puntos sin grandes alardes. La siempre combativa Croacia cedió un punto ante Japón y no pudo derrotar a Australia, quienes ocuparon la segunda plaza de acceso a la siguiente fase.

Torcida croata, HrvatskaEl decisivo partido entre croatas y australianos, que cerraba el calendario del grupo, acabó con empate y tres expulsados, uno de ellos tras recibir ¡tres tarjetas amarillas! Ni Graham Poll ni ninguno de sus asistentes se percató del error y con la segunda cartulina, Simunic continúo jugando.

El conjunto ajedrezado tenía a Pletikosa, Srna, Tudor, Simic, Prso, los hermanos Kovac, Olic, Kranjcar, Modric o Klasnic. Talentosos jugadores que volvían a quedarse por tercera vez consecutiva fuera en la primera fase (anteriormente, en la Copa del Mundo 2002 y la Euro 2004) para desgracia de su colorida y animosa ‘torcida’. Parecía que el crédito del bronce ganado en Francia’98 empezaba a agotarse.

Grupo G
Francia vivió un despropósito continuado que estuvo a punto de echarlos del torneo. Un empate ante Suiza, a la postre líder del grupo, y otro ante Corea del Sur hizo que el choque ante Togo fuera crucial. El conjunto africano plantó cara hasta el segundo tiempo donde dos goles ‘bleus’ daban a los franceses el pase a octavos.

Grupo H
Al igual que en el 2002, España repetía con tres victorias en la ronda preliminar. En esta ocasión, ante Ucrania (4-0), Túnez (3-1) y Arabia Saudí (1-0), los cuales contaban en sus filas con el incombustible Sami-Al Jaber -cuarto mundial y dos goles en la Copa para el saudí tras el que había anotado en 1994 y el que endosó a Túnez en esta edición-
Los ucranianos acompañaron a los españoles a la siguiente fase. El conjunto amarillo y azul se asentaba en la calidad del intermitente Rebrov, el trabajo de Voronin y Tymoschuk, los destellos de Kalinichenko y las genialidades de Shevchenko. Un repóker de garantías para soñar.

Octavos de final
Alemania 2-0 Suecia
Podolski, por partida doble, dejaba fuera a Ibrahimovic y Larsson en apenas un cuarto de hora. El futbolista de origen polaco ejecutaba a los escandinavos en Munich, el estadio donde iba a jugar sus siguientes temporadas. Su gran actuación en esta Copa del Mundo le valió el derecho de enfundarse la camiseta del Bayern. Alemania caminaba firme en 'su' torneo.
Allianz Arena, München, Munich

Argentina 2-1 (1-1) México
Un duelo entre viejos conocidos, que a veces cruzan sus caminos en la Copa América, en busca de una plaza en los cuartos de final. Los primeros 10 minutos se vivieron con un ritmo eléctrico en el que Rafa Márquez adelantó a los aztecas y un autogol de Borgetti empataba un encuentro que alcanzaba la prórroga.

En el tiempo extra, una preciosa volea de Maxi Rodríguez dejaba a México fuera del campeonato en octavos de final, en la cuarta ocasión consecutiva en la que el Tri era eliminado en esta ronda en la Copa del Mundo.

Inglaterra 1-0 Ecuador
Los ‘pross’ superaron con dificultades a una de las revelaciones del torneo. En la segunda mitad, el punto de mira de David Beckham encontraba la meta ecuatoriana para subir el único tanto en un duelo donde Tenorio pudo haber cambiado el rumbo de su país.

gol de Ecuador en Alemania 2006
La selección de Ecuador celebrando uno de los goles en Alemania 2006.
Portugal 1-0 Países Bajos
Partido muy caliente, excesivo, que fue bautizado con el inequívoco apelativo de la "batalla de Nuremberg", 16 tarjetas amarillas y 4 rojas mostró el colegiado ruso Valentin Ivanov en un espectáculo lamentable donde los jugadores hicieron todo lo posible para dificultar el arbitraje con tanganas, interrupciones, agresiones y duras entradas que terminaron por involucrar a ambos banquillos.

El conjunto dirigido por el legendario Marco Van Basten contaba con jugadores interesantes como Van Der Sar, Cocu, Kuyt, Robben, Van Persie, Snejder, Van Der Vaart o Van Nistelrooij. Es decir, la clase habitual de los tulipanes volvía a defraudar en un gran torneo por enésima ocasión. Esta vez, Maniche era el verdugo de los holandeses y permitía que la 'Seleçao' pusiera rumbo hacia cuartos para encontrarse a otra de las víctimas favoritas de los lusos: Inglaterra.

11 tarjetas para Portugal y 9 para los Países Bajos fue el lamentable bagaje de ambas selecciones.
Italia 1-0 Australia
La ‘azzurra’ fue fiel a sí misma. El conjunto ‘aussie’ había superado el miedo escénico y a cada minuto estaba más cómodo. Cahill, Aloisi y Viduka eran sus armas y estaban aguantando ante los favoritos. Cuando la prórroga asomaba por el cronómetro del colegiado éste decretó un dudoso penalti sobre una de las revelaciones del torneo, Grosso, que permitía a Totti dar el pasaporte a Italia hacia la siguiente ronda.

Suiza 0-0 Ucrania
Se preveía igualado y cumplió con el guión previsto. La emoción llegó a la tanda de penaltis donde para variar una de las estrellas de ambos conjuntos, en este caso Svechenko, erraba su lanzamiento. El guardameta del Dynamo de Kiev, Shovkovsky, fue el protagonista al atajar dos penas máximas. Suiza se iba del Mundial sin haber perdido ningún partido y lo más curioso, sin haber encajado ningún gol.

Brasil 3-0 Ghana
Brazil vs Ghana, 2006
Un prometedor choque que quedó en menos de lo previsto. Ghana colocó una suicida línea defensiva adelantada que sirvió de alfombra roja para que Ronaldo marcara a los 5’ para así evitar que saltara la sorpresa, porque el cuadro africano tenía mimbres para haber plantado cara con hombres como: Gyan, Appiah, Muntari, Amoah, Kuffour, Essien o Boateng.

El tanto de Ronaldo significaba el decimoquinto de la estrella brasileña superando Muller como máximo goleador en las Copas del Mundo (10 en México’70 y 4 en RFA’74), Adriano ponía tierra de por medio antes del descanso, en clamoroso fuera de juego, y Ze Roberto cerraba la cuenta.

España 1-3 Francia
La prensa española animó a la selección a ‘jubilar’ a los ‘bleus' con portadas prepotentes y fuera de lugar que terminaron volviendo en contra de los intereses de la selección. España presentaba un equipo joven y de futuro mientras los galos tenían la vieja guardia, formada por: Barthez, Abidal, Vieira, Gallas, Makelele, Malouda, Henty, Thuram, Sagnol, Ribery, Trezeguet o Zidane, quienes ofrecieron un partido serio, sin fisuras, superando el gol de Villa para dejar a España fuera de la lucha por el título en la primera eliminatoria.

Cuartos de final
Alemania 1-1 (4-2, pen) Argentina
camiseta Argentina Alemania 2006Un medido saque de esquina de Juan Román Riquelme era rematado valientemente por Ayala al inicio del segundo tiempo. De esta manera, Argentina seguía manteniendo la fe en este Mundial que tan buenas sensaciones estaba despertando. Pero a falta de diez minutos para el final, un servicio de Ballack era prolongado con la cabeza por Podolski para que Klose remachara su tercer gol enesta edición y su décima en las Copas del Mundo. La conexión polaca de la Mannschaft funcionaba y recordaba la capacidad de los teutones de luchar hasta el último minuto.

La tanda de penaltis echaban a una Argentina que no había encontrado el rumbo bajo la brújula de Riquelme ni la confianza de Messi en el cuerpo técnico para jugar los partidos claves. Por quinta vez consecutiva la albiceleste no pisaba unas semifinales en un Mundial, desde que lo hiciera en la lejana edición de 1990 donde cayeron en la final ante los propios germanos.

Italia 3-0 Ucrania
La firmeza habitual de la zaga transalpina, con Cannavaro como capitán para esta cita, junto a una medular creativa con Totti, Pirlo y Del Piero y la histórica capacidad de la ‘azzurra’ de saber jugar este tipo de torneos, tuvieron un nuevo capítulo en los cuartos de final donde Zambrotta y después Luca Toni, por partida doble, finiquitaban la aventura de la Ucrania del milanista Shevchenko, quien estaba a punto de fichar por el Chelsea.

El partido se pudo nivelar en varias fases donde el balón estuvo a punto de entrar en la meta italiana donde la figura de Gianluigi Buffon iba creciendo en cada encuentro confirmando que se trataba del mejor portero del mundo.

Inglaterra 0-0 Portugal
Ricardo, Portugal, 2006
Deja-vu para los 'pross'. Otra vez los lusos eran los verdugos, si en la Euro de 2000 fue una histórica remontada y en el 2004 se llegó a los penaltis donde Ricardo llegó a atajar (sin guantes) y marcar en su turno. Para 2006, el propio guardameta volvió a ser el protagonista con tres paradas y dejaba a Cristiano Ronaldo, quien era de los iconos del Manchester United, compartir la gloria al marcar el último lanzamiento.

También para variar, una de las estrellas inglesas era expulsada. En esta ocasión el turno correspondió a Rooney. Inglatera volvía a estrellarse desde los 11 metros, un trauma que sumaba su quinta ocasión, de seis tandas de penaltis jugadas por el combinado inglés, y en la que solo la España de Javi Clemente, en 1996, había sido superada.

Brasil 0-1 Francia
Los últimos campeones del mundo tenían cuentas pendientes y una eliminatoria de cuartos de final parecía el escenario perfecto donde discutirlas. Zinedine Zidane estaba en estado de gracia, inspirado y mágico. Un libre directo botado por el propio 'Zizou' encontraba a Henry en el segundo palo quien colocaba el interior para sellar el acceso a semifinales. En los minutos finales, el encuentro pudo tener cualquier desenlace con ataques continuados que no variaron el marcador. La pentacampeona hacía las maletas.

Semifinales
Alemania (0-0) 0-2 Italia
Los anfitriones estuvieron dispersos y menos letales que en otras ocasiones, sólo dos tiros a puerta en 120’. Cuando parecía que la prórroga iba a ser un anodino preámbulo hacia los penaltis, llegó la magia de Pirlo para filtrar un balón, en el minuto 118, que Grosso guiaba con clase hacia el palo largo. Con el equipo germano volcado Del Piero ponía la puntilla, alojando con categoría el cuero en la escuadra del arco defendido por Lehmann. La 'azzurra' había interpretado a la perfección su eterno papel de moribundo en un torneo para luego resucitar con el paso de los partidos y atestar el golpe definitivo en el momento adecuado, como en este encuentro.

Portugal 0-1 Francia
Dos grandes generaciones frente a frente, la última oportunidad de ambas hornadas de inscribir su nombre como vencedores, un hito que ya habían conseguido los galos en 1998 y 2000, y que se resistía a los lusos.

Zidane tomó la responsabilidad de lanzar el penalti que se decretó a los 33’ y que dejaba a Luis Figo sin la posibilidad de reeditar el título mundial que habían conseguido con la sub-21 en 1991, junto a Rui Costa (ausente en esta edición), y que había augurado una próspera época para ‘las Quinas’.

Final:
Italia 1-1 (5-3, pen) Francia
En una final marcada también por dos de las dos grandes compañías deportivas que defendían en suelo alemán su poderío en el mundo del fútbol. Italia que llevaba Puma y Francia al que lo vestía Puma, reviviendo la enemistad de los hermanos Dassler.
Italia en Alemania 2006
El protagonismo del partido volvió a recaer en Zidane, para lo bueno y para lo malo. Para lo bueno, por el penalti que marcó lanzando a la Panenka para lo malo, ya que Zidane resultó expulsado (segunda vez en los Mundiales, la primera en 1998) tras agredir de un cabezazo a Materazzi (a los 110'), que también había tenido su protagonismo al conseguir el empate.
Zidane en Alemania 2006
Se llegaba a los penaltis para decidir el campeón, como en la edición de 1994. Italia no falló ningún lanzamiento, por el lado francés era Trezeguet el que erraba con un violento golpeo que hizo tambalear la madera. Los transalpinos lograban el ansiado cetro dorado bajo la dirección del técnico Marcelo Lippi.
La 'azurra' se convertía en tetracampeona.

Alemania 2006
  1. Italia
  2. Francia
  3. Alemania
  4. Portugal

lunes, 7 de mayo de 2012

Historia de los Mundiales: Francia 1998

Máximo Goleador: Davor Suker (Croacia), 6 goles
Sedes: Lens, París (Stade de France y Parque de los Príncipes), Nantes, St. Etienne, Burdeos, Lyon, Toulouse, Montpellier y Marsella

Número de goles (Media por partidos): 171 goles (2’7 por partido)
Número de partidos: 64
Número de espectadores (Media por partidos): 2.785.100 (43.517)

Participantes: 32
(África, 5) Camerún, Marruecos, Nigeria, Sudáfrica y Túnez
(América, 8) EE.UU, Jamaica y México. (Sur) Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Paraguay
(Asia, 4) Arabia Saudí, Corea del Sur, Japón e Irán
(Europa, 15) Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Escocia, España, Francia, Inglaterra, Italia, Noruega, Holanda, Rumanía y Yugoslavia.

Final: 12-Julio-1998, París (Stade). Francia 3-0 Brasil (2-0 al descanso).

Francia volvía a ser la anfitriona de un evento internacional futbolístico, el cuarto que organizaban los galos tras las Eurocopas de 1960 y 1984 y el lejano Mundial de 1938, del que se cumplía su sexagésimo aniversario. Además, se trataba de la última Copa del Mundo del milenio.

Para la fase de clasificación se volvía a superar los anteriores registros, en cuanto a número de países inscritos como de los partidos disputados. En Europa se introdujo el sistema de repesca para los segundos clasificados jugándose cuatro eliminatorias para elegir otras tantas selecciones, que junto a los líderes de los nueve grupos pasaban directamente junto al anfitrión, Francia, y al mejor subcampeón de todos los grupos: Escocia. Así se obtuvo los 15 países representantes del viejo continente.

Los debutantes y ausentes para la cita gala 
No acudían a la cita, por parte europea: Rusia, Ucrania, República de Irlanda y la República Checa, que dos años antes había terminado como subcampeona europea. Por otro lado, se estrenaban dos países balcánicos: Croacia y Yugoslavia, selección que aunque mantenía el nombre histórico del país, sólo representaba a las repúblicas de Serbia y Montenegro (de hecho, la FIFA otorgó el código SCG a la ‘plavi’ en lugar del habitual YUG).

Jamaica y Japón ponían la nota exótica de los debutantes en la cita mundialista, a la que volvía Chile tras su sanción, en 1989, por el "caso Rojas". Sudáfrica acudía a una Copa en su segundo intento, en 1994 no se pudo clasificar, obligada a permanecer excluida por la política realizada, denominada apartheid, y por la que fue sancionada durante dos décadas, desde los años 70 a los 90.

La doble campeona del mundo, Uruguay, quedaba fuera de la cita por segunda vez consecutiva. La fase de clasificación del cono sur americano, CONMEBOL, se compuso por primera vez de un solo grupo.
Francia 1998
Novedades de Francia 1998
Entre los cambios que tuvo este Mundial, fueron:
  • 32 participantes, en vez de los habituales 24. Las ocho nuevas plazas fueron para los países no europeos. 
  • La figura del cuarto árbitro. 
  • Tres sustituciones por selección y encuentro.
  • El cartel luminoso para mostrar el tiempo añadido y los dorsales de los jugadores cambiados. 
  • Se añadían 30 segundos al partido por cada sustitución realizada.
  • El portero no podía retener el balón por un tiempo superior a los 6 segundos.
  • Aunque ya se había aplicado en la Euro’ 96, el gol de oro era también una de las novedades de este torneo. El cual consistía en considerar vencedor de una eliminatoria, y dar por terminado el partido, al equipo que primero anotara en una prórroga, independientemente del minuto en el que se encontrara el encuentro.
La mascota fue Footix, un gallo, y el balón fue el Tricolore de Adidas, nombre tomado de la bandera francesa.
Primera Fase: Cambiaba el formato, los 32 países se repartían en 8 grupos formados por 4 selecciones cada uno, pasando a octavos las dos primeras clasificadas.

En el grupo A, Brasil y Noruega eran los equipos que pasaban de ronda. La ‘canarinha’ se mostró reservona, sin brillo, mientras que los nórdicos hicieron la ‘machada’ en la última jornada, cuando su inesperada victoria ante los vigentes campeones del mundo les sirvió para alzarse con el segundo puesto, posición a la que aspiraba Marruecos, cuya ‘europeización’ de jugadores, con la terna de futbolistas del Deportivo de la Coruña (Naybet, Hadji y Bassir), había dado un punto mayor de experiencia a un joven combinado.

El grupo B resultó muy parejo, de los 6 enfrentamientos, 4 terminaron en empate. Italia fue la única escuadra que se adjudicó la victoria, en dos ocasiones, mientras que el segundo puesto fue una pelea entre Chile, Austria y Camerún.

Los sudamericanos contaban con una dupla de atacantes irrepetible, con Marcelo Salas e Iván Zamorano, mientras que los europeos seguían dependiendo de la veteranía del artillero Polster y de la inteligencia de Herzog, para los africanos era una época de cambio; los “leones indomables” se habían nutrido de una nueva camada de cachorros, capitaneada por Samuel Eto’o, que más tarde se colgaría el oro en los JJ.OO de Sydney 2000.

camiseta de Camerún, Cameroon shirt

El grupo C, fue cómodo para los anfitriones: los galos consiguieron las tres victorias de la liguilla, secundados por los daneses, cuya existencia se pudo complicar con el empate ante Sudáfrica. Los escandinavos seguían agarrándose a los talentos surgidos en su tierra, cuya magia estaba tocando a su fin: los hermanos Laudrup, Brian y Michael, Helveg y el gigantesco Peter Schmeichel en la portería.
Zinedine Zidane, mostraba su peor cara al ser expulsado en el segundo encuentro, contra Arabia Saudí, le supuso una sanción hasta cuartos de final.

El grupo D, vivió el enésimo batacazo de la selección en un Mundial. Con la baja de Guardiola, España mezclaba dos generaciones distintas cuya convivencia parecía presagiar grandes resultados, los Raúl, Morientes, Kiko y Luis Enrique junto a Hierro, Alkorta, Nadal y Zubizarreta, cuya participación estuvo marcada por el error ante los africanos.

La presión de la inesperada primera derrota, ante Nigeria, y la excelente concepción del fútbol defensivo y práctico que mostró Paraguay, con un inmenso Chilavert escoltado por una férrea zaga con Ayala, Gamarra, Arce y Rojas, hizo que el liderato recayera en Nigeria. Unas "águilas verdes" que combinaban la velocidad con la técnica, de las botas de West, Oliseh, Amokachi, Babangida, Yekini y la clase de dos hombres: Finidi y Okocha.

La otra selección que acompañó a España en su vuelta a casa fue Bulgaria, basada en su pletórica vieja guardia (Penev, Ivanov, Balakov, Kostadinov y Stoitchkov), ofrecieron su último servicio a la nación en esta Copa, con una triste despedida en forma de abultada derrota ante los nuestros, por 6-1, que fue estéril para los intereses de los chicos de Clemente. Precisamente la única victoria de la selección fue en Lens, ciudad que acoge al club más español de toda la Liga francesa.

El grupo E, tenía como favoritos a los Países Bajos y a México, la alternativa de los "diablos rojos" belgas dependía de la capacidad de Scifo, quien disputaba su cuarto Mundial. La prolífica cantera holandesa volvía a enfundarse el cartel de favoritos, con un equipo que brillaba en todas sus líneas: Van Der Sar en la meta, los hermanos De Boer, Frank y Ronald, Seedorf, Winter, Cocu, Davids, Overmars y los estiletes: Bergkamp, Hasselbaink y Kluivert.

Clarence Seedorf
Muñeco de Clarence Seedorf, durante su etapa en el Real Madrid.
El grupo F, fue un plácido remanso de paz para germanos y yugoslavos. Lothar Matthaus (Alemania) alcanzó al mexicano Antonio Carbajal como los futbolistas con más Mundiales disputados (cinco) y se convertía en el jugador con más partidos y más minutos: 25 encuentros y 2.048 minutos. El morbo, con tintes políticos, lo tuvo el Estados Unidos-Irán, con victoria para los iraníes por 1-2.

El grupo G, tenía a ilustres inquilinos que se apoyaban en bloques compuestos por futbolistas curtidos en mil batallas. Dicha apuesta salió mejor a los rumanos, quienes llegaron a teñirse el pelo de dorado tras doblegar a Inglaterra (2-1). Hagi pervivía como el faro que iluminaba a un conjunto en el que Popescu, Munteanu, Lacatus y Petrescu seguían como referentes ante la mirada de unos aprendices como Ilie y Galca.

Colombia, por su parte, tenía la misma filosofía de buen toque, con la rubia cabellera de Valderrama como eje, junto al trabajo de Serna y la velocidad de Asprilla y Rincón. Pero los ‘cafeteros’ no pudieron revivir los éxitos de 1990 y volvían a marcharse antes de tiempo. Inglaterra acabó segunda, con esa vitola de candidato a todo que les conduce a terminar por no conseguir nada.

El grupo H, tuvo a una intratable Argentina que llegó al pleno de victorias gracias a la efectividad de su artillero Batistuta, ídolo de la Fiorentina italiana, que entraba en la historia del fútbol al materializar su segundo hat-trick en una Copa del Mundo (ante Grecia en 1994 y contra Jamaica en 1998), su triplete en esta Copa del Mundo tuvo otro récord, sólo necesitó 11 minutos para conseguirlo.

A la fiesta de la albiceleste le acompañaban los croatas en una liguilla que solventaron sin problemas ante unos invitados que habían llegado para disfrutar del evento: Jamaica y Japón.

Prosinecki también escribía su nombre en los anales del torneo, al anotar en dos Mundiales con selecciones distintas, en Italia 1990 con Yugoslavia, y en esta edición con Croacia.

Octavos de final:
  • Brasil 4-1 Chile
    La ‘verdeamarela’ se llevaba uno de los clásicos de sudamérica. El centrocampista César Sampaio, que nunca destacó como goleador, marcaba dos tantos a la ‘Roja’ que se mostraba imprecisa y nerviosa en defensa. Con 3-0 se llegó al descanso, en el segundo tiempo Ronaldo conseguía su particular doblete, el primero de penalti, Marcelo Salas maquillaba el resultado para los chilenos.
  • Italia 1-0 Noruega
    Los escandinavos no tenían nombre, pero sí mucho oficio y trabajo. Su jugador más mediático, Solskjaer era utilizado como revulsivo desde el banquillo para ayudar a una torre que hacía jaque en el terreno de juego, Andre Flo: un espigado delantero.
    Italia, por su parte, tenía una grandísima escuadra repleta de estrellas: Pagliuca, Bergomi, Maldini, Cannavaro, Costacurta, Nesta, Albertini, Del Piero, Dino Baggio, Roberto Baggio, Di Livio, Di Matteo, Inzaghi, Chiesa y Vieri.  Aquella tarde de Marsella, un solitario gol del por entonces delantero del Atlético, Vieri, bastó para frenar el ímpetu noruego.
  • Nigeria 1-4 Dinamarca
    A priori era uno de los enfrentamientos más igualados, hasta que a los 3 minutos la nefasta defensa de las ‘águilas verdes’ hizo aguas. El resto del encuentro fue un cómodo paseo de los hermanos Laudrup hacia los cuartos de final.
  • Francia 1-0 Paraguay
    La ‘albirroja’ complicó el duelo de octavos a los anfitriones, agazapada, la selección guaraní esperaba su oportunidad en las contras mientras el orden se instalaba en su zaga. Cuando ambos equipos se disponían a elegir sus candidatos para la tanda de penaltis, apareció Blanc para marcar en el 113´y dar por terminado el partido. Aquel tanto pasaba a la historia como el primer “gol de oro” de los Mundiales.
  • Alemania 2-1 México
    La bestia negra de los aztecas volvió a aparecer, un enfrentamiento que se ha repetido varias veces en las Copas del Mundo, con idéntico resultado, aunque en este ocasión de una forma más cruel. El extravagante cancerbero de la Tricolor, Jorge Campos, estaba cuajando una gran actuación, frenando el ataque teutón.
    El partido se ponía de cara para los mexicanos cuando en el segundo tiempo, el rubio Luis Hernández anotaba, de manera habilidosa, aprovechando un balón de Cuauhtemoc Blanco. Pero, en el minuto 74’ un error de la zaga azteca propició el empate, obra de Klinsmann y más tarde Bierhoff cabeceaba a la red, un gran especialista en el juego aéreo. Alemania se clasificaba, mostrando más dudas que buen juego, exhibiendo una debilidad nunca antes vista en la Mannschaft.
camiseta México en el Mundial
  • Países Bajos 2-1 Yugoslavia
    Los balcánicos eran una de las incógnitas del torneo, tras las suspensiones deportivas a la que fue sometida la federación yugoslava por causa de la guerra, llegaban con el orgullo herido y una pléyade de jugadores interesantes que despuntaban en España e Italia: Mijatovic (Real Madrid), Jokanovic (Tenerife), Jugovic (Lazio), Stojkovic, Mihajlovic (Sampdoria), Djukic (Valencia), Savicevic (Milan), Milosevic (Zaragoza) y Kovacevic (Real Sociedad).

    El duelo de octavos se antojaba apasionante e igualado, y así transcurrió con los holandeses tomando ventaja en el marcador, por mediación de Bergkamp, y los yugoslavos empatando poco después de la reanudación. Pudieron adelantarse los 'plavi', pero Mijatovic, que no tuvo un buen Mundial, reventaba el balón contra el larguero. Cuando la prórroga parecía el destino del encuentro, apareció sorpresivamente Davids con un zapatazo desde fuera del área en el descuento del choque.
  • Argentina 2-2 Inglaterra (ARG por penaltis)
    Uno de los clásicos de la Copa del Mundo, alimentado por partidos que han marcado parte de la historia del torneo como el de 1966, con Rattin como protagonista, o en 1986, con Maradona haciendo olvidar la derrota en la Guerra de las Malvinas, hacían de este choque de octavos un polvorín. Inglaterra traía una selección tan potente como la de 1966 o 1990, con jugadores como Paul Ince, Campbell, Tony Adams, Beckham, Shearer, McManaman, Paul Merson, Scholes y Owen.

    La 'albiceleste' quería olvidar el adiós del '10', y daba la oportunidad a muchos de los jóvenes que habían participado en los JJ.OO de Atlanta 1996. La mezcla de generaciones daba un combinado competitivo formado por Roa, Ayala, Almeyda, Sensini, Chamot, “piojo” López, Simeone, Ortega, Verón, Zanetti, Gallardo, Crespo y Batistuta.
    Argentina
    Precisamente, Batigol abrió la cuenta del marcador, de penalti para ser nivelada con otra pena máxima, obra de Shearer. Acto seguido, la balanza caía del lado de los ‘pross’ cuando Michael Owen culminaba una veloz galopada -siendo, con 18 años, el jugador más joven en anotar un gol en los Mundiales-. El ritmo del partido era vivo y fulgurante, en el últimos suspiro de este atractivo primer tiempo, Zanetti ejecutaba una jugada de pizarra para equilibrar de nuevo la contienda .

    El buen juego cedió el testigo a la tensión en los siguientes 45 minutos, fruto de ella, Beckham fue expulsado después de caer en la trampa que le tendió el astuto Simeone.
    expulsión Beckham
    Sin goles acabó tanto el segundo tiempo como la prórroga, por lo que los 11 metros fueron el lugar para decidir el cuartofinalista. Si Beckham había sido el villano, junto a Simeone, del choque, Roa fue el héroe al atajar, el por entonces arquero del Mallorca, dos lanzamientos y cerrar otro inolvidable nuevo clásico para el fútbol.
  • Rumanía 0-1 Croacia
    Croacia seguía creciendo en el campeonato, en el camino dejaba a una Rumanía que pareció llegar cansada a la cita. Suker, de penalti, colocaba a su novata selección ajedrezada entre los 8 mejores equipos del mundo.
Cuartos de final:
  • Italia 0-0 Francia (ITA por penaltis)
    El clásico duelo europeo comenzaba con un ritual que se iba a convertir en habitual de este campeonato, con el beso del central Blanc a la calva del meta francés Barthez.
    Beso de Blanc a Barthez
    Uno de los alicientes del enfrentamiento era la vuelta de Zidane tras la sanción de dos partidos, encontrando entre sus rivales a gran parte de sus compañeros de la Juventus.
    A pesar del empate final, el partido dispuso de multitud de oportunidades para ambos bandos.

    En los penaltis, Roberto Baggio se redimió con los 11 metros en un Campeonato del Mundo, al anotar, tras su error en la tanda de 1994. Francia venció por 4-3, Albertini no acertó con su lanzamiento, atajado por Barthez y Lizarazu falló por los galos. La responsabilidad se posó sobre Di Biagio quien erró, mandando el balón al travesaño. Era la tercera Copa del Mundo consecutiva en la que la tanda de penaltis (Argentina en 1990, Brasil en 1994 y Francia en el 1998 ) privaba a la 'azzurra' de la consecución del título.
  • Brasil 3-2 Dinamarca
    La ‘canarinha’ llegaba con menos talento, más músculo y una capacidad de creación algo más reducida a esta Copa del Mundo. Taffarel en la meta, Cafú y Roberto Carlos ofrecían verticalidad en las alas, pero el centro del campo era férreo para proteger a Aldair y Baiano, dicha misión correspondía a Dunga y Sampaio. A partir de ahí, libertad de acción para Leonardo y Rivaldo, dejando el ataque a la dupla Bebeto-Ronaldo. Un 4-2-2-2 tantas veces utilizado en Brasil y tan desaprovechado e incomprendido en Europa.
    El partido comenzó trepidante, eléctrico, en 10 minutos el marcador arrojaba un empate a un gol, Jorgensen y Bebeto. Más tarde, Rivaldo ponía por delante a la ‘verdeamarela’ asistido por un Ronaldo colosal, rápido, generoso, letal e imparable, descolgándose unos metros para recoger el balón y distribuir. Brian Laudrup nivelaba el choque en el segundo tiempo que terminó decidiéndose en un lanzamiento desde fuera del área de Rivaldo, marca de la casa: raso y ajustado.
  • Alemania 0-3 Croacia
    Los teutones parecían un enfermo en esta Copa del Mundo, un estado comatoso del que tantas veces han salido con esa capacidad natural que tienen cuando se ponen a jugar al fútbol. La ‘Mannschaft’ era más plana que en otras ocasiones: Matthaus ejercía de líbero y Klinsmann y Bierhoff de arietes, pero faltaba magia en el equipo, sólo Hassler parecía diferente en un equipo tan encorsetado.

    Croacia podía acusar la ‘novatada’ pero tenía buenos argumentos con una escuadra muy compensada: Ladic en la meta, con Bilic, Jarni, Soldo, Tudor y Simic en la retaguardia, en la medular jugadores talentosos como Boban, Stanic y Prosinecki, la delantera era propiedad de Vlaovic y un enchufadísimo Suker.

    La expulsión de Woerns en el lado alemán, en el 40’, condicionó el desarrollo del partido. Jarni adelantó a los balcánicos con uno de sus habituales zurdazos. Alemania amenazaba a balón parado y Croacia a la contra, pero la historia del fútbol siempre ha caído del lado germano, excepto algunas noches, y aquel fue una de esos momentos. Vlaovic y Suker hicieron de verdugos y el enfermo cayó.
escudo Croacia, Croatia, Hrvatska
  • Países Bajos 2-1 Argentina
    Con el recuerdo de la final de 1978, se disputó otro de los grandes choques de esta edición. Kluivert anotó para los holandeses con una asistencia portentosa de Bergkamp y el “piojo” López explotó una de sus principales armas: la velocidad, que combinada con su habilidosa zurda sumaban el empate para Argentina.
    Cuando los 90 minutos amenazaban con cerrar el encuentro, Bergkamp decidió que era el momento de sacar de la chistera sus cualidades, y con el exterior del pie mandaba a la ‘albiceleste’ a casa. Durante el encuentro fueron expulsados dos jugadores: el “burrito” Ortega por propinar un cabezazo a Van der Sar y anteriormente Numan por los Países Bajos. 
Semifinales:
Brasil 1-1 Países Bajos (BRA por penaltis)
Ronaldo centralizaba el peligro ofensivo de Brasil y con esa consigna la medular y la zaga de la “naranja mecánica” saltaron al césped con la misión de pararlo, aunque fuera con faltas, bajo la permisiva mirada del colegiado. En el segundo tiempo, el astro carioca se adentraba entre los centrales holandeses para anotar. El gol de Kluivert ponía la emoción y la prórroga al partido en los últimos instantes.

En los 30' añadidos, el electrónico no se movió y los 11 metros volvían a ser los jueces de una eliminatoria de Francia 1998. Brasil hizo pleno en la tanda, mientras Cocu y De Boer echaban por tierra las opciones de los Países Bajos de pisar otra final.
Ronaldo, Brasil
Francia 2-1 Croacia 
Los anfitriones ante la revelación del toneo, Suker puso el miedo en el cuerpo en el Stade De France, su quinto gol en la Copa hacía que el sueño galo de alcanzar la final se difuminara. Y fue entonces cuando apareció el invitado menos esperado, el lateral derecho de los ‘bleus’, Thuram, que anotaba dos goles, los únicos que lograría en su carrera internacional para devolver la fe a Francia y remontar el encuentro. La final esperaba a los galos sin Blanc que fue expulsado en esta semifinal.
Final 
Francia 3-0 Brasil
Era el partido deseado por los organizadores para cerrar el campeonato. Francia se volcaba con su selección que acudía por primera vez a una final tras dos terceros puestos (1958 y 1986) y un cuarto lugar en 1982.

El problema que tenían los ‘bleus’ era el gol, ni Djorkaeff ni Guivarch parecían los hombres adecuados y tanto Henry como Trezeguet pecaban de novatos. El resto de líneas estaba bien cubiertas con piezas claves como Zidane, a lo mariscal de campo, junto a Petit y en la retaguardia un jugador inteligente como Deschamps haciendo de líbero para cubrir una defensa de 4 donde Desailly y Leboeuf eran los centrales y Lizarazu y Thuram recorrían el lateral de arriba a abajo. La portería estaba defendida por el irregular Barthez, un arquero más mediático que efectivo, pero que cuajó un buen campeonato.
Aquella noche los galos se encontraron a una Brasil diezmada, con un Ronaldo en un estado de salud precario habiendo sufrido un síncope y convulsiones horas antes del encuentro, sin el concurso del '9', la ‘canarinha’ sufría porque ni Bebeto estaba en su mejor momento, Roberto Carlos tenía el camino del lateral cerrado brillantemente por Karembeu, Rivaldo no parecía poder con tanta responsabilidad ofensiva y Romario estaba en casa por decisiones técnicas.

Zidane golpeó dos veces seguidas, ambas de cabeza en sendos saques de esquina para adelantar a Francia e inscribir el nombre de campeón, la rúbrica final llevó la firma de un trabajador Petit que cerraba así la historia del primer título para Francia.

 Francia 1998
  1. Francia
  2. Brasil
  3. Croacia
  4. Países Bajos

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...