Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de agosto de 2011

La 'celeste' se proclama como la reina de América

Uruguay fue el vencedor de la Copa América 2011 celebrada en Argentina, un justo campeón que corona a una generación de jugadores 'charrúas' capitaneados por Lugano, Suárez y Forlán y brillantemente escoltados por una pléyade de futbolistas de la talla de Muslera, Martín Cáceres, el 'ruso' Pérez, el 'palito' Pereira, Álvaro González, Godín, Cavani, el 'loco' Abreu y un inconmensurable Arévalo Ríos, que es la corrección en la cancha.

Arévalo Ríos, Uruguay

El campeonato supone la hegemonía de Uruguay sobre el continente americano, quedando en la cúspide de la clasificación histórica del torneo con 15 triunfos en el torneo más antiguo del balompié.

Títulos de la Copa América:
  • Uruguay 15
  • Argentina 14
  • Brasil 8
  • Paraguay y Perú con 2
  • Colombia y Bolivia con 1
Uruguay, campeona de América

Diego Forlán puede presumir de ser la tercera generación de futbolistas en la 'celeste' que levantaran la Copa, su abuelo materno Juan Carlos Corazo como técnico en 1959, su padre, Pablo Forlán, como jugador en 1967 y ahora Diego en 2011.

Forlán y Suárez

Cuatro estrellas para los 'orientales'
Uruguay puede sentirse orgulloso de ser uno de los precursores de la internacionalización del fútbol, venció en sendas ocasiones consecutivas en esta disciplina en los Juegos Olímpicos de 1924 (París) y 1928 (Ámsterdam) y fue el organizador en 1930, y posterior vencedor, del primer Mundial de la Historia, con motivo de la celebración del centenario de su independencia.

Las cuatro estrellas del escudo de la federación, representan las dos Copas del Mundo (1930 y 1950) y los dos oros olímpicos citados, que le daban por medio del Comité Olímpico Internacional el título de campeón universal, al no existir por parte de la FIFA de un título similar.


La camiseta de la selección charrúa tuvo varios colores desde 1901 a 1910, tomando ese año el celeste de la segunda equipación del equipo de Montevideo del River Plate, que tan brillante papel había cosechado en sus enfrentamientos ante el extinto y mítico equipo argentino del Alumni, dominador del fútbol sudamericano a principios del siglo XX.

Palmarés de la Copa América
A la izquierda aparece el campeón de la edición y resaltado en negrita el último campeonato conseguido por cada una de las selecciones. Es decir, Colombia no vence en el torneo desde el 2001 y Argentina desde 1993.

Año      Sede                 Final
2011   ARG       Uruguay-Paraguay
2007   VEN       Brasil-Argentina
2004   PER        Brasil-Argentina
2001   COL       Colombia-México

1999   PAR        Brasil-Uruguay
1997   BOL       Brasil-Bolivia
1995   URU      Uruguay-Brasil
1993  ECU       Argentina-México
1991  CHI        Argentina-Brasil

1989  BRA         Brasil-Uruguay
1987  ARG        Uruguay-Chile
1983  Sin sede   Uruguay-Brasil

1979  Sin sede   Paraguay-Chile
1975  Sin sede   Perú-Colombia

1967  URU       Uruguay-Argentina
1963  BOL       Bolivia-Paraguay

1959   ECU     Uruguay-Argentina
1959  ARG     Argentina-Brasil
1957  PER      Argentina-Brasil
1956  URU     Uruguay-Chile
1955  CHI      Argentina-Chile
1953  PER      Paraguay-Brasil

1949  BRA     Brasil-Paraguay
1947  ECU    Argentina-Paraguay
1946 ARG     Argentina-Brasil
1945 CHI      Argentina-Brasil
1942 URU     Uruguay-Argentina
1941 CHI      Argentina-Uruguay

1939 ARG     Perú-Uruguay
1937 ARG    Argentina-Brasil
1935 PER     Uruguay-Argentina

1929 ARG   Argentina-Paraguay
1927 PER    Argentina-Uruguay
1926 CHI    Uruguay-Argentina
1925 ARG   Argentina-Brasil
1924 URU   Uruguay-Argentina
1923 URU   Uruguay-Argentina
1922 BRA   Brasil-Paraguay
1921 ARG  Argentina-Brasil
1920 CHI   Uruguay-Argentina

1919 ARG   Brasil-Uruguay
1917 URU   Uruguay-Argentina
1916 ARG   Uruguay-Argentina

miércoles, 26 de enero de 2011

Escudos y colores de la Liga: F.C. Barcelona

Fundación: 1899
Número de socios: 170.000
Estadio: Camp Nou
Terreno de Juego: 107 x 72 metros
Capacidad: 99.300 espectadores
Número de peñas: 1.375
Marca: Nike (la campaña 97/98 fue la última que vistió Kappa)

Palmarés:
Nacionales
Liga: 21 Campeonatos: 1928-29, 1944-45, 1947-48, 1948-49, 1951-52, 1952-53, 1958-59, 1959-60, 1973-74, 1984-85, 1990-91, 1991-92, 1992-93, 1993-94, 1997-98, 1998-99, 2004-05, 2005-06, 2008-09, 2009-10, 2010-11

Copa: 25 títulos: 1909-10, 1911-12, 1912-13, 1919-20, 1921-22, 1924-25, 1925-26, 1927-28, 1941-42, 1950-51, 1951-52, 1952-53, 1956-57, 1958-59, 1962-63, 1967-68, 1970-71, 1977-78, 1980-81, 1982-83, 1987-88, 1989-90, 1996-97, 1997-98, 2008-09.

Supercopa de España: 10 1983-84, 1991-92, 1992-93, 1994-95, 1996-97, 2005-06, 2006-07, 2009-10, 2010-11, 2011-12

Copa de la Liga 2 1982-83, 1985-86

Internacionales:
4 Copas de Europa:  1991-92, 2005-06, 2008-09, 2010-11
2 Copas Intercontinentales, actualmente Mundial de Clubes de la FIFA: 2009-10, 2011-12.
4 Recopas de Europa  1978-79, 1981-82, 1988-89, 1996-97
3 Copa de Ferias: 1957-58, 1959-60, 1965-66. Posteriormente se llamaría Copa de la UEFA y actualmente se denomina como UEFA Europa League
3 Supercopas de Europa 1992-93, 1997-98, 2009-10

Colores: Azules y granas. Con rayas o a dos mitades, tal y como vistió en su fundación. Uniforme que se volvió a repetir, a modo de homenaje, en el centenario del club, en 1999.

Origen: Aunque no está confirmado, la hipótesis que tuvo más fuerza hace tiempo es la de que el Barça toma los colores del F.C. Basel (Basilea, Suiza), equipo donde jugó Hans Gamper, fundador del club. Algunos historiadores creen que el azulgrana podría ser la consecuencia de tomar (blanco y azul) del cantón de Zúrich, donde nació y de la bandera suiza (cruz blanca sobre fondo rojo), e incluso del Excelsior.

Otras teorías apuntan a que la inspiración vino de los lápices de contabilidad de doble punta que tenían un color en cada extremo, precisamente el azul y el rojo.

En los últimos años, desde el club se ha explicado que la procedencia de los colores sería por el equipo de rugby de una escuela inglesa de Liverpool: el Merchant Taylors.

Michael Witty, nieto de Frederick Arthur Witty, que fue presidente del Club de 1903 a 1905 siempre  explicó que los colores del Club provenían de la escuela donde habían estudiado los abuelos, la Merchant Taylors, en Crosby, Liverpool. A raíz del 75º aniversario del Club fue entonces cuando Frederick Witty, hijo de Frederick Arthur y padre de Michael, viendo que nadie hablaba de la procedencia de los colores, se decidió a escribir a Liverpool para preguntarles si, efectivamente, el azul y grana eran los colores del equipo de la escuela. La respuesta fue clara: el azul y el grana estaban en la equipación del equipo de rugby de la escuela de finales del siglo XIX, en el que habían competido los dos hermanos Witty. 

Mezclando todo, como si de una coctelera se tratara, el Barça llegó a esta conclusión como la más factible, como recoge en su web: "en la reunión que decidió los colores del Club los hermanos Witty debían proponer los colores de su equipo escolar, y a Gamper, que era el alma mater de la entidad, debía parecerle bien, porque ya los había llevado con el Basilea en 1896".


Escudos Barcelona

En el escudo aparecen los símbolos de la ciudad de Barcelona en la parte superior, es decir la cruz del patrón San Jorge y la senyera, en la sección baja dominan los colores azulgranas. Este escudo fue obra de Comamala, jugador entre 1903 y 1912 y por aquel entonces estudiante de medicina.

El sobrenombre más utilizado para hablar del equipo es el de culé. Para la cual también existen distintas versiones, tal y como ocurre con la camiseta, la más aceptada es que en los primeros años, cuando el F.C. Barcelona jugaba en el carrer de la Industria, hoy calle París, (desde 1909 a 1922), algunas hileras de bancos sobresalían quedando los traseros de los espectadores asomando al exterior. De la palabra cul en catalán o culo en castellano surgió éste apodo.

Los estadios del Barça
El Camp Nou es el estadio más grande de Europa y el décimo del mundo, sustituyendo al campo de Les Corts que aunque llegaba a los 60.000 espectadores, se estaba quedando pequeño por la expectación que levantaba el Barça, en especial desde el fichaje del húngaro Kubala.

A pesar de que inicialmente su nombre era Estadi del FC Barcelona, a nivel popular rápidamente se le conoció como 'Camp Nou'. Fue la temporada 2000/2001, cuando se oficializó el nombre de Camp Nou tras una consulta popular.
Rivalidades
Son dos, principalmente, por un lado el derbi de la ciudad, frente al RCD Espanyol, y por otro, el clásico del fútbol español, frente al Real Madrid. Equipo con el que guarda gran rivalidad, acrecentado en los últimos años por motivos políticos que intentan extrapolar el problema de Cataluña y el centralismo al terreno de juego.

Escudo

El otro Barcelona, el de Ecuador
En Ecuador juega el Barcelona Sporting Club, de la ciudad de Guayaquil, fundado en 1925 en la casa del catalán Eutimio Pérez. En agradecimiento al apoyo que recibió la institución por parte de la comunidad catalana se le bautizó con el nombre de Barcelona. El escudo del equipo ecuatoriano es igual al del club catalán en cuanto a su composición, no así la camiseta que empezó siendo negra para pasar al amarillo que es el color con el que se le identifica en la actualidad.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...