Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2014

La cuchara de madera y el bastón de José Nasazzi

El deporte profesional siempre busca como objetivo final el triunfo en una competición, una victoria que queda representada en un trofeo, el cual servirá para recordar en un futuro el éxito de aquella temporada. A veces no es así, ni la gloria tiene título y el fracaso se lleva premio.


La cuchara de madera
El rugby es un deporte peculiar, en muchos aspectos, con detalles que le diferencian de los demás. Para empezar, la caballerosidad que destilan los jugadores contrasta con la dureza de sus acciones en el césped, las cuales desaparecen con el pitido final para dar paso a una confraternización entre sendos equipos en el llamado 'tercer tiempo'. Una envidiosa situación que sólo se vive con el balón ovalado.

Por sumar más peculiaridades, el torneo por países más importante del continente, el VI Naciones, premia al peor equipo de los que compiten -práctica seguida también en Australia y Nueva Zelanda en sus ligas nacionales-. Un hecho insólito en un mundo donde solo vale ganar y siempre se recompensa a los triunfadores.

balón

La tradición de la cuchara de madera, al igual que el propio rugby, proviene de los ambientes académicos, exactamente de Cambridge, donde se ordenaba a los alumnos de Matemáticas en tres grupos, siendo el último el de las peores notas y a los que se identificaba con el trozo de madera -similar a la expresión cabeza de serrín utilizada en España-, término que evolucionó hasta la cuchara de madera y que se contraponía al de nacer con una cuchara de plata.  

La distinción entregada en la Universidad se hizo más grande con el tiempo, alcanzando el metro y medio de longitud, adquiriendo un tono burlón y casi humillante para el estudiante que lo llevaba. Esta costumbre se fue rompiendo a medida que las calificaciones se comenzaron a mostrar en orden alfabético, siendo en 1910 la última vez en la que se otorgó.

Estudiante de Cambridge con la última 'wooden spoon' entregada.
El salto de la palabra desde las aulas Cambridge al rectángulo de juego vino de los propios alumnos que convirtieron al rugby en un pasatiempo habitual de los estudiantes.

En los últimos años existe discrepancia sobre los destinatarios de este 'premio', los hay quienes piensan -principalmente en países latinos como Italia o Francia- que solo los que no consiguen ninguna victoria en el VI Naciones deben ser considerados y otros -como el estudioso John Griffiths- que señalan que cualquiera que ocupe el último puesto al finalizar la quinta jornada es el poseedor de la cuchara.

El bastón de Nasazzi
Se trata de uno de los galardones más desconocidos del fútbol, en parte porque el poseedor no lo luce y por otro lado porque el trofeo no existe en sí. Un honorífico reconocimiento que pasa de manos, de selecciones, sin que ellas mismas lo sepan, y que todo comenzó cuando Uruguay se proclamó campeón en 1930.

El capitán del equipo charrúa en la primera edición de la Copa del Mundo era José Nasazzi. El futbolista uruguayo, de origen italiano, tenía unas grandes dotes de mando y una envidiable personalidad que le llevaron, además de liderar al equipo en el campo, a portar el brazalete de la 'celeste'.

José Nasazzi

Nasazzi defendió la camiseta de tres clubes de la capital uruguaya: Lito, Bella Vista y Nacional. Precisamente, con su nombre se bautizó el campo de fútbol de Bella Vista. A pesar de que el futbolista se encontraba todavía en activo y jugando con la camiseta de un rival, Nacional, tras un traspaso en el que había donado parte del dinero al equipo de sus amores.  

Su dilatada carrera profesional se tradujo en un relevante palmarés con la selección de Uruguay:
En dicho partido de 1930, disputado contra Argentina en el Estadio Centenario de Montevideo, fue cuando se produjo la discusión entre sendos capitanes con el objeto de que se usara el balón que cada uno llevaba a la cita. Una de las primeras anécdotas que arrojaba la recién estrenada Copa del Mundo.

Aquel 30 de julio de 1930, Uruguay venció a Argentina por 4-2. José Nazarri levantaba, como capitán de los celestes, el máximo galardón, que distinguió a los uruguayos por cuatro años como campeones del mundo, la Copa Jules Rimet -entregada hasta 1974, año en el que se empezó a entregar en su lugar la Copa del Mundo de la FIFA-.

De este modo, se repitió la victoria que ya habían vivido en los JJ.OO, en otra edición del clásico del Río de la Plata ante el mismo contrincante, Argentina.

Uruguay, Argentina, 1928, JJ.OO, José Nasazzi, Manuel Ferreira,
José Nasazzi (Uruguay) y Manuel Ferreira (Argentina), antes de la final olímpica de 1928

Esta victoria de Uruguay ha servido de arranque para un trofeo virtual que se conoce con el nombre del bastón de Nasazzi, en honor del capitán celeste, y que contó a Uruguay como el primer poseedor.

El sistema es el siguiente, el primer país que venció a los charrúas en partido oficial, aunque sea amistoso se quedaba momentáneamente con el título, como si de un púgil se tratara en busca del cinturón del campeón.

Brasil, el 6 de septiembre de 1931, arrebató a Uruguay el mando para perderlo en manos de España en la única victoria, hasta ahora, de la Selección a la 'canarinha' en unos Mundiales. Fue en 1934, en Génova, con el legendario Zamora entre los palos y una extraordinaria exhibición de Lángara. A la 'Furia Roja' le duró poco su nueva condición e Italia era el siguiente de una larga lista de equipos, algunos de los cuales no han sabido que defendían el cetro.

La única regla que existe es que el encuentro sea reconocido por la FIFA y que se resuelva el marcador en los 90 minutos, excluyendo prórrogas y penaltis. Existen varias webs donde se puede hacer la evolución y el país que lo pone en juego.
Costa Rica es desde 2016 el actual defensor del bastón, desde su última victoria ante Colombia. Una responsabilidad que puede que incluso ellos mismos desconozcan. Un título sin premio que no para de circular por el planeta y que comenzó cuando Nasazzi levantó el Jules Rimet hace 84 años.

jueves, 26 de abril de 2012

La belleza de marcar desde el córner: el gol olímpico

Se llama gol olímpico, en los países de habla hispana, a los lanzamientos efectuados desde el saque de esquina, o córner, y que entran en la portería sin ser rematado por otro jugador.

El artículo 11 facilita el lanzamiento 
El reglamento del fútbol prohibía inicialmente a los jugadores anotar desde la esquina. Es en junio de 1924, cuando la International Board modificó el artículo 11 tras una consulta efectuada. Algunas fuentes apuntan a que el primer jugador en conseguir un córner directo fue un escocés, Billy Alston, en agosto del mismo año. Aunque existen discrepancias en la forma en la que se realizó, pudiendo haber sido un cabezazo en vez de un saque de esquina directo.

El deporte rey en los Juegos Olímpicos 
La primera edición reconocida por el Comité Olímpico -dado que en 1900 y 1904 lo disputaron clubes-,  es la de Londres (1908), donde la selección del Reino Unido se impuso a Dinamarca. En 1912 repitieron ambas selecciones sobre otro escenario, Estocolmo. Durante los Juegos Olímpicos de Amberes, 1920, el combinado belga fue considerado como el vencedor, al ser descalificado Checoslovaquia.

Bandera olímpica
Los anillos olímpicos representan a los cinco continentes.
Uruguay se baña en oro 
La selección charrúa conquistó, de forma consecutiva, el torneo de fútbol olímpico tanto en París, 1924, como en Ámsterdam, 1928. El potencial de la selección uruguaya durante la final parisina hizo que el público aplaudiera a los jugadores cuando éstos daban una vuelta de honor, bautizándose este hecho como “vuelta olímpica”.
La Celeste, Uruguay en 1924
La 'Celeste', doble campeona olímpica.
Los dos oros y la ausencia de un torneo oficial de fútbol para selecciones, que llegaba dos años después, hicieron a los orientales del sur autoproclamarse como doble campeones del mundo.

El partido amistoso del 2 de octubre de 1924 
Argentina y Uruguay habían iniciado una serie de partidos amistosos, tras el celebrado en Montevideo, llegó la cita en la cancha de uno de los clubes amateurs más importantes de aquella época, el Sportivo Barraca. En el minuto 15 de aquel encuentro, Cesáreo Onzari, jugador de Huracán, efectuaba un saque de esquina que entraba directamente en la meta de los charrúas. Aquel gol anotado, a los recientemente laureados con el oro de los JJ.OO y permitido desde hace poco tras el cambio de la norma, pasaba al diccionario futbolístico de habla hispana, por medio de los cronistas de la época, como gol olímpico.

primer gol olímpico de la historia, Cesáreo Onzari, 1924
Gol de Cesáreo Onzari que sirvió para bautizar los tantos ejecutados desde el córner.
Marcos Coll se hace mundialmente famoso 
El ‘cafetero’ Marcos Coll fue el primer, y por ahora único, futbolista, en conseguir la proeza de anotar desde el córner durante una Copa del Mundo de selecciones absolutas. Fue durante la edición celebrada en Chile' 62, en el encuentro que enfrentaba a Colombia ante la U.R.S.S, el guardameta soviético era la mítica “araña negra”: Yashin.

Marcos Coll, gol olímpico, Colombia
Marcos Coll sacando el córner que supuso el gol olímpico de Colombia.

Deportivo Cali, el rey de los goles olímpicos 
El jugador argentino ‘Cococho’ Álvarez fue otro de los destacados en esta faceta, cuyo mote lo heredó de otro futbolista con mismo apellido y una extraordinaria habilidad, el uruguayo ‘Cococho’ Álvarez (ídolo de Nacional de Montevideo y autor de 77 tantos, 76 de ellos con la cabeza). Durante su estancia en la liga colombiana, defendiendo la zamarra del Deportivo Cali, el argentino se especializó en la suerte del gol olímpico, de sus 35 dianas, 9 fueron efectuadas desde la esquina, incluyendo un doblete.


Para el equipo verdiblanco del Deportivo Cali parecía una habilidad intrínseca de su plantel, además del argentino Álvarez, sobresalieron en este apartado tanto el ‘Ñato’ Torres como el “Chapa” Salla Montaño, mostrando, en distintas etapas del equipo colombiano, una extraordinaria capacidad de anotar goles olímpicos, dejando al equipo ‘verdolaga’ como el rey de esta disciplina, con 15 goles desde la esquina.

El clásico ecuatoriano más olímpico 
Aníbal Francisco Cibeyra, también argentino, vistió la camiseta de los dos equipos más grandes de su país, Boca y River, pero su talento y legado brillaron en el fútbol ecuatoriano, jugando en el Emelec a finales de la década de los 70. Allí vivió otra gran rivalidad del balompié sudamericano, el llamado clásico del Astillero que enfrenta al Barcelona de Guayaquil ante el Emelec.

La hinchada de los eléctricos pudo degustar tres goles desde el cuadrante del banderín en tres derbis consecutivos por parte del futbolista argentino. Lo que le hizo acreedor del mote del “loco de los goles olímpicos”.

Derbi ecuatoriano, clásico de Astillero, Barcelona contra Emelec
El clásico del fútbol ecuatoriano: Barcelona y Emelec.
El serbio más brasileño
La carrera de Dejan Petkovic cambió repentinamente cuando dejaba el Estrella Roja para enrolarse en el Real Madrid. Su paso por la Liga española fue de puntillas, casi inadvertido, siendo el Sevilla y Racing de Santander sus siguientes clubes antes de llegar a Brasil, un exótico destino para un futbolista serbio y que acabó siendo el hogar de 'Rambo'.

Durante su dilatada etapa en Brasil vistió la camiseta de numerosos equipos, siendo Fluminense donde dejó una mayor huella tanto por sus jugadas como por sus goles desde el córner, ocho en total en esta disciplina.

 Otros grandes especialistas 
También han pasado a la historia por su habilidad desde la esquina: el norirlandés Charlie Tully para el Celtic y su selección, en los años 50 y el alemán Bernd Nickel, durante la década de los 70, con la camiseta del Eintracht de Frankfurt, con 4 córner directos, uno de ellos ante uno de los mejores guardametas teutones, como fue Maier.

El mismo número de goles, fueron los que aportó el argentino Danilo Tosello durante su trayectoria como jugador en Honduras, en el Deportivo Olimpia.

Paul Owens, ayudado por un fuerte viento, fue el autor de dos saques directos desde la esquina, durante el mismo partido perteneciente a la Irish Premiership Un tercer lanzamiento, que le hubiera otorgado un histórico hat-trick, acabó despejado por un hundido guardameta rival.

Paul Owens
Paul Owens, del Coleraine, antes de anotar su segundo gol olímpico.
También recientemente, un jugador de divisiones humildes, el lateral Alvar Herrero, materializó dos goles olímpicos en sendas jornadas consecutivas de la Tercera división española.

El camino marcado por Onzari 
Por su dificultad, es una ejecución difícil de ver en los terrenos de juego, al alcance de la suerte o de una depurada técnica que desde 1924 se llama olímpico en honor al gol de Onzari, un pionero que señaló otro camino para buscar la portería. Más directo y espectacular, repleto de historia engrandecida, principalmente, por los habitantes un rincón del continente, como la esquina de un campo de fútbol.

miércoles, 11 de enero de 2012

Los hinchas del fútbol son de Montevideo

El fútbol, nació en Inglaterra, en Sheffield concretamente. Pero si hay un país donde el desarrollo del deporte fue el más rápido y exitoso, ese calificativo es para Uruguay.

Uruguay, doble campeona olímpica
Antes de que los campeonatos del Mundo decidieran quien era el mejor equipo de fútbol del planeta, los JJ.OO eran la única muestra de dilucidar quien ostentaba ese honor. Y en aquellas primeras finales siempre se encontraban los charrúas. Con triunfos en las ediciones de 1924 (París) y 1928 (Ámsterdam).

En aquella primera victoria internacional de 1924, la selección dio una vuelta de honor ante el público parisino que había caído rendido a los pies de los orientales, agasajándoles con flores y aplausos, dando un nuevo término al deporte: la vuelta olímpica.

El primer título en la Copa del Mundo
Estos títulos eran refrendados con la organización y triunfo del primer Mundial, en 1930. El poder de la ‘celeste’ era incontestable, tres participaciones y tantas veces campeón. Uruguay dominaba el fútbol. El balompié era y es una religión, no en vano, en su capital nacían durante el siglo XIX sus clubes más representativos: Club Atlético Peñarol (1891) y Nacional (1899).

El partido que enfrenta a ambos es el derbi uruguayo por antonomasia y la rivalidad más antigua fuera de las islas británicas. El estadio que sirvió como escaparate del primer campeonato del Mundo, llamado el Centenario, es también el escenario de los duelos entre Peñarol y Nacional.

Estadio Centenario, Montevideo, Uruguay

Club Atlético Peñarol
Su nacimiento está vinculado al de la expansión del ferrocarril y al fervor de sus trabajadores por el deporte. La institución creció en torno a una zona residencial, por nombre Peñarol (que proviene de la deformación de la localidad italiana Pinerolo –Piamonte-), y tomó como primer nombre, en 1891, el de Central Uruguay Railway Cricket Club (CURCC), impulsado por la población británica que buscaba una asociación lúdica para distraerse.
escudo de Peñarol

Los colores eran los mismos que la locomotora ‘Rocket’, oro y negro (por el carbón), la legendaria máquina que en 1829 había vencido en la carrera celebrada en Liverpool sobre la distancia de una milla y cuyos tonos se asocian desde entonces inequívocamente al del tren y, por extensión, a los de Peñarol, el equipo aurinegro.

El CURCC desde 1892 volcó su actividad deportiva al fútbol, tras una votación para decidir la finalidad deportiva de la asociación. Entre los obreros y miembros del club se encontraban personas de distintas nacionalidades, este aspecto multicultural e internacional chocaba con otro de los clubes recién nacido, y que poseía raíces criollas: Nacional.

En 1914 se produce el cambio de nombre de la institución, pasando a ser denominado a partir de entonces como Club Atlético Peñarol, desligándose de la empresa ferroviaria. Motivo por el que desde Nacional se consideran como el decano del fútbol charrúa, argumentando que se trata de una nueva institución, aunque la FIFA y la CONMEBOL contemplen a Peñarol como continuación de la actividad del CURCC, amparándose en el reconocimiento que otorgó, en esa fecha, la Secretaría de Fútbol Uruguayo

Apodos 
Carboneros, sobrenombre surgido del color de la camiseta y por su vínculación con las locomotoras y los ferrocarriles.
Manya: viene de los años 30, del padre de Scarone, futbolista que participó en el primer mundial, cuando éste supo que su hijo, Héctor, dejaba Peñarol para ir a Nacional. Pronunciando la frase "acá no manyas, andá a manyar a otro lado" (aquí no comes, vete a comer a otro lado).

Peñarol disputa sus encuentros como local en el Centenario.
Tiene el galardón de mejor equipo Sudamericano del siglo XX.

Palmarés:
Campeonatos Uruguayos (46), incluyendo los de la etapa del CURCC, y los torneos amateurs. Se consideran profesionales desde 1932, donde suma 37 títulos de los 46 mencionados.
Internacionales: Intercontinentales (3) 1961 (ante Benfica), 1966 (Real Madrid) y 1982 (Aston Villa). Libertadores (5) 1960, 1961, 1966, 1982 y 1987. Es el club que más veces ha conseguido la distinción de campeón de clubes de la CONMEBOL.

Club Nacional de Football
Nacional surgía de la fusión de Uruguay Atlética Club y Montevideo Football Club, como colores se eligieron los de la llamada bandera de Artigas, uno de los símbolos nacionales de los orientales. Tanto el nombre como los símbolos utilizados por la institución evocaban a los sentimientos de orgullo patrio, en contraposición con la influencia anglosajona de Peñarol.
escudo Nacional Football

La primera equipación fue roja, con cuello de color azul y pantalón del mismo tono. Los problemas que surgieron con los primeros lavados, que desteñían, hizo decantarse por el blanco, manteniendo el pantalón azul y los detalles en rojo, conservando el espíritu de homenajear a la bandera tricolor de Artigas. Así como un bolsillo donde aparecía el escudo y que sirve como uno de los apodos con el que es conocido el club: bolso.
Otros sobrenombres son los tricolores, por los tonos utilizados. El equipo criollo, por los orígenes de la institución y el Decano, por considerar su nacimiento como el del primer club uruguayo.

Palmarés:
Campeonatos uruguayos (43).
Internacionales: Tres Libertadores y otras tantas intercontinentales: 1971 (ante Panathinaikos), 80 (Nott. Forest) y 88 (PSV), dos copas interamericanas (trofeo desaparecido, que estuvo en vigencia desde 1969 a 1998) y una recopa sudamericana.

Estadio: La cancha del club es el estadio Gran Parque Central, es el terreno de juego más antiguo del continente americano, y tiene el privilegio de ser el campo donde se disputara el primer partido correspondiente a una Copa del Mundo, 13 de julio de 1930, entre Estados Unidos y Bélgica. Si bien, a la misma hora y en esa fecha se celebraba otro encuentro inaugural en el hoy desparecido Estadio Pocitos, dicho enfrentamiento era entre México y Francia. De este emplazamiento, toman otro de sus sobrenombres: los parquenses.

La utilización del mítico Centenario, de propiedad municipal, es para los encuentros de mayor trascendencia, como los derbis.

El superclásico del fútbol uruguayo 
Es el que enfrenta a los dos grandes de Montevideo, que son también los clubes más importantes y populares del país. Son partidos históricamente muy parejos, a diferencia de otros derbis europeos más desiguales. Además, pueden presumir de tener la etiqueta de ser la rivalidad más antigua fuera de las islas británicas, desde el 15 de julio de 1900.

Nacional ostenta la mayor goleada, 6-0 en 1941, y el récord de haber estado 16 clásicos consecutivos invicto. Desde la década de los 80 la balanza de los derbis se desniveló hacia el lado manya.
Estos encuentros se disputan en el legendario Centenario. Dividiendo los corazones de los montevideanos y del resto de la geografía oriental, donde también dominan los carboneros por una ligera ventaja ante los tricolores. Aunque el número de socios de los seguidores del bolso sean más que sus vecinos de Peñarol.

El primer hincha del balompié
Otra de las aprotaciones de este clásico al mundo del fútbol, es la de uno de los seguidores de Nacional, Miguel Reyes, que hacía las labores de utillero en el equipo tricolor a principios del siglo XX. Su pasión por el equipo criollo le hacía entonar cánticos que se escuchaban en todo el estadio. Al preguntarse la gente, que acudía al fútbol, quién era esa persona que animaba tanto, la respuesta solía ser “es el hincha”, “es el que infla los balones”.

Esto ha motivado que los seguidores de Nacional sean la primera hinchada y nosotros, como apasionados al fútbol, debamos a Reyes el ser denominado como hinchas.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Los clubes de fútbol más 'hispanos' de Sudamérica

Los siglos en los que España fue la primera potencia mundial dejaron huella, en el idioma y en las costumbres de muchos países. El fútbol, que no deja de ser un reflejo de la vida y de la historia, tiene sus ejemplos de ese legado: equipos como ya el mencionado en este blog, Racing Club de Lens, que viste de color rojo y amarillo por una bandera encontrada en una iglesia de la localidad, o el FC Deportivo Espagnol suizo, con un escudo que es un calco del RCD Espanyol de Barcelona.

Deportivo Espagnol

Equipos 'españoles' en Hispanoamérica
La influencia de la ‘madre patria’ sobre el continente Americano es más palpable, teniendo como principales ‘embajadores’ de España a los siguientes clubes:

Real España (Honduras) 
Afincado en San Pedro de Sula, la segunda ciudad más importante del país, fue fundado en 1929, y es conocido popularmente como ‘la máquina’. Cuenta con 10 ligas de su país.

Sus nexos con España son claros, no sólo en el nombre, sino que incluso el rey de España, Juan Carlos I, se convirtió en presidente de honor del club en 1977, tras aceptar la invitación del club hondureño. Este gesto cambió la denominación del equipo que pasó a ser conocido como Real Club Deportivo España, teniendo el equipo sampedrano, a partir de entonces, un nuevo apodo: 'la realeza'.
Los colores oficiales son el negro y amarillo, aunque en ocasiones han llevado los tonos rojo y amarillos en honor a la bandera española.

Real España
Disputa sus encuentros en el Morazán, que guarda ciertas similitudes con un campo de la Liga Española: el estadio del Rayo Vallecano.
Real España, Morazán
Foto subida a wikipedia por el usuario Ipaz0185 

Central Español (Uruguay) 
Data de 1905, de la fusión de los conjuntos de Central y Solís, que se encontraban cercanos al cementerio central del barrio de Palermo de Montevideo. Para decidir el nombre del club, se celebró un encuentro entre los dos equipos y el vencedor tenía como premio bautizar a la nueva institución palermitana, siendo el ganador del encuentro Central; por lo que el nombre de la institución fue el de Central Football Club.

En 1971 introduce un cambio, gracias a un acuerdo con el Instituto de Migraciones Español, y comienza una nueva era bajo el nombre de Central Español F.C. Ya que siempre ha tenido un vínculo fuerte con la ‘madre patria’, como el hecho de que en la Junta tenga que haber un número mínimo de españoles y que la camiseta alternativa sea similar a la que lució la selección en la final de la Copa del Mundo de Sudáfrica. Siendo los colores de la institución son el rojo, azul y blanco.
Central Español
El estadio Parque Palermo, de 1931, está situado en una gran zona deportiva pegado al campo de fútbol del Club Sportivo Miramar Misiones y ambos distan 300 metros del mítico y legendario Centenario, que sirvió de escenario para el primer Mundial de fútbol de la historia.
estadio Centenario, Parque Palermo, Miramar Misiones, google maps
Tiene una liga, cosechada en 1984, y que rompió, junto al título de Defensor en 1976, la hegemonía de títulos que desde 1932 a 1984 impusieron Peñarol y Nacional en el campeonato charrúa.


En Argentina y en Chile encontramos otros par de ejemplos, dos asociaciones deportivas que mantienen un fuerte lazo de hermanamiento y amistad: Unión Española y Deportivo Español, no es extraño ver las camisetas del cuadro argentino en Chile y viceversa.

Unión Española (Chile) 
El conjunto hispano de Santiago de Chile es el Club Unión Española, fundado en 1897, y surgido de la suma de varias instituciones polideportivas con raíces hispanas.

Unión Española, Santa Laura
Disputa sus partidos en un histórico y vetusto emplazamiento, estrenado en 1923, Santa Laura, decano de los campos de fútbol chilenos.

La institución nació al abrigo de los inmigrantes españoles y es un sello que todavía pervive en multitud de detalles como:

  • Los colores de la equipación: similares a la selección, tanto española como chilena.
  • La gran cantidad de banderas rojigualdas que enarbolan las gradas.
  • El águila de San Juan en el escudo, símbolo que portó Colón a su llegada, del escudo de armas de los Reyes Católicos.

Unión Española


  • El patrocinador: la institución educativa SEK o el antiguo sponsor: Teka. 
  • Las marcas deportivas que han vestido a los 'rojos', caso de Kelme y Joma. 
  • El nombre de la hinchada: furia roja, un apelativo propio de la selección nacional española. 


 Es el quinto equipo con más títulos en sus vitrinas del país andino, por detrás de: Colo-Colo, Universidad de Chile, Universidad Católica y Cobreloa.
Aunque sus tradicionales rivales son otras instituciones con raíces extranjeras, como: el Audax Italiano y el Palestino, con los que disputa el clásico de las colonias.

Club Deportivo Español (Argentina) 
Son los 'gallegos' de Buenos Aires, y el equipo de los hispanos de la capital, con permiso de San Lorenzo de Almagro. Fundado en un día tan apropiado como es el 12 de octubre de 1956, fecha del descubrimiento de América. El presidente de la institución ha de haber nacido en territorio español para poder ostentar el cargo

Disputa sus partidos en el Estadio de Nueva España, en su estreno se buscó un rival español, gallego y de nombre similar: el Deportivo de la Coruña.

Su camiseta muestra los colores de la selección, al igual que sus hermanos chilenos, pero a diferencia de ellos, y dado que el fabricante fue durante algunas temporadas Adidas, el modelo utilizado era el mismo que el del combinado nacional español, al que ni siquiera cambiaban el escudo.

 En su escudo se aprecia la silueta de la península ibérica, en tonos azules y rojos, representativos de Argentina y España.
Club Deportivo Español
Aunque hoy en día no atraviese sus mejores momentos deportivos, se encuentra en el cuarto escalón del fútbol argentino, con graves problemas jurídicos-administrativos, que los llevó a un peregrinaje por hasta diez canchas distintas, pero con el aliento de una numerosa hinchada.
Y el apoyo incondicional de sus hermanos chilenos, junto al ánimo de los ‘gallegos’ de la península que esperan ver a los rojos otra vez defendiendo los colores de España.
estadio Nueva España

miércoles, 3 de agosto de 2011

La 'celeste' se proclama como la reina de América

Uruguay fue el vencedor de la Copa América 2011 celebrada en Argentina, un justo campeón que corona a una generación de jugadores 'charrúas' capitaneados por Lugano, Suárez y Forlán y brillantemente escoltados por una pléyade de futbolistas de la talla de Muslera, Martín Cáceres, el 'ruso' Pérez, el 'palito' Pereira, Álvaro González, Godín, Cavani, el 'loco' Abreu y un inconmensurable Arévalo Ríos, que es la corrección en la cancha.

Arévalo Ríos, Uruguay

El campeonato supone la hegemonía de Uruguay sobre el continente americano, quedando en la cúspide de la clasificación histórica del torneo con 15 triunfos en el torneo más antiguo del balompié.

Títulos de la Copa América:
  • Uruguay 15
  • Argentina 14
  • Brasil 8
  • Paraguay y Perú con 2
  • Colombia y Bolivia con 1
Uruguay, campeona de América

Diego Forlán puede presumir de ser la tercera generación de futbolistas en la 'celeste' que levantaran la Copa, su abuelo materno Juan Carlos Corazo como técnico en 1959, su padre, Pablo Forlán, como jugador en 1967 y ahora Diego en 2011.

Forlán y Suárez

Cuatro estrellas para los 'orientales'
Uruguay puede sentirse orgulloso de ser uno de los precursores de la internacionalización del fútbol, venció en sendas ocasiones consecutivas en esta disciplina en los Juegos Olímpicos de 1924 (París) y 1928 (Ámsterdam) y fue el organizador en 1930, y posterior vencedor, del primer Mundial de la Historia, con motivo de la celebración del centenario de su independencia.

Las cuatro estrellas del escudo de la federación, representan las dos Copas del Mundo (1930 y 1950) y los dos oros olímpicos citados, que le daban por medio del Comité Olímpico Internacional el título de campeón universal, al no existir por parte de la FIFA de un título similar.


La camiseta de la selección charrúa tuvo varios colores desde 1901 a 1910, tomando ese año el celeste de la segunda equipación del equipo de Montevideo del River Plate, que tan brillante papel había cosechado en sus enfrentamientos ante el extinto y mítico equipo argentino del Alumni, dominador del fútbol sudamericano a principios del siglo XX.

Palmarés de la Copa América
A la izquierda aparece el campeón de la edición y resaltado en negrita el último campeonato conseguido por cada una de las selecciones. Es decir, Colombia no vence en el torneo desde el 2001 y Argentina desde 1993.

Año      Sede                 Final
2011   ARG       Uruguay-Paraguay
2007   VEN       Brasil-Argentina
2004   PER        Brasil-Argentina
2001   COL       Colombia-México

1999   PAR        Brasil-Uruguay
1997   BOL       Brasil-Bolivia
1995   URU      Uruguay-Brasil
1993  ECU       Argentina-México
1991  CHI        Argentina-Brasil

1989  BRA         Brasil-Uruguay
1987  ARG        Uruguay-Chile
1983  Sin sede   Uruguay-Brasil

1979  Sin sede   Paraguay-Chile
1975  Sin sede   Perú-Colombia

1967  URU       Uruguay-Argentina
1963  BOL       Bolivia-Paraguay

1959   ECU     Uruguay-Argentina
1959  ARG     Argentina-Brasil
1957  PER      Argentina-Brasil
1956  URU     Uruguay-Chile
1955  CHI      Argentina-Chile
1953  PER      Paraguay-Brasil

1949  BRA     Brasil-Paraguay
1947  ECU    Argentina-Paraguay
1946 ARG     Argentina-Brasil
1945 CHI      Argentina-Brasil
1942 URU     Uruguay-Argentina
1941 CHI      Argentina-Uruguay

1939 ARG     Perú-Uruguay
1937 ARG    Argentina-Brasil
1935 PER     Uruguay-Argentina

1929 ARG   Argentina-Paraguay
1927 PER    Argentina-Uruguay
1926 CHI    Uruguay-Argentina
1925 ARG   Argentina-Brasil
1924 URU   Uruguay-Argentina
1923 URU   Uruguay-Argentina
1922 BRA   Brasil-Paraguay
1921 ARG  Argentina-Brasil
1920 CHI   Uruguay-Argentina

1919 ARG   Brasil-Uruguay
1917 URU   Uruguay-Argentina
1916 ARG   Uruguay-Argentina

miércoles, 29 de junio de 2011

La vieja Copa América regresa a Argentina

La Copa América de Fútbol es el torneo de fútbol de naciones organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol, conocida como CONMEBOL, siendo la primera asociación del deporte en fundarse (1916). Su sede está en Paraguay.

CONMEBOL

Los orígenes de la competición se remontan a 1910, con el precedente de la Copa Centenario Revolución de Mayo que enfrentó a Chile, Uruguay y Argentina. Este torneo sirvió de germen para la primera edición de la Copa América, de 1916, celebrada en Argentina para conmemorar el centenario de la independencia del país, con victoria final del conjunto charrúa. En este primer campeonato sólo participaron las selecciones de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Con posterioridad se fueron adhiriendo el resto de asociaciones pertenecientes a la CONMEBOL: Paraguay en 1921, Perú (1925), Bolivia (1926), Ecuador (1927), Colombia (1936) y Venezuela en 1952.

Es el torneo más antiguo del fútbol, dado que la British Home Championship, de 1883, dejó de celebrarse en 1984 (enfrentaba a Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda e Irlanda del Norte).

Copa América 2011

El trofeo, decorado en plata, ha sido levantado por 7 asociaciones distintas: Argentina y Uruguay lo han ganado en 14 ocasiones, Brasil en 8, Paraguay y Perú por 2 veces y Bolivia y Colombia en una edición.

Argentina 1916, primera edición
A diferencia de otras competiciones internacionales, que son celebradas tras un periodo de tiempo de 4 años, la Copa América comenzó como torneo anual en 1916, disputándose de manera continuada hasta 1927, con la excepción de 1918 debido a la epidemia de gripe que padeció Río de Janeiro, ciudad-sede de la competición.

La década terminó con el campeonato de 1929, previo al primer Mundial de la historia, Uruguay 1930, tras el cual argentinos y charrúas rompieron relaciones lo que afectó al desarrollo de la competición que fue abandonada hasta 1935.

Dos ediciones en un mismo año
A partir de esta fecha no se mantuvo ningún patrón, organizándose en unas ocasiones de forma anual o cada dos años, llegando incluso a celebrarse en una misma temporada dos campeonatos distintos, 1959. La razón fue la petición ecuatoriana de festejar la inauguración del Estadio Modelo de Guayaquil con un torneo extra.

Regreso de la competición en la década de los 70
Desde 1967 a 1975 no hubo torneo. En ese año, 1975, se recupera el curso de la Copa, contando por primera vez con los 10 miembros de la CONMEBOL y pasando a ser denominado desde entonces como Copa América, en vez de Campeonato Sudamericano de selecciones. Otra de las novedades fue el hecho de que no hubiera sede fija durante tres campeonatos, circunstancia que cambió en 1987. Siendo a partir de entonces rotatoria entre los 10 países de la CONMEBOL. Ciclo que comienza de nuevo con Argentina 2011.

Un torneo de 12 naciones
En 1993, el sistema de competición sufrió su enésimo cambio, debido a la invitación del torneo a dos equipos de la CONCACAF (confederación de fútbol de Centroamérica, Norteamérica y el Caribe): México y Estados Unidos. Por lo que el torneo pasaba de 10 a 12 participantes. Dos de los cuales accedían invitados. El conjunto azteca con jugadores como Hugo Sánchez y García Aspe, alcanzó la final en su primera participación.

Países invitados a la Copa América
Las invitaciones para participar en el evento de la Copa América han sido aceptadas por México (todas las ediciones desde 1993), Estados Unidos (1993, 1995, 2007), Costa Rica (1997, 2001, 2004 y 2011), Honduras (2001) y Japón (1999 y 2011), siendo ésta asociación la única selección fuera del continente que lo ha disputado. Debido a las catástrofes naturales sufridas por el país nipón, ha cedido su puesto a Costa Rica para el torneo de Argentina 2011.

Estrellas que han brillado o se han estrellado en la Copa América
Los grandes jugadores se han consagrado en la competición, Teófilo Cubillas lideró a Perú en 1975 y en 1983 otro icono del fútbol levantaba la Copa para los celestes: Enzo Francescoli, que se proclamaría campeón del continente en otras dos ediciones: 1987 y 1995.

Enzo Francescoli

Pero los dos grandes astros del fútbol mundial nunca los conquistaron, ni Pelé en la edición de 1959 ni Maradona en 1979, 1987 y 1989. En su lugar Batistuta y Redondo, entre otros, terminaron como vencedores del campeonato en 1993, último título de la albiceleste.

Anécdotas de la competición
Argentina, y concretamente Martín Palermo, delantero de Boca Juniors, pasaron a la historia en el torneo de 1999, celebrado en Paraguay, al fallar el ariete albiceleste tres penaltis en el partido que enfrentó a Colombia en la primera fase. En este campeonato participó por primera vez Japón como invitado al torneo.

Precisamente la selección ‘cafetera’, dirigida por Pacho Maturana, tiene otro registro inigualable que es ser el campeón más inmaculado de su única victoria del campeonato: 6 partidos con sendas victorias, 11 goles a favor y ninguno en contra, en la edición de 2001 celebrada por primera vez en tierras colombianas. Donde selecciones como Argentina o Canadá (que iba como invitada), su puesto lo ocupó Honduras, rehusaron asistir por motivos de seguridad.

Copa América 2015, en Brasil
Siguiendo con el orden de rotación, la Copa América de 2015 correspondería a Brasil. A pesar de la acumulación de eventos que va a cubrir el país: Copa Confederaciones en 2013, Mundial de Fútbol en 2014 y JJ.OO en 2016, la Confederación de Fútbol Brasileña (CBF) ha reafirmado su intención de ser la anfitriona del campeonato.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Historia de los Mundiales: Brasil (1950)

Máximo Goleador: Ademir (Brasil) 9 goles
Sedes: Recife, Belo Horizonte, Sao Paulo, Río, Curitiba, Porto Alegre
Número de goles (Media por partidos): 88 goles (4)
Número de espectadores (Media por partidos): 1.043.500 (47.431)
Número de partidos: 22
Participantes: 13 (América, 7) Brasil, México, EE. UU, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay
(Europa, 6) Italia, Suecia, Suiza, Yugoslavia, Inglaterra y España.
Formato de liguilla, última jornada : 16-Julio-1950. Maracaná (Río).
Brasil 1-2 Uruguay (0-0 al descanso)

El congreso de la FIFA, celebrado en Luxemburgo el 25 de julio de 1946, rindió tributo al Presidente de la FIFA, motivando que el trofeo de la Copa Mundial de fútbol recibiera en su honor el nombre de "Copa Jules Rimet". Además, el congreso anunció la vuelta de las cuatro asociaciones de fútbol británicas -ausentes desde 1929-.

La FIFA estaba por aquel entonces en bancarrota y. para evitarlo. los británicos donaron la taquilla de un partido entre Gran Bretaña y el resto del mundo. A cambio se pidió una vicepresidencia británica permanente y la condición singular de considerar a las cuatro federaciones británicas como independientes.

Brasil 1950, cartel

Un Mundial con grandes ausencias
El formato del mundial varió debido a las ausencias. En las rondas preliminares no entraron ningún país del Eje comunista y algunas selecciones clasificadas rechazaron ir. Argentina rehusó disputar la fase de clasificación. Otras se ausentaban por otras razones, como la India, que no se la permitió jugar descalza y declinó su participación. O Escocia, que aún estando clasificada, como segunda, rechazó su plaza por no ser merecedores de acudir, al no haber sido líderes de grupo. Su puesto fue ofrecido a Francia, que tampoco aceptó.

Japón y Alemania estaban expulsados de la FIFA tras la Segunda Guerra Mundial. Italia se había librado por la labor en los despachos y por mantener el trofeo a salvo en una caja de zapatos debajo de la cama del Vicepresidente italiano de la FIFA, Ottorino Barassi.

Italia traía una selección mermada en todos los aspectos. En 1949 un accidente aéreo terminaba con la vida de 18 jugadores del Torino, muchos de ellos titulares de la squadra: dicho accidente es conocido como la tragedia de Superga. La selección italiana, por este motivo, se negó a viajar en avión a Brasil y lo hizo en barco.

Como anécdota, mencionar que en este campeonato del mundo se utilizaron por primera vez en la historia los dorsales, del 1 al 11, para que el árbitro pudiera identificar a cada jugador.

Primera fase
Las ausencias compusieron un formato extraño de competición con 4 grupos: dos de ellos formados por 4 equipos, uno con 3 selecciones y el último de sólo dos países. Sólo los líderes de grupo pasaban a la siguiente ronda.

Brasil capitaneó su liguilla sin problemas, con futbolistas de la talla de Jair, Zizinho y Ademir, cediendo sólo un empate ante Suiza.

En el grupo segundo, España ganaba todos sus partidos, ante EE. UU, Chile e Inglaterra (contra el cual valía el empate). España venció con gol de Zarra a Inglaterra, quienes ya habían tenido la humillación de perder ante el equipo amateur estadounidense. Inglaterra, los inventores del fútbol, se despedían de esta triste forma de su primera participación en un mundial.

gol Zarra, Inglaterra, España, Brasil, 1950,

Suecia terminaba como líder en el grupo formado por tres selecciones, junto a Italia y Paraguay . La azzurra no encontró en este campeonato el bálsamo para sobreponerse a la desgracia aérea de Superga. Por su parte, Uruguay, con su victoria ante Bolivia por 8-0 -sólo eran dos países en el grupo-, se hizo con la última plaza para la siguiente ronda.

Ronda Final:
Los cuatro equipos que jugaban la fase final se enfrentaban entre ellos en un formato de todos contra todos. Las selecciones eran: Suecia, Uruguay, Brasil y España. Siendo la primera, y única vez, que un Mundial no terminaba con unas semifinales y una final.

Los caprichos de esta ronda final, hicieron que Uruguay y Brasil terminaran jugando el decisivo último partido. Ambos llegaron como primero y segundo de grupo de esta fase. Brasil había ganado fácilmente a Suecia y España mientras que Uruguay había empatado con España y había vencido a Suecia.

Es decir, Brasil tenía 4 puntos y Uruguay 3 -la victoria se contabilizaba con dos puntos, no como en la actualidad que son tres-, por lo que a Brasil le valía el empate en el último choque para proclamarse campeón. Un duelo ante un conocido rival, al que se había enfrentado unos meses antes en tres enfrentamientos casi consecutivos para definir la Copa Rio Branco.

Maracaná enmudece con Ghiggia
Las gradas de Maracaná estaban repletas tanto de público, hasta 200.000 espectadores, como de una desbordante alegría debido al exceso de confianza en la consecución del campeonato. Un ambiente festivo que creció un poco más cuando Brasil se adelantó en el marcador.

Todo esa determinación se precipitó en menos de un cuarto de hora. Primero anotaba Schiaffino a pase de Ghiggia (minuto 66) y más tarde, en el 79', el propio Ghiggia era el autor del tanto. Un gol que enmudecía Maracaná, Río y Brasil. Uruguay daba la vuelta al marcador. Había nacido un nuevo término para el fútbol: el 'Maracanazo'.

Maracaná, 1950

Uruguay recibió de manos del propio Rimet el título. Los organizadores brasileños 'olvidaron' el protocolo de entrega del trofeo y Rimet tuvo que saltar al campo para localizar al capitán charrúa y ofrecer el galardón de campeones del mundo.

alineación del Maracanazo

La derrota fue tan dolorosa para Brasil que incluso algunos aficionados se quitaron la vida y la copia de la película fue quemada. Otra consecuencia del 'Maracanazo', es que la Seleçao abandonó el blanco que lucía hasta entonces en su camiseta para adoptar el verde y amarillo.

Clasificación:
  1. Uruguay
  2. Brasil
  3. Suecia
  4. España

viernes, 22 de octubre de 2010

Historia de los Mundiales: Uruguay (1930)

Máximo goleador: Guillermo Stábile (Argentina), 8 goles.
Sedes: Montevideo (3 estadios)         
Goles: 70 (3.9 por partido)        
Partidos: 18
Número de espectadores (Media por partidos): 434.500 (24.138)
Participantes: 13 (América, 9) Brasil, Bolivia, Uruguay, Perú, EE. UU, Argentina, Chile, Paraguay, México. (Europa, 4) Bélgica, Francia, Yugoslavia, y Rumanía.

Final: 30-Julio-1930, Montevideo (Estadio Centenario). Uruguay 4-2 Argentina (1-2 al descanso).

El 18 de mayo de 1929, durante la gala del congreso de la FIFA, celebrada en Barcelona, se decidió que Uruguay sería la primera nación anfitriona para albergar una Copa Mundial. Así se iniciaba el viejo sueño de disputar un campeonato mundial de fútbol.

Por aquel entonces, los charrúas eran la gran potencia del balompié, habiéndose proclamado de forma consecutiva la medalla de oro olímpica (París 1924 y Ámsterdam 1928). Además, se daba la circunstancia de que la fecha coincidía con los festejos del centenario de su independencia (1830).

Uruguay 1930
La selección uruguaya, la 'celeste', en la década de los 30.
La noticia no suscitó gran entusiasmo en Europa debido a la grave crisis económica, acrecentada desde 1929, sumada a los gastos que acarreaban para las distintas federaciones la participación en un Mundial, máxime en otro continente, provocados por el largo y costoso desplazamiento por mar para llegar a Montevideo.

Los esfuerzos de Rimet para convencer a los equipos europeos
Dos meses antes de la fecha prevista para el inicio del torneo los equipos europeos no habían confirmado su asistencia. Gracias a los esfuerzos personales del Presidente de la FIFA, Jules Rimet, al menos cuatro delegaciones del 'viejo continente' partieron, el 21 de junio de 1930, desde Villefranche-Sur-Mer.

Las selecciones de Bélgica, Francia y Rumanía viajaron en el navío genovés "Conte Verde" en un trayecto de dos semanas, donde incluso jugaron un partido en la cubierta de la piscina, mientras Yugoslavia embarcó en el "Florida".

Un gran número de federaciones europeas incumplieron su promesa de participación. Otras, como Inglaterra no acudió porque reclamaban que el primer campeonato mundial debía celebrarse en el país anglosajón, como cuna del fútbol.
cartel de Uruguay 1930

Primera fase:
No hubo ninguna fase de clasificación previa, los trece equipos invitados a participar en el campeonato fueron encuadrados en un sistema formado por : una liguilla de cuatro selecciones y los otros grupos restantes formados por tres participantes.

Francia se enfrentó a México en el partido inaugural y logró una victoria por 4-1, el primer gol de los mundiales lo firmaba el francés Laurent. Junto a ellos, se encontraban los argentinos y chilenos en el único grupo formado por cuatro selecciones.

El choque más importante, de esta fase, fue el Argentina-Francia (1-0), con el público uruguayo animando al once galo, por esa histórica rivalidad entre los países sudamericanos. A pesar de ello, Francia terminó perdiendo en un polémico partido con varios lesionados, debido a la dureza del defensa central argentino Monti.
Por error, el árbitro decretó el final del partido cuando quedaban todavía seis minutos de juego, tiempo que se reanudó tras un amplio paréntesis, ya que incluso algunos futbolistas galos habían dado el choque por concluido y se encontraban en las duchas.

En el Argentina-México (6-3), se marcó el primer hat-trick de un jugador en una Copa del Mundo, fue el  argentino Guillermo Stábile, quien curiosamente empezó el campeonato como suplente y lo terminó como máximo goleador del torneo (con 8 tantos). Durante el encuentro se produjo otro sorprendente dato, al decretar el colegiado cinco penas máximas.
Guillermo Stábile, Argentina, Uruguay, 1930, Mundial,
Guillermo Stábile, autor de 8 dianas en Uruguay'30.
Estados Unidos encabezó su grupo con sendos 3-0 a sus rivales, Paraguay y Bélgica, con una selección formada por inmigrantes ingleses y escoceses para terminar alcanzando un histórico tercer puesto.

Patenaude y Stabile, la lucha por el primer triplete de los Mundiales
En el duelo ante los guaraníes, Bert Patenaude anotó tres tantos aunque existen discrepancias con la autoría del segundo tanto. Esta tripleta fue anotada dos días antes que Stábile, por lo que podría ser considerado como el primer jugador que hubiera conseguido un hat-trick en los Mundiales, aunque el hecho de no haber unanimidad de criterios ha apartado al norteamericano de la repercusión internacional.

Por su parte, Uruguay y Yugoslavia comandaban sus respectivas liguillas, ambas formadas por tres selecciones. Los celestes se impusieron a Rumanía y Perú, mientras que los balcánicos se deshacían de Brasil y Bolivia.

Como anécdota de esta ronda preliminar, la asistencia de público en el partido entre Perú y Rumanía (300), se mantiene como la más baja de la historia en un Mundial.

Semifinales:
Argentina ganaba a EE.UU y Uruguay hacía lo propio con Yugoslavia, ambos por el mismo abultado resultado: 6-1. Esto significaba que tanto argentinos como uruguayos volvieran a reeditar otra final, después de la que disputaron en los JJ.OO de 1928 (Ámsterdam).

Argentina - Uruguay, 1928, Olympic Games, JJ.OO.,
Capitanes y trío arbitral, antes del encuentro final de los JJ.OO de Ámsterdam (1928)

Final: Los dos capitanes quisieron imponer sus propios balones sobre el césped del estadio Centenario -nombre adjudicado por cumplirse los 100 años de la constitución uruguaya-, se decidió jugar la primera parte con el cuero argentino y la segunda con el propuesto por los charrúas . La celeste logró imponerse por 4-2, remontando el 1-2 con el que terminó la primera parte. El último gol de los locales fue marcado por un jugador manco, Héctor Castro.

Centenario de Montevideo, Uruguay
Estadio Centenario de Montevídeo.
Luis Monti, amenazado y cohibido
El duro defensa central Monti jugó por debajo de sus posibilidades, en parte molesto porque la propia prensa argentina había pedido su exclusión del choque para evitar un conflicto diplomático con los vecinos de la Plata. Si bien, hay informaciones que hablan de coacción, de amenazas recibidas por parte de ciudadanos italianos en los momentos previos en la final hacia el futbolista y su familia. Una teoría que cada vez cobra más verosimilitud y que precisamente concluyó con el jugador vistiendo la camiseta de Italia en la siguiente cita.

Uruguay, la primera campeona del mundo
El pequeño país sudamericano se adjudicaba la copa diseñada por el escultor francés Abel Lafleur, además de orfebre era futbolista amateur, en un campeonato del mundo que acabó con un pleno de victorias, sin registrar ningún empate.

Las celebraciones de los anfitriones se prolongaron varios días en Montevideo, ciudad que acogió como única sede este Campeonato del Mundo. El día después de la victoria, el 31 de julio, se decretó como fiesta nacional. 

Uruguay 1930
  1. Uruguay
  2. Argentina
  3. Estados Unidos
  4. Yugoslavia

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...