Mostrando entradas con la etiqueta Copa América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Copa América. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de enero de 2015

La Copa Báltica: Lituania, Letonia, Estonia y Finlandia se disputan el torneo más antiguo de la vieja Europa

La pasión en Europa por el fútbol está más arraigada en el sur del continente que en el norte. Los tradicionales deportes de invierno y los desarrollados en un pabellón ocupan un hueco más relevante que el fútbol en las naciones más septentrionales. A pesar de ello, cuatro países del Báltico pueden presumir de tener uno de los campeonatos más antiguos del planeta, y también uno de los más desconocidos.

Copa Báltica

La Copa Báltica, pionera como torneo entre selecciones
La primera edición de la Copa Báltica, disputada inicialmente entre Estonia, Letonia y Lituania, se adelantó por dos años al estreno del Mundial, celebrado en Uruguay en 1930, y en varios lustros al debut de la Eurocopa, que se produjo en 1960.

Un campeonato pionero en el viejo continente que sólo era superado en precocidad por la Copa América, de 1916 y el desparecido British Home Championship, que enfrentó durante un siglo -1883 a 1984- a Irlanda del Norte, República de Irlanda, Escocia, Gales e Inglaterra.

El mérito de estos países nórdicos también radicaba, además de la novedosa fórmula de un título a disputar entre naciones vecinas, en el hecho de que ninguno de ellos tiene al fútbol como referente, siendo el baloncesto el deporte nacional en Lituania y Estonia, rivalizando también con el esquí, mientras que en Letonia o Finlandia son más partidarios del hockey hielo.

La Copa Báltica nació en 1928 en Tallinn como torneo de naciones anual, contando en cada edición con un anfitrión distinto que respetaba este orden: primero hacía de sede Estonia, luego Letonia y cerraba el círculo Lituania, para volver a repetir con los estonios en otro nuevo ciclo. Un campeonato interrumpido en 1934 y 1939, a causa de una enemistad surgida del baloncesto, y que posteriormente tuvo un estatus distinto con la absorción de las tres repúblicas bálticas a la U.R.S.S., desde 1940. 

Mapa países bálticos

La 'guerra del baloncesto' suspendió la edición de la Copa Báltica de 1939
Un partido de baloncesto entre Lituania y Letonia correspondiente a la 3ª edición del Eurobasket, que se celebró en 1939 en Kaunas (Lituania), enturbió tanto las relaciones entre ambos durante un tiempo que obligó a la suspensión de la Copa Báltica de fútbol de esa temporada.


El Eurobasket de 1939 concluyó con el oro de Lituania y la plata de Letonia. Además, contó con un polémico duelo entre ambos que se decidió por un punto de diferencia y una polémica canasta sobre el silbato final que detonó la queja de la expedición letona. Una protesta que salpicó la buena sintonía que se vivía en el resto de deportes.

La Copa Báltica en la etapa soviética  
Aunque a efectos estadísticos no se contabilicen, el triangular se celebró de una manera irregular dentro de la era soviética,  -durante 20 ediciones- entre 1940 y 1976.

Desde 1950 sólo se dejó al segundo combinado de cada país, selección B, representar a su república, restando categoría al evento, sólo Estonia pudo disponer de su equipo absoluto.

Como novedad de este periodo, Bielorrusia se incorporó en la década de los 70, justo antes de que se abriera un paréntesis al cuadrangular a partir de 1976. Un paréntesis que no cerraría hasta 1991, con la independencia de las tres naciones bálticas.

Los acontecimientos políticos surgidos a finales de los 80 y principios de los 90, coronados con la simbólica caída del Muro de Berlín, anunciaban los procesos de autodeterminación de las antiguas repúblicas soviéticas.

La independencia recuperó la Copa
Las tres naciones bálticas emprendieron en 1990 tres caminos diplomáticos distintos en busca de un mismo destino: la separación de Moscú. Con la autonomía bajo el brazo el campeonato, y la afiliación a la FIFA recuperada, se retomó la marcha en 1991, sufriendo distintas cancelaciones en 2000, 2002, 2006, 2007 y 2009.

Palmarés de la Copa Báltica


Letonia encabeza la tabla con dos victorias sobre Lituania en el palmarés de esta vieja Copa que está alzando el vuelo tras la independencia de las tres repúblicas bañadas por el Báltico.

En la actualidad se trata de un cuadrangular, al entrar Finlandia en 2012 como cuarto integrante, siendo su celebración, desde 2010, cada dos años. Un título singular por su antigüedad que se vive con pasión y sana rivalidad, que supone un incentivo para cuatro países que destacan en otros deportes pero que nunca han brillado en el deporte rey del continente.

miércoles, 3 de agosto de 2011

La 'celeste' se proclama como la reina de América

Uruguay fue el vencedor de la Copa América 2011 celebrada en Argentina, un justo campeón que corona a una generación de jugadores 'charrúas' capitaneados por Lugano, Suárez y Forlán y brillantemente escoltados por una pléyade de futbolistas de la talla de Muslera, Martín Cáceres, el 'ruso' Pérez, el 'palito' Pereira, Álvaro González, Godín, Cavani, el 'loco' Abreu y un inconmensurable Arévalo Ríos, que es la corrección en la cancha.

Arévalo Ríos, Uruguay

El campeonato supone la hegemonía de Uruguay sobre el continente americano, quedando en la cúspide de la clasificación histórica del torneo con 15 triunfos en el torneo más antiguo del balompié.

Títulos de la Copa América:
  • Uruguay 15
  • Argentina 14
  • Brasil 8
  • Paraguay y Perú con 2
  • Colombia y Bolivia con 1
Uruguay, campeona de América

Diego Forlán puede presumir de ser la tercera generación de futbolistas en la 'celeste' que levantaran la Copa, su abuelo materno Juan Carlos Corazo como técnico en 1959, su padre, Pablo Forlán, como jugador en 1967 y ahora Diego en 2011.

Forlán y Suárez

Cuatro estrellas para los 'orientales'
Uruguay puede sentirse orgulloso de ser uno de los precursores de la internacionalización del fútbol, venció en sendas ocasiones consecutivas en esta disciplina en los Juegos Olímpicos de 1924 (París) y 1928 (Ámsterdam) y fue el organizador en 1930, y posterior vencedor, del primer Mundial de la Historia, con motivo de la celebración del centenario de su independencia.

Las cuatro estrellas del escudo de la federación, representan las dos Copas del Mundo (1930 y 1950) y los dos oros olímpicos citados, que le daban por medio del Comité Olímpico Internacional el título de campeón universal, al no existir por parte de la FIFA de un título similar.


La camiseta de la selección charrúa tuvo varios colores desde 1901 a 1910, tomando ese año el celeste de la segunda equipación del equipo de Montevideo del River Plate, que tan brillante papel había cosechado en sus enfrentamientos ante el extinto y mítico equipo argentino del Alumni, dominador del fútbol sudamericano a principios del siglo XX.

Palmarés de la Copa América
A la izquierda aparece el campeón de la edición y resaltado en negrita el último campeonato conseguido por cada una de las selecciones. Es decir, Colombia no vence en el torneo desde el 2001 y Argentina desde 1993.

Año      Sede                 Final
2011   ARG       Uruguay-Paraguay
2007   VEN       Brasil-Argentina
2004   PER        Brasil-Argentina
2001   COL       Colombia-México

1999   PAR        Brasil-Uruguay
1997   BOL       Brasil-Bolivia
1995   URU      Uruguay-Brasil
1993  ECU       Argentina-México
1991  CHI        Argentina-Brasil

1989  BRA         Brasil-Uruguay
1987  ARG        Uruguay-Chile
1983  Sin sede   Uruguay-Brasil

1979  Sin sede   Paraguay-Chile
1975  Sin sede   Perú-Colombia

1967  URU       Uruguay-Argentina
1963  BOL       Bolivia-Paraguay

1959   ECU     Uruguay-Argentina
1959  ARG     Argentina-Brasil
1957  PER      Argentina-Brasil
1956  URU     Uruguay-Chile
1955  CHI      Argentina-Chile
1953  PER      Paraguay-Brasil

1949  BRA     Brasil-Paraguay
1947  ECU    Argentina-Paraguay
1946 ARG     Argentina-Brasil
1945 CHI      Argentina-Brasil
1942 URU     Uruguay-Argentina
1941 CHI      Argentina-Uruguay

1939 ARG     Perú-Uruguay
1937 ARG    Argentina-Brasil
1935 PER     Uruguay-Argentina

1929 ARG   Argentina-Paraguay
1927 PER    Argentina-Uruguay
1926 CHI    Uruguay-Argentina
1925 ARG   Argentina-Brasil
1924 URU   Uruguay-Argentina
1923 URU   Uruguay-Argentina
1922 BRA   Brasil-Paraguay
1921 ARG  Argentina-Brasil
1920 CHI   Uruguay-Argentina

1919 ARG   Brasil-Uruguay
1917 URU   Uruguay-Argentina
1916 ARG   Uruguay-Argentina

miércoles, 29 de junio de 2011

La vieja Copa América regresa a Argentina

La Copa América de Fútbol es el torneo de fútbol de naciones organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol, conocida como CONMEBOL, siendo la primera asociación del deporte en fundarse (1916). Su sede está en Paraguay.

CONMEBOL

Los orígenes de la competición se remontan a 1910, con el precedente de la Copa Centenario Revolución de Mayo que enfrentó a Chile, Uruguay y Argentina. Este torneo sirvió de germen para la primera edición de la Copa América, de 1916, celebrada en Argentina para conmemorar el centenario de la independencia del país, con victoria final del conjunto charrúa. En este primer campeonato sólo participaron las selecciones de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Con posterioridad se fueron adhiriendo el resto de asociaciones pertenecientes a la CONMEBOL: Paraguay en 1921, Perú (1925), Bolivia (1926), Ecuador (1927), Colombia (1936) y Venezuela en 1952.

Es el torneo más antiguo del fútbol, dado que la British Home Championship, de 1883, dejó de celebrarse en 1984 (enfrentaba a Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda e Irlanda del Norte).

Copa América 2011

El trofeo, decorado en plata, ha sido levantado por 7 asociaciones distintas: Argentina y Uruguay lo han ganado en 14 ocasiones, Brasil en 8, Paraguay y Perú por 2 veces y Bolivia y Colombia en una edición.

Argentina 1916, primera edición
A diferencia de otras competiciones internacionales, que son celebradas tras un periodo de tiempo de 4 años, la Copa América comenzó como torneo anual en 1916, disputándose de manera continuada hasta 1927, con la excepción de 1918 debido a la epidemia de gripe que padeció Río de Janeiro, ciudad-sede de la competición.

La década terminó con el campeonato de 1929, previo al primer Mundial de la historia, Uruguay 1930, tras el cual argentinos y charrúas rompieron relaciones lo que afectó al desarrollo de la competición que fue abandonada hasta 1935.

Dos ediciones en un mismo año
A partir de esta fecha no se mantuvo ningún patrón, organizándose en unas ocasiones de forma anual o cada dos años, llegando incluso a celebrarse en una misma temporada dos campeonatos distintos, 1959. La razón fue la petición ecuatoriana de festejar la inauguración del Estadio Modelo de Guayaquil con un torneo extra.

Regreso de la competición en la década de los 70
Desde 1967 a 1975 no hubo torneo. En ese año, 1975, se recupera el curso de la Copa, contando por primera vez con los 10 miembros de la CONMEBOL y pasando a ser denominado desde entonces como Copa América, en vez de Campeonato Sudamericano de selecciones. Otra de las novedades fue el hecho de que no hubiera sede fija durante tres campeonatos, circunstancia que cambió en 1987. Siendo a partir de entonces rotatoria entre los 10 países de la CONMEBOL. Ciclo que comienza de nuevo con Argentina 2011.

Un torneo de 12 naciones
En 1993, el sistema de competición sufrió su enésimo cambio, debido a la invitación del torneo a dos equipos de la CONCACAF (confederación de fútbol de Centroamérica, Norteamérica y el Caribe): México y Estados Unidos. Por lo que el torneo pasaba de 10 a 12 participantes. Dos de los cuales accedían invitados. El conjunto azteca con jugadores como Hugo Sánchez y García Aspe, alcanzó la final en su primera participación.

Países invitados a la Copa América
Las invitaciones para participar en el evento de la Copa América han sido aceptadas por México (todas las ediciones desde 1993), Estados Unidos (1993, 1995, 2007), Costa Rica (1997, 2001, 2004 y 2011), Honduras (2001) y Japón (1999 y 2011), siendo ésta asociación la única selección fuera del continente que lo ha disputado. Debido a las catástrofes naturales sufridas por el país nipón, ha cedido su puesto a Costa Rica para el torneo de Argentina 2011.

Estrellas que han brillado o se han estrellado en la Copa América
Los grandes jugadores se han consagrado en la competición, Teófilo Cubillas lideró a Perú en 1975 y en 1983 otro icono del fútbol levantaba la Copa para los celestes: Enzo Francescoli, que se proclamaría campeón del continente en otras dos ediciones: 1987 y 1995.

Enzo Francescoli

Pero los dos grandes astros del fútbol mundial nunca los conquistaron, ni Pelé en la edición de 1959 ni Maradona en 1979, 1987 y 1989. En su lugar Batistuta y Redondo, entre otros, terminaron como vencedores del campeonato en 1993, último título de la albiceleste.

Anécdotas de la competición
Argentina, y concretamente Martín Palermo, delantero de Boca Juniors, pasaron a la historia en el torneo de 1999, celebrado en Paraguay, al fallar el ariete albiceleste tres penaltis en el partido que enfrentó a Colombia en la primera fase. En este campeonato participó por primera vez Japón como invitado al torneo.

Precisamente la selección ‘cafetera’, dirigida por Pacho Maturana, tiene otro registro inigualable que es ser el campeón más inmaculado de su única victoria del campeonato: 6 partidos con sendas victorias, 11 goles a favor y ninguno en contra, en la edición de 2001 celebrada por primera vez en tierras colombianas. Donde selecciones como Argentina o Canadá (que iba como invitada), su puesto lo ocupó Honduras, rehusaron asistir por motivos de seguridad.

Copa América 2015, en Brasil
Siguiendo con el orden de rotación, la Copa América de 2015 correspondería a Brasil. A pesar de la acumulación de eventos que va a cubrir el país: Copa Confederaciones en 2013, Mundial de Fútbol en 2014 y JJ.OO en 2016, la Confederación de Fútbol Brasileña (CBF) ha reafirmado su intención de ser la anfitriona del campeonato.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...