Mostrando entradas con la etiqueta Rayo Vallecano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rayo Vallecano. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de diciembre de 2020

Racing de Madrid, el desaparecido club de Chamberí que le ganó dos títulos al Real Madrid y al Atlético

La ciudad de Madrid ha sido sede de muchas entidades deportivas. Si nos ceñimos al fútbol, tres son los principales clubes de la capital: Real Madrid, Atlético y Rayo Vallecano. Una lista que crece si sumamos los equipos de la Comunidad de Madrid. Hubo un tiempo, a principios del siglo XX, donde más clubes madrileños pugnaban por hacerse un hueco en el recién nacido balompié, uno de ellos era el Racing de Madrid, afincado en el distrito de Chamberí, en el corazón de la capital, y con intención de crecer.

El 14 de septiembre de 1914, Ramón Teja y Salvador Picasso fundaron el Racing Club de Madrid. Una entidad en la que no solo se practicaba el fútbol sino también el atletismo y hasta béisbol. En el mismo año de su nacimiento, 1914, el Racing se proclamaba campeón de la región centro. Título que repetirían en la campaña 1918-19. Todo un éxito para los chamberileros, máxime si por ese trofeo peleaban el Real Madrid y el Atlético.


Estos fueron los resultados de aquellos dos primeros títulos en el que participaban Real Madrid, Atlético de Madrid, con sus denominaciones clásicas, además de los desaparecidos Unión Sporting, del Barrio de Salamanca, y Real Sociedad Gimnástica, ubicado en Moncloa donde está la Casa de las Flores y con el título de Real desde 1915, además del Racing Club. 

1914-15 (Campeonato Regional Centro), organizado por la Federación de Castilla

08-11-1914    RS Gimnástica - Athletic Madrid    1-2
15-11-1914    RS Gimnástica - Madrid FC          3-1
29-11-1914    Madrid FC - Athletic Madrid        3-2
06-12-1914    Racing Madrid - Madrid FC          0-2
06-01-1915    Racing Madrid - RS Gimnástica      4-1
10-01-1915    Madrid FC - Racing Madrid          1-1
17-01-1915    Athletic Madrid - Madrid FC        1-1
24-01-1915    RS Gimnástica - Athletic Madrid    5-0
31-01-1915    Madrid FC - RS Gimnástica          1-1
07-02-1915    Athletic Madrid - Racing Madrid    0-2
21-02-1915    Racing Madrid - Athletic Madrid    4-0
28-02-1915    RS Gimnástica - Racing Madrid      2-2
 
                      Pts
1. Racing Madrid         8 
2. Madrid FC             7 
3. RS Gimnástica         6 
4. Athletic Madrid       3 
 

1918-19 (Campeonato Regional Centro)

06-10-1918    Athletic Madrid - RS Gimnástica     1-3
27-10-1918    RS Gimnástica - Unión Sporting      0-1
03-11-1918    Madrid FC - Racing Madrid           2-6
24-11-1918    Athletic Madrid - Madrid FC         0-2
01-12-1918    RS Gimnástica - Racing Madrid       1-1
08-12-1918    Unión Sporting - Racing Madrid      0-5
22-12-1918    RS Gimnástica - Madrid FC           1-1
29-12-1918    Madrid FC - Unión Sporting          2-1
19-01-1919    Athletic Madrid - Racing Madrid     0-1
26-01-1919    Racing Madrid - Madrid FC           4-1
09-02-1919    Madrid FC - RS Gimnástica           2-0
23-02-1919    Racing Madrid - RS Gimnástica       6-0
09-03-1919    Racing Madrid - Unión Sporting      8-1
16-03-1919    Racing Madrid - Athletic Madrid     5-0
06-04-1919    Unión Sporting - Madrid FC          3-5
13-04-1919    Unión Sporting - Athletic Madrid    1-2
20-04-1919    Madrid FC - Athletic Madrid         5-0
11-05-1919    RS Gimnástica - Athletic Madrid     1-1
 
1. Racing Madrid        15 
2. Madrid FC            11 
3. RS Gimnástica         7 
4. Athletic Madrid       5 
5. Unión Sporting        2
 
Datos extraídos de la RSSF

Este segundo título regional sí permitió al Racing acudir a la Copa de España como representante de la zona centro. En esta temporada liguera se lograron dos goleadas considerables ante el Madrid FC (2-6) y el Athletic Madrid (5-0).


¿Qué equipación tenía?

El Racing jugaba al principio con una original equipación blanquinegra a partes iguales para después cambiar a rayas rojinegras, muy similar a la del Milan y a la del Arenas de Getxo, que casualmente se proclamó campeón de España en el campo del Racing. Se combinaba la indumentaria con pantalón blanco que luego dio paso al negro y medias con rayas rojinegras.

¿Dónde jugaba?

En Madrid, tras haber jugado en dos emplazamientos previos se asientan desde 1918 en un campo en el distrito de Chamberí, en el terreno que forman las siguientes calles: García de Paredes, Fernández de la Hoz, Viriato y Modesto Lafuente. Es decir, y para situar, a la espalda del Teatro Amaya y entre el Mercado de Chamberí y el Hospital de la Milagrosa. 

 

 

Éxitos y fracasos del club

La popularidad creciente del club desde entonces hizo que a partir de 1928 se construyera un campo en Vallecas, que por aquel entonces no pertenecía a Madrid, pero con el cual Chamberí tenía, y tiene, muy buena comunicación gracias a la línea 1 de Metro, que precisamente en esos años el rey Alfonso XIII inauguraba el tramo que llegaba a Vallecas, aunque la distancia de ahí al estadio, de casi un kilómetro y en pendiente dificultaba la comunicación. 

Justo esa temporada el Racing (1928-29) contaba como entrenador a Paco Bru, exárbitro, exjugador y exseleccionador nacional, el primero en conseguir desde los banquillos un éxito para España con la plata de los JJ.OO. de 1920. Con Bru, el Racing alcanza los cuartos de final de la Copa del Rey, deshaciéndose en octavos del Valencia y en la ronda anterior del Iberia, uno de los clubes precursores del Real Zaragoza.

La adquisición de los terrenos y los gastos de construcción del estadio, junto a una serie de viajes del Racing de Madrid para jugar en el extranjero en 1931, además de un descenso deportivo, terminaron por hundir también económicamente al Racing de Madrid. A todas estas adversidades se le sumaba la sanción deportiva por viajar sin el permiso federativo. Era el último empujón hacia el abismo para el club.

De este modo terminaba la historia del Racing Club de Chamberí. Un equipo que ganó títulos al Real Madrid y Atlético y que terminó jugando en el mismo emplazamiento donde luego se ubicó el tercer equipo de la ciudad, el Rayo Vallecano.

martes, 22 de noviembre de 2011

Escudos y colores de la Liga: Rayo Vallecano

Fundación: 1924
Número de socios: 9.500
Estadio: Campo de fútbol de Vallecas
Terreno de Juego: 102 x 64 metros
Capacidad: 15.500 espectadores
Número de peñas: 24
Marca: Royal (sustituyendo en 2011 a la marca Patrick)

El Rayo Vallecano es el equipo del distrito de Vallecas, que hasta 1950 fue un municipio independiente, año en el que se incluyó como parte de la villa de Madrid.
Situada al sureste de la capital, es una zona de origen humilde y cuyos habitantes de procedencia obrera han conferido un carácter singular como equipo de barrio.

Colores: Camiseta blanca, con una franja roja. Pantalones blancos y medias blancas, negras o a rayas rojiblancas (según la campaña).

camiseta del Rayo Vallecano, Patrick

Origen: Como cuenta la web de aficionados rayistas, rayoherald, la Agrupación Deportiva Rayo Vallecano comenzó su andadura por el fútbol madrileño vistiendo de blanco. En 1948, la institución estaba en una delicada situación económica por lo que llegó a un acuerdo de colaboración con el Atlético de Madrid, circunstancia que obligó al Rayo a incluir un distintivo rojo en su indumentaria, como el conjunto colchonero.

Por aquel entonces, el River Plate argentino estaba levantando mucha admiración en Europa gracias a sus giras por el continente, por lo que el Rayo copió la idea de incluir la franja roja en la camiseta, y así cumplía con su parte del pacto con el equipo del Manzanares.

Con el tiempo, a pesar de que el acuerdo con el Atlético había expirado, apenas duró una temporada, los dirigentes vallecanos sopesaban mantener la banda roja en su elástica por su ‘originalidad’. A raíz de una de las visitas de River a la capital, en 1953, los dirigentes de los ‘millonarios’ prometieron obsequiar al equipo madrileño con un juego de camisetas, medias y botas, debido a la precaria situación del club vallecano y como agradecimiento al hecho de haber añadido la banda roja.

Tras cumplir los argentinos su palabra, el Rayo decidió oficialmente acoger la franja roja como identidad de la institución.

El 9 de agosto de 1978 se disputó el único partido oficial de los equipos ‘hermanados’ del River y Rayo, fue dentro del torneo veraniego 'Villa de Madrid', que organizaba el Club Atlético de Madrid, precisamente el otro club que tuvo mucho que ver en la equipación rayista.
River venció por 1-0 y se terminó adjudicando el cuadrangular ante el Atlético de Madrid.

escudo del Rayo Vallecano

El escudo del Rayo Vallecano ha variado en cuanto a las siglas, pasando del inicial ADRV al posterior RVM, desde 1992, y un último cambio que ha sido destacar la V en color rojo.
Junto al rayo, que cruza el escudo, se observa en la parte de la izquierda, rodeado por laureles, el blasón de la villa de Vallecas.


Estadios: El campo de fútbol del Rodival fue el primer feudo de la Agrupación Deportiva Rayo Vallecano. En 1931 se produjo un hecho que benefició al equipo franjirrojo: El Racing Club de Madrid, asentado en el distrito de Chamberí, se encontraba sin fondos. Para paliar dicha situación se embarcó en una gira por América, a pesar de la negativa de la Federación Castellana, donde el equipo fue abandonado a su suerte. La Federación sufragó los costes del viaje de regreso y sancionándoles con un descenso administrativo, lo que imposibilitaba al equipo de Chamberí hacer frente a los gastos que suponía el emplazamiento en el que iban a disputar sus futuros encuentros: el recién creado campo de Vallecas. El Rayo pasó a ser, de manera fortuita, el mejor candidato para convertirse en el anfitrión del estadio. Como terminó siendo.

En 1973, se iniciaron las obras de construcción del nuevo estadio, sobre el antiguo emplazamiento, que no fue estrenado por el Rayo hasta 1976, teniendo que disputar sus partidos, durante las 6 temporadas anteriores, en el campo de Vallehermoso, situado en el distrito de Chamberí.

En 1992, la familia Ruíz Mateos compraba el club, y desde 1994, Teresa Rivero, esposa del empresario jerezano, tomaba cargo como presidenta de la institución, siendo la primera mujer que ostentaba dicho cargo en la Primera división española. Bajo su mandato se produjeron algunos cambios como fue el hecho de variar las siglas del escudo y la inclusión de la abeja, símbolo corporativo de RUMASA, en la indumentaria, así como la imagen del insecto como mascota.

A partir de 2004 el campo fue rebautizado como Teresa Rivero, hasta que los impagos y la crisis del holding RUMASA, propiedad de la familia, obligó a entrar en concurso de acreedores, incluyendo los derechos sobre el Rayo. Al ser desvinculados los Ruíz Mateos del club, los abonados rayistas, en 2011, decidieron el nombre del estadio; que pasó a ser Campo de Fútbol de Vallecas.

Un campo 'único' en muchos aspectos
El feudo rayista ha sido el último de la Liga Profesional Española en conservar las ineficaces vallas que pudieron costar un serio disgusto: como en el encuentro de ‘playoff’ de la fase de ascenso a Segunda A, 2008, frente al Benidorm, cuando las verjas cedieron ante el empuje de los hinchas, sin causar afortunadamente ningún daño.
En marzo de 2011, el club decidía quitar el enrejado del perímetro de las gradas.

Otra de las singularidades es que las gradas de gol sólo tienen un fondo con público, el que da a la calle del ilustre vallecano Fofó, donde se coloca la peña los Bukaneros, el otro está ocupado por un muro con publicidad estática, que le da un aspecto de futbolín. Muy parecido al estadio Diego Maradona de Argentinos Juniors.

muro de Vallecas

Además de los eventos futbolísticos, el recinto vallecano es conocido por ser la meta de la popular carrera de San Silvestre, que se celebra el 31 de diciembre, dentro de un marcado carácter festivo y familiar.

En el pasado sirvió de escenario para míticos conciertos de rock ofrecidos por estrellas del calibre de Bob Dylan, Queen o Metallica.

Afición: En un principio, en el fondo del estadio hubo banderas españolas y símbolos de otros grupos ultras de la ciudad, eran los tiempos de las 'brigadas franjirrojas', que derivó en otra sección denominada 'boys franjirrojos'. Por aquel entonces, temporada 92/93, un grupo de aficionados con ideas políticas totalmente contrarias a éstos hizo irrupción: eran los Bukaneros.

La convivencia duró algún tiempo, pero las tensiones entre ambas facciones y sus diferencias se convirtieron en una lucha de poder para ocupar la grada, que pasó a manos de los Bukaneros, los cuales se autodefinen como un colectivo de hinchas antirracista y antifascista. En la actualidad es uno de los grupos ultras más animosos, originales, vistosos y coloridos de la Liga española.

Bukaneros

Amistades: Dada la ideología del fondo y el marcado carácter obrero del distrito, sus relaciones son buenas con los equipos con hinchadas antifascistas; de entre todas ellas destacan el hermanamiento con: Cádiz (brigadas amarillas), y el equipo griego del Iraklis (gate 10).

Mitos: Los jugadores que más huella han dejado a la parroquia vallecana han sido, escogiendo tres décadas diferentes: Felines, Cota y Míchel.

Hitos del club: El equipo rayista tuvo el premio de alcanzar el cielo de la Primera en 1977, es en esta época cuando surge el término ‘matagigantes’ por su gesta de vencer a los grandes del fútbol español: Real Madrid, Barcelona, Athletic, Atlético, Valencia y Sevilla, quienes cayeron en el feudo vallecano durante la campaña 1977-78.

El Rayo Matagigantes

El Rayo ha logrado seis ascensos a la máxima categoría, el último y más reciente el ocurrido en la campaña 2010-11.

ascenso del Rayo

Tuvo el premio de disputar la copa de la UEFA, curso 2000-01, dicha plaza se la adjudicó el organismo europeo por el ‘fair play’ mostrado por el conjunto madrileño. La aventura continental los llevó hasta los cuartos de final, habiendo superado cinco rondas, su verdugo fue el Alavés, a la postre finalista de la competición.

viernes, 10 de junio de 2011

El planeta de los equipos españoles clonados

El mundo del fútbol está repleto de nombres de clubes que suenan similares, muchas veces debido a las características propias del país, como son los equipos con el sobrenombre "real" en España, a raíz de los títulos otorgados por el monarca Alfonso XIII., o por seguir la tendencia de un club pionero, caso del Athletic Club y su "filial" Atlético de Madrid, que han dado lugar a numerosas instituciones denominadas así en España y fuera de nuestras fronteras, caso del Atlético Tetuán.

En el planeta del fútbol existen clones por todas las ligas, equipos con el mismo nombre que representan a distintas instituciones. Estos son los nombres de los conjuntos españoles que tienen su espejo por la península y por el resto del mundo:
  • F.C. Barcelona (Barcelona, España) y Barcelona Sporting Club (Guayaquil, Ecuador).
  • Zamora CF (Zamora, España) y Zamora FC (Barinas, Venezuela).
  • Recreativo de Huelva (Huelva, España), Recreativo de Bailén (Bailén –Jaén-, España) y Recreativo de Pinto (Pinto –Madrid-, España) fundado en el 2004. 
  • Rayo Vallecano (Madrid, España), Rayo Majadahonda (Madrid, España), Rayo Ibense (Ibi, Alicante) y S. D. Rayo Cantabria (Santander, España).
  • Rayo Vallecano
  • Racing Club (Avellaneda –Buenos Aires-, Argentina), Real Racing Club (Santander, España), Racing Club Lens (Lens, Francia), Racing Club Portuense (El Puerto de Santa María –Cádiz-, España) y Racing Club Ferrol (El Ferrol, España). 
  • Celtic F.C. (Glasgow, Escocia) y R.C. Celta (Vigo –Pontevedra-, España). A su vez, el equipo verdiblanco por su origen irlandés y católico ha despertado muchas simpatías y continuadores en la vecina isla. El Donegal Celtic (Belfast, Irlanda del Norte), es otro de los ejemplos. 
  • Celtic Glasgow
  • Real Sociedad (San Sebastián, España) C.D. Real Sociedad (Tocoa –Colón-, Honduras). 
  • Gimnástica de Torrelavega (Cantabria, España), Gimnàstic de Tarragona (Tarragona, España) y Gimnástica Segoviana (Segovia, España) .
  • Sporting Club Portugal (Lisboa, Portugal), Sporting Clube de Braga (Braga, Portugal), Sporting Cristal (Lima, Perú) y Real Sporting de Gijón (Asturias, España).  
  • Real Madrid CF (Madrid, España), CB Real Potosí (Potosí, Bolivia) y Real Salt Lake (Utah, EE.UU.)
    Si bien los nombres no son iguales, tanto los colores como el escudo del equipo boliviano son influencia del Real Madrid y de la pasión de su presidente, Samuel Blanco, por el club merengue.
    Circunstancia parecida ocurre con el conjunto norteamericano, cuyo mandatario, Dave Checketts, es confeso seguidor del equipo madridista. 
  • escudo del Real Madrid
  • Hércules C.F. (Alicante, España), Iraklis Thessaloniki F.C. (Salónica, Grecia) y Heracles Almelo (Almelo, Países Bajos).
    El hijo de Zeus podría tener un torneo triangular con tres clubes que lo homenajean, entre el equipo alicantino y el griego ya han existido contactos para jugar un partido amistoso, siendo habitual en las gradas del Rico Pérez la presencia de bufandas del Iraklis. 
  • Real Balompédica Linense (Línea de la Concepción, Cádiz) y el Club Atlético Linense (Lins -Sao Paulo, Brasil).
     
  • Cultural y Deportiva Leonesa (León, España) y Sociedad Cultural Deportiva Durango (Vizcaya, España).
     
  • Club Deportivo Guadalajara, popularmente conocido como Chivas (Guadalajara, México) y Club Deportivo Guadalajara (Guadalajara, España). 
  • Valencia Club de Fútbol y Valencia Football Club (Haiti) 
  • Otro club de la comunidad valenciana, el Olimpic de Xátiva, ha seguido la estela de los aros olímpicos marcada por Olympique de Marseille (Marsella, Francia), Olympique Lyonnais (Lyon, Francia) y Olympiacos (Atenas, Grecia).
  • Unión Deportiva San Lorenzo (San Lorenzo de El Escorial, Madrid) fundado en 1919 y que desde 1948 viste los mismos colores que uno de los cinco grandes de Argentina: el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, que a su vez tiene su reflejo en países como Uruguay: Club Atlético San Lorenzo de Dolores y el Club Atlético San Lorenzo De Young, así como en Chile: Club San Lorenzo de Tarapacá Club San Lorenzo Soccer o en Bolivia: Club Atlético San Lorenzo de Méndez.
    San Lorenzo del Escorial y San Lorenzo de Almagro
    En Colombia, está el Club Atlético San Lorenzo de La Paz, donde el escudo y la vestimenta son fotocopias del equipo argentino. También se repite la misma circunstancia en Perú, como homenaje, con el Club Deportivo San Lorenzo de Almagro, de Chiclayo. En Paraguay, el escudo de Cerro Porteño guarda gran parecido con el de los argentinos. Además, ambos comparten apodo, 'ciclón', y los colores azulgranas.
  • Para terminar, el Torpedo 66 de Castilla-La Mancha parece sacado de cualquiera de las ex repúblicas soviéticas y países del este donde el Torpedo lucha por la Liga con el CSKA, Lokomotiv o Dinamo.

lunes, 16 de mayo de 2011

St. Pauli: El barrio rojo de Hamburgo se viste de marrón

De todos los equipos de fútbol que juegan en Alemania, por su singularidad destaca uno: el Sankt Pauli. Este club polideportivo nació el 15 de mayo de 1910, en la ciudad de Hamburgo, dentro de una barriada caracterizada por tener una gran población inmigrante, numerosos locales de ocio y por ser el barrio rojo de la ciudad hanseática.

St. Pauli, un fenómeno de masas
Fue a partir de los años 80 cuando la institución se situó en las inmediaciones del muelle de Hamburgo, donde los habitantes comenzaron a identificarse con el club, convirtiéndose en seguidores. Según algunas encuestas son la segunda hinchada mayoritaria en el país teutón, que se caracterizaban por tener tendencias antifascistas, un rechazo a la xenofobia y el apoyo a la libertad sexual.

Todo ello los hace poseer una gran masa femenina en sus gradas, siempre pobladas, donde es enarbolada la bandera pirata, símbolo oficioso del St. Pauli, recogido del movimiento “okupa”, propio de una ciudad portuaria que ve venir y llegar a personas buscando la suerte que le ha sido esquiva en otras ciudades. Es en este decenio ochentero cuando comienza el culto en todo el mundo por este equipo tan peculiar.

Sankt Pauli Fans

Un club singular con grandes amistades en España
La singularidad del club no sólo viene por parte de sus aficionados: el presidente, Corny Littmann, es homosexual confeso y los condones son lanzados como confetis a la salida del equipo al terreno de juego, preservativos ofrecidos por uno de los patrocinadores; Orion, una empresa dedicada a los artículos eróticos.

Por su idiosincrasia el modesto equipo hamburgués tiene una nutrida legión de seguidores a lo largo del planeta. El colectivo de fans más importante fuera de Alemania está asentado en Valladolid (España): la peña el Grano.

Existe buena relación con aquellos clubes cuyos ultras profesan similares ideologías políticas como el Rayo Vallecano de Madrid, con el que coincide en la identificación del barrio con la institución, el Athletic Club de Bilbao o el Livorno, el equipo comunista de Italia, pero con los que hay un vínculo especial es con el Celtic de Glasgow con el que existe un hermanamiento. Por la singularidad de su equipación, marrón y blanco, y dada la escasa frecuencia de ese tono en el mundo del fútbol, comparten amistad y color con el equipo argentino Club Atlético Platense.
Como decía el lema del centenario del club, celebrado hace un año, “nuestro mundo es de color marrón y blanco”.
 
Sankt Pauli Against Racism

Los rivales del club marrón
También son numerosos los rivales del St. Pauli, entre los que destacan los vecinos del HSV Hamburgo y el Hansa Rostock, cuyas hinchadas son de ideología neonazi.

Al equipo grande de Alemania, el Bayern, se tiene un gran respeto por el partido amistoso que jugó el club bávaro frente al St. Pauli, con el fin de recoger fondos y así evitar la desaparición del equipo hamburgués en el 2002, como ya estuvo a punto de ocurrir con la bancarrota que se produjo en 1979.

La música camina junto al equipo
La música tiene una estrecha relación con el equipo de los piratas, no sólo a la hora de saltar los equipos al terreno de juego, momento en el que suena el Hell Bells de AC/DC o porque el Song 2 de Blur sea sinónimo de gol local.

Debido a las tendencias ideológicas de la masa social del St. Pauli, muchas bandas de punk-rock han mostrado su simpatía por el equipo: como los grupos alemanes Die Ärzte y Die Toten Hosen, así como la banda de rock alternativo Guano Apes. Pero este amor por el club ha traspasado las fronteras alemanas, teniendo como sus seguidores más famosos al británico Andrew Eldritch, fundador de la banda gótica The Sisters Of Mercy. Otras dos formaciones muy unidas al club, llegando a jugar partidos benéficos a favor del St. Pauli, son el grupo norteamericano de punk-rock Bad Religion y los noruegos Turbonegro, autores de uno de los himnos de la institución.

Millerntor

Fidelidad a unos ideales y colores
El marcador no es electrónico, dando un toque de romanticismo al estadio de Millerntor que tuvo un paréntesis de cambio de nombre, en la década de los 70 y 80, por el de un antiguo presidente, Wilhelm Koch, cuyo pasado nazi condicionó la posterior retirada de tal denominación a petición de los seguidores, pasando a ser conocido de nuevo como Millerntor.

Esta temporada el St. Pauli ha terminado último en su vuelta a la Bundesliga, fundada en 1963, a la que llegó por primera vez en 1977, por lo que volverá a pisar el segundo escalón del fútbol teutón, apoyado por su internacional y variopinta afición que nunca deja sola al equipo, llenando el estadio incluso en tercera división.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...