Mostrando entradas con la etiqueta Espanyol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espanyol. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de agosto de 2013

C. E. Europa, el histórico equipo del barrio de Gracia

"El fútbol en España está abandonando los barrios". Esta frase pronunciada por un ex jugador del modesto, pero histórico, C.E. Europa refleja la triste realidad de las dos grandes urbes como Madrid y Barcelona, cuyos distritos en vez de estar representados por importantes clubes sobreviven frente a la sombra de los grandes.

El fútbol modesto de Madrid
La capital fue en el pasado una ciudad donde distintas sociedades deportivas proliferaban y disputaban campeonatos regionales, e incluso nacionales, con los dos grandes colosos de la Villa, tanto Real Madrid como Atlético, quienes empezaban a aglutinar a un importante número de aficionados y los primeros títulos de sus vitrinas.

De aquellas entidades sobreviven unas pocas como: el RCD Carabanchel (Tercera división), Puerta Bonita -de fundación posterior a la Guerra Civil Española, actualmente en Segunda B- y el Rayo, orgullosos representantes del distrito de Vallecas en la élite del fútbol nacional.

Atrás en el camino se quedaron equipos que se marchaban dejando huella, como el Moderno -absorbido por el Real Madrid-, al igual que el Plus Ultra -transformado en el Castilla, filial blanco-. Otros, como el Iberia o Moncloa, tuvieron fugaces aportaciones en el campeonato regional de la zona centro.

Corrieron la misma suerte el Español de Madrid -subcampeón de Copa de España en 1909-, la Gimnástica -siempre fiel a su condición de amateur-, el CD Nacional de Madrid, el CD Mediodía y la reciente desaparecida AD Ferroviaria -ambos cercanos a la estación de Atocha-. Al igual que el Racing Club de Madrid -afincado en Chamberí- y primer inquilino del estadio de Vallecas, lo que lastró una enorme deuda para los rojinegros y que terminó llevando a su ruina.

Racing Club de Madrid
Escudo del Racing de Madrid
El fútbol modesto de Barcelona
Barcelona ha sido un fiel reflejo de lo ocurrido en Madrid. El pastel futbolero de la Ciudad Condal se lo están engullendo el Barça y el Espanyol en proporciones desiguales. Las migajas del fútbol de la ciudad se reparten entre instituciones, que a diferencia de Madrid, perviven en su mayoría -con excepciones como el Hispania o el FC España, el cual terminó formando parte del Europa- o el CD Condal y el Atlético Cataluña, quienes se solaparon en 1970 para ser la base del filial azulgrana: el Barcelona Atlético, hoy en día Barcelona B. Otro de los que se han quedado en el camino es la Gimnástica Iberiana -desaparecido en 2012-.

Los clubes de barrio más destacados de Barcelona son: UE Sants, CF Montañesa (Nou Barris), Club Esportiu Júpiter (Poble Nou), Futbol Club Martinenc (Guinardo), Unió Atlètica Horta y UE Poble Sec. De todos ellos, sobresalen dos conjuntos: Sant Andreu y Europa.

  • escudo del Sant AndreuEl primero, surgido del distrito de Sant Andreu de Palomar, es un clásico de las categorías inferiores del fútbol nacional donde ha exhibido su característica camiseta compuesta por una senyera. Nacido en 1909, el club cuatribarrado ha pasado por numerosas metamorfosis en su escudo y en la equipación, principalmente en época franquista. 

  • El segundo, vinculado al barrio de Gràcia, nació en 1907 con el nombre de Club Esportiu Europa. El subcampeonato de Copa de España, alcanzado en 1923, y el campeonato de Cataluña sirvieron como salvoconducto para tener un plaza asegurada en la primera edición de la Liga que se estaba fraguando.

Los 'padres' de la Liga española
Diez fueron los equipos llamados a disputar en el curso 1928-1929 la primera edición de la Liga española:
  1. FC Barcelona
  2. Real Madrid
  3. Athletic Club de Bilbao 
  4. Real Sociedad de San Sebastián 
  5. Arenas Club de Getxo
  6. Athletic Club de Madrid (denominación usada hasta 1938)
  7. RCD Español (con el nombre castellanizado)
  8. CD Europa
  9. Real Unión Club de Irún
  10. Real Racing Club de Santander
Los diez elegidos eran los 6 campeones coperos -Athletic de Bilbao, Real Madrid, FC Barcelona, Real Unión Club de Irún, Arenas de Getxo y Club Ciclista, antecesor directo de la Real Sociedad- más 3 subcampeones -Athletic de Madrid, CD Europa y Español de Barcelona-, siendo ésta su denominación oficial por aquel entonces.

El décimo surgió de una confusa eliminatoria, a cuatro rondas, entre: Real Oviedo, Real Betis, Iberia Sport (Zaragoza), Deportivo Alavés, Valencia, Sevilla, Sporting de Gijón, Deportivo de la Coruña, Celta -quienes reclamaban su plaza debido al subcampeonato copero del Real Vigo Sporting en 1908- y Real Racing Club. Los cántabros se impusieron en la final al Sevilla tras un doble desempate.

Un sueño de tres años de duración
La original camiseta escapulada, utilizada desde 1926, de presumible origen inglés -y con gran similitud con la elástica de Vélez Sarsfield- estuvo un trienio en la máxima categoría del balompié español. El descenso se produjo en 1931. El mismo año en el que 'Bata', jugador del Athletic, conseguía el hito de anotar 7 goles en un mismo partido, una hazaña posteriormente igualada por Ladislao Kubala.
Agustín Sauto, 'Bata'. El de Baracaldo anotó 7 tantos en el 12-1 al Barcelona

Pionero en el baloncesto
El equipo del barrio de Gràcia no sólo es una referencia en el fútbol sino que también es parte de la historia del baloncesto. El Europa disputó el primer partido de básquet celebrado en España, en 1922. El rival fue el Laietá, institución surgida de las "Escuelas Pías de San Antón" y pionero del deporte de la canasta guiados por las enseñanzas del Padre Millán, precursor del deporte de la canasta en la península ibérica.

El resultado fue de 8-2 para los europeístas. Ambos conjuntos fueron los grandes aspirantes en la década de los 20 en la batalla por el campeonato de Cataluña.

Único en el continente
El Europa puede presumir de ser la única institución europea en llevar el nombre del viejo continente. Todo comenzó cuando en 1907 dos pequeñas sociedades, Provençal y Madrid, decidieron fusionarse para conseguir un mayor éxito deportivo. Para ahorrar costes tomaron el nombre de una entidad barcelonesa que estaba a punto de pedir la baja federativa, el Europa.

El nombre de Club Deportivo Europa se mantuvo hasta el curso 1985-86, momento en el que la entidad pasó a ser conocida como el Club Esportiu Europa.

Club Deportivo Europa

Un estadio particular
Se trata de uno de los terrenos de juego más estrechos y cortos del panorama nacional. Los 100 x 63 metros del Nou Sardenya sólo superan al estadio de otro histórico como el Arenas de Getxo, que con sus 100 x 60 lidera el ranking de campos pequeños.

El estadio del Nou Sardenya data de 1940. Uno de los primeros inquilinos de sus porterías fue el legendario guardameta Antoni Ramallets, recientemente fallecido y natural del barrio de Gràcia y uno de los mejores cancerberos del fútbol español. Otro de los ilustres en vestir la camiseta escapulada fue el delantero húngaro Czibor, en 1962.

camiseta Europa

Palmarés e hitos europeístas
Además del campeonato de Cataluña de 1923, y de la gloriosa etapa vivida en esa década con las tres mencionadas temporadas consecutivas disputadas en Primera, el C.E. Europa volvió a ser noticia cuando en dos cursos -1997 y 1998- arrebataba al todopoderoso FC Barcelona la Copa de Catalunya.

El Europa, cada vez más europeo
La equipación del club tiene por un lado el emblema de la 'Vila de Gràcia', como representante futbolístico del popular distrito de la Ciudad Condal y en la otra manga las doce estrellas de la bandera europea, debido a su singular nombre.


El carácter europeo se ha incrementado debido a dos hechos: la llegada de un presidente holandés a la institución y la creación, desde 2006, de una peña internacional en Maastricht. La ciudad donde se firmó en 1992 el Tratado que sentó las bases del actual sistema político y económico de la Unión Europea. Toda una declaración de intenciones para un equipo de barrio que reclama su sitio en el fútbol nacional y que parece no entender de fronteras.

viernes, 10 de junio de 2011

El planeta de los equipos españoles clonados

El mundo del fútbol está repleto de nombres de clubes que suenan similares, muchas veces debido a las características propias del país, como son los equipos con el sobrenombre "real" en España, a raíz de los títulos otorgados por el monarca Alfonso XIII., o por seguir la tendencia de un club pionero, caso del Athletic Club y su "filial" Atlético de Madrid, que han dado lugar a numerosas instituciones denominadas así en España y fuera de nuestras fronteras, caso del Atlético Tetuán.

En el planeta del fútbol existen clones por todas las ligas, equipos con el mismo nombre que representan a distintas instituciones. Estos son los nombres de los conjuntos españoles que tienen su espejo por la península y por el resto del mundo:
  • F.C. Barcelona (Barcelona, España) y Barcelona Sporting Club (Guayaquil, Ecuador).
  • Zamora CF (Zamora, España) y Zamora FC (Barinas, Venezuela).
  • Recreativo de Huelva (Huelva, España), Recreativo de Bailén (Bailén –Jaén-, España) y Recreativo de Pinto (Pinto –Madrid-, España) fundado en el 2004. 
  • Rayo Vallecano (Madrid, España), Rayo Majadahonda (Madrid, España), Rayo Ibense (Ibi, Alicante) y S. D. Rayo Cantabria (Santander, España).
  • Rayo Vallecano
  • Racing Club (Avellaneda –Buenos Aires-, Argentina), Real Racing Club (Santander, España), Racing Club Lens (Lens, Francia), Racing Club Portuense (El Puerto de Santa María –Cádiz-, España) y Racing Club Ferrol (El Ferrol, España). 
  • Celtic F.C. (Glasgow, Escocia) y R.C. Celta (Vigo –Pontevedra-, España). A su vez, el equipo verdiblanco por su origen irlandés y católico ha despertado muchas simpatías y continuadores en la vecina isla. El Donegal Celtic (Belfast, Irlanda del Norte), es otro de los ejemplos. 
  • Celtic Glasgow
  • Real Sociedad (San Sebastián, España) C.D. Real Sociedad (Tocoa –Colón-, Honduras). 
  • Gimnástica de Torrelavega (Cantabria, España), Gimnàstic de Tarragona (Tarragona, España) y Gimnástica Segoviana (Segovia, España) .
  • Sporting Club Portugal (Lisboa, Portugal), Sporting Clube de Braga (Braga, Portugal), Sporting Cristal (Lima, Perú) y Real Sporting de Gijón (Asturias, España).  
  • Real Madrid CF (Madrid, España), CB Real Potosí (Potosí, Bolivia) y Real Salt Lake (Utah, EE.UU.)
    Si bien los nombres no son iguales, tanto los colores como el escudo del equipo boliviano son influencia del Real Madrid y de la pasión de su presidente, Samuel Blanco, por el club merengue.
    Circunstancia parecida ocurre con el conjunto norteamericano, cuyo mandatario, Dave Checketts, es confeso seguidor del equipo madridista. 
  • escudo del Real Madrid
  • Hércules C.F. (Alicante, España), Iraklis Thessaloniki F.C. (Salónica, Grecia) y Heracles Almelo (Almelo, Países Bajos).
    El hijo de Zeus podría tener un torneo triangular con tres clubes que lo homenajean, entre el equipo alicantino y el griego ya han existido contactos para jugar un partido amistoso, siendo habitual en las gradas del Rico Pérez la presencia de bufandas del Iraklis. 
  • Real Balompédica Linense (Línea de la Concepción, Cádiz) y el Club Atlético Linense (Lins -Sao Paulo, Brasil).
     
  • Cultural y Deportiva Leonesa (León, España) y Sociedad Cultural Deportiva Durango (Vizcaya, España).
     
  • Club Deportivo Guadalajara, popularmente conocido como Chivas (Guadalajara, México) y Club Deportivo Guadalajara (Guadalajara, España). 
  • Valencia Club de Fútbol y Valencia Football Club (Haiti) 
  • Otro club de la comunidad valenciana, el Olimpic de Xátiva, ha seguido la estela de los aros olímpicos marcada por Olympique de Marseille (Marsella, Francia), Olympique Lyonnais (Lyon, Francia) y Olympiacos (Atenas, Grecia).
  • Unión Deportiva San Lorenzo (San Lorenzo de El Escorial, Madrid) fundado en 1919 y que desde 1948 viste los mismos colores que uno de los cinco grandes de Argentina: el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, que a su vez tiene su reflejo en países como Uruguay: Club Atlético San Lorenzo de Dolores y el Club Atlético San Lorenzo De Young, así como en Chile: Club San Lorenzo de Tarapacá Club San Lorenzo Soccer o en Bolivia: Club Atlético San Lorenzo de Méndez.
    San Lorenzo del Escorial y San Lorenzo de Almagro
    En Colombia, está el Club Atlético San Lorenzo de La Paz, donde el escudo y la vestimenta son fotocopias del equipo argentino. También se repite la misma circunstancia en Perú, como homenaje, con el Club Deportivo San Lorenzo de Almagro, de Chiclayo. En Paraguay, el escudo de Cerro Porteño guarda gran parecido con el de los argentinos. Además, ambos comparten apodo, 'ciclón', y los colores azulgranas.
  • Para terminar, el Torpedo 66 de Castilla-La Mancha parece sacado de cualquiera de las ex repúblicas soviéticas y países del este donde el Torpedo lucha por la Liga con el CSKA, Lokomotiv o Dinamo.

martes, 1 de marzo de 2011

Escudos y colores de la Liga: R.C.D. Espanyol de Barcelona

Fundación: 1900
Número de socios: 35.000
Estadio: Estadio RCD Espanyol de Cornellà-El Prat,
Terreno de Juego: 105 x 68 metros
Capacidad: 40.500 espectadores
Número de peñas: 220
Marca: Li-Ning (desde esta temporada, anteriormente Uhlsport)

Palmarés:
Nacional
Copa: 4 títulos: 1929, 1940, 2000 y 2006

Colores: En la actualidad se compone de rayas verticales gruesas azules y blancas. Aunque en un principio, en 1900, la equipación del Espanyol fue de color amarillo, debido al regalo de la equipación de ese color por parte de un socio, para pasar a partir de 1909 al azul y blanco, colores que lucía en su blasón el almirante Roger de Llúria, militar del siglo XIII al servicio de la corona de Aragón.

Origen: El nombre del club surge como respuesta a la cantidad de extranjeros en las directivas del resto de equipos nacionales, especialmente en el F.C. Barcelona, integrando en esta nueva entidad sólo representantes españoles, catalanes en su gran mayoría. El nombre de la institución, inicialmente, fue el de Sociedad Española de Football.

El escudo tuvo dos proyectos previos hasta el actual. En el primero, utilizando los colores de la bandera de España y más tarde con los blanquiazules, que sirvieron de base para el actual escudo del equipo y coronado merced al título real concedido por Alfonso XIII en 1912.

Escudos Espanyol 1901 1910
El conjunto periquito o perico
En las últimas temporadas, desde el centenario, la camiseta trae la imagen modernizada de un periquito. El causante del mote fue el humorista gráfico catalán Valentí Castanys, quien en sus chistes para el semanario “El Xut” satirizaba a los seguidores del Espanyol como los “cuatro gatos negros”, debido al escaso número de socios que acudían al estadio.

Paralelamente por aquella época, en la década de los 20, en España se estrenó “Félix el Gato”, un personaje de animación de cine mudo, que en catalán se tradujo como el “gat perico” o “gat periquito”. Por lo que a partir de entonces se empezó a conocer a los seguidores del Espanyol como “els quatre gats pericos” o “els quatre gats periquitos”. Es decir, los cuatro gatos periquitos, cogiendo popularmente éste último apelativo como mote para la masa blanquiazul.

Aunque no es la única teoría, dado que existe la posibilidad de que la primera indumentaria amarilla fuera la causante del sobrenombre.

Los estadios del RCDE
El Espanyol tuvo dos emplazamientos diferentes hasta que encontró acomodo en Sarriá, que fue su casa desde 1923 hasta 1997. Sarriá fue testigo del primer gol anotado en la Liga española, obra de Pitus Prats ante el Real Unión de Irún.

Sarriá

La venta del estadio obligó a trasladarse al Olímpico de Montjuic, el Lluis Companys, donde a pesar de vivir un periodo feliz en cuanto a éxitos deportivos -dos títulos de Copa y la clasificación para la final de la UEFA del 2007- nunca se encontró cómodo debido a la amplitud de unas gradas semivacías y la atmósfera fría que se desprendía con la pista de atletismo.

Todo ello motivó que en el 2009, el equipo perico se trasladaba a su flamante nuevo campo, en Cornellá-El Prat, donde los jugadores se encuentran más arropados por la cercanía del público.

Cornellá Espanyol

Las dos finales europeas
A pesar de no tener ningún título internacional, ha rozado la gloria de estrenar su palmarés en un par de ocasiones:
  • La primera en 1988 en la final de la UEFA, a doble partido, ante el Bayer Leverkusen. En una eliminatoria desgraciada donde el Español (fue a partir de 1995, al formalizarse como Sociedad Anónima, cuando pasó a denominarse R.C.D. Espanyol) dirigido por Javier Clemente llevaba una renta a favor de tres goles de Sarriá, resultado que fue incapaz de defender en Leverkusen donde perdió en la tanda de penaltis tras perder por 3-0.
  • La segunda, y más reciente, ante el Sevilla en Glasgow, en otra final de la UEFA, donde también los penaltis impidieron el título, tras haber empatado a un gol durante los 90 minutos y a dos goles tras la prórroga.

Jarque, el eterno capitán
La historia del club blanquiazul está marcada por otro hecho reciente. El día 8 de agosto de 2009, el capitán Daniel Jarque fallecía a causa de una asistolia en la concentración que el equipo estaba realizando en Florencia. Jarque era un futbolista con enorme peso en el vestuario y de una gran calidad humana, un hombre de la casa -criado en la cantera desde alevín- que dejó una profunda herida en el corazón de los espanyolistas.

Jarque portaba el dorsal 21, éste número aparece actualmente en el brazalete del capitán blanquiazul y es el minuto en el que el estadio aplaude como homenaje al jugador. Hasta la fecha ningún futbolista ha vuelto a llevar su número.

El 11 de julio de 2010, Andrés Iniesta voleaba a las mallas el gol que daba el primer Mundial a España. En su celebración, el manchego enseñó una camiseta que contenía una dedicatoria a Jarque. Dicha camiseta descansa en la puerta 21 del Estadio Cornellá-El Prat enmarcado en una de las paredes. Cada vez que Iniesta pisa el estadio perico, el público despide con una atronadora ovación a un rival y amigo de una leyenda del club. 

    LinkWithin

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...