Mostrando entradas con la etiqueta Eusebio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eusebio. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de mayo de 2013

El fracaso de la Copa de la Liga; el éxito del Real Valladolid

La competición de fútbol en España sufría en la década de los 80 algunos cambios y muchas novedades con fórmulas importadas de otros países. La Liga de la temporada 1986-87 aplicaba la variante de los 'play-off', un complejo formato que no cuajó, mientras que en el curso siguiente se recuperaban las eliminatorias por la permanencia entre clubes de Primera y Segunda. Un sistema que dejó de ser implantado en la campaña 1999-2000.

La Copa de la Liga en las Islas Británicas
Escocia fue el primer país en organizar la Copa de la Liga como tercer torneo nacional, en 1947 con el nombre de Scottish League Cup. Poco después, en 1960, era establecido en Inglaterra y Gales con la denominación de Football League Cup, aunque era popularmente conocido por los distintos patrocinios comerciales que fueron apareciendo como Coca-cola, Carling o el actual Capital One.
Carling Cup
Ambos campeonatos consisten en eliminatorias directas entre clubes pertenecientes a los cuatro primeras divisiones. En Inglaterra está compuesta por equipos de la Premier League, Football League Championship -segunda-, League One -tercera- y League Two -cuarta-. De igual modo que en Escocia está formado por rondas entre conjunto de la Scottish Premier League, First Division -segundo nivel-, Second Division y la Third Division.

Copa de la Liga

Progresivamente, se fue asentando como tercer título doméstico en distintas federaciones, algunos de menor relevancia como Finlandia, Irlanda e Israel y otros de gran peso como Alemania (1972), Francia (1994), Portugal (2007). España probaba a disputarlo en 1983.

Real Valladolid
El actual club de fútbol surgió en 1928 con la fusión de dos equipos de la ciudad: el Real Unión Deportiva y el Club Deportivo Español. Es la institución deportiva más representativa de Castilla y León, comunidad autónoma de la que es capital, y una de las instituciones más clásicas del fútbol español con 40 temporadas en Primera.

El estadio de fútbol del club es el José Zorrilla, dramaturgo y poeta vallisoletano del siglo XIX, nombre que recibió tanto en su antiguo emplazamiento, más céntrico y pequeño, al actual, inaugurado con motivo del Mundial de España de 1982. Popularmente se le conoce como el 'estadio de la pulmonía', a raíz del frío que se vivió durante la disputa de la final de Copa del Rey (1982) entre Real Madrid y Sporting de Gijón.

Estadio José Zorrilla
Estadio José Zorrilla, foto porpiedad de Greenog.
El escudo del club de fútbol está influenciado por el blasón de la ciudad. Las cinco llamas (o girones) se han atribuido al incendio ocurrido en el siglo XV, aunque parece más probable que sean motivados por el emblema de la familia Girón, miembros de la orden militar de Calatrava.
Todo el conjunto se corona con la Cruz laureada de San Fernando, máxima condecoración militar española, otorgada por el general Francisco Franco, en 1940, por el apoyo de la ciudad al bando nacional en la Guerra Civil.

La camiseta tiene el característico color a rayas blancas y moradas o violetas, tono presente en varias instituciones deportivas castellanas -como: el Guadalajara, C.F. Palencia, Cristo Atlético...- o antiguamente en el propio filial del Real Madrid, el Castilla. El morado comenzó a ser usado en la región desde el siglo XIX en recuerdo a los comuneros del XVI, un tono que podría venir de la pérdida de intensidad del carmesí.

Tanto el club como la ciudad tienen el mismo apelativo: Pucela, un seudónimo extendido en la década de los 40 y que se aplicaba al equipo de fútbol. Como cuenta Enrique Berzal, el origen del significado tiene varias teorías:
  • Por la ayuda realizada por las tropas castellanas, en especial de Valladolid -ciudad donde estaba la Corte-, a la lucha de Juana de Arco contra los ingleses en la Guerra de los Cien Años (1337-1453). Juana era conocida también como la: 'poucelle de Orleans'. Es decir, la doncella de Orleans.
  • Otras teorías hablan de un bella mujer tan hermosa como promiscua que rondaba por Valladolid.
  • Celso Almuiña piensa que viene del término poza o pozuela (pequeña poza), motivado por la situación de Valladolid en medio de un valle y rodeado de ríos (Pisuerga, Duero, Esgueva o Canal de Castilla).
  • Joaquín Díaz, por su parte, argumenta que es por la distribución que se hacía exclusivamente en una fábrica de la ciudad, a principios del siglo XX, del cemento de la localidad italiana de Puzzuoli.
  • César Hernández Alonso, apunta que «Pucela» provendría del diminutivo de «puce», es decir, «pulga», y que habría sido utilizado de manera despectiva por los madrileños del siglo XVIII para mofarse de los pulgosos vallisoletanos, a quienes terminaron arrebatando la corte. Ya que Valladolid fue capital de España entre 1601 y 1606.
Pucela en el José Zorrilla
Estadio José Zorilla con el apodo 'Pucela' escrito en su graderío.

Jugadores históricos del Real Valladolid
Por sus filas han pasado jugadores nacionales que han sido parte de la más reciente historia del fútbol español como: José Luis Pérez Caminero, Fernando Hierro, Onésimo Sánchez o Eusebio Sacristán. Muy importantes y con gran fidelidad al blanquivioleta han sido Luis Minguela y Alberto Marcos -15 temporadas en la entidad-. Otros de los futbolistas más queridos por la hinchada es Pepe Moré.

Eusebio Sacristán.
La fama mundial llegó al conjunto pucelano con el desembarco de las estrellas colombianas en el curso 1990-91. Pacho Maturana dirigía en el banquillo a una terna de 'cafeteros' formada por: Leonel Álvarez, René Higuita y Carlos Valderrama, poniendo a Valladolid dentro del mapamundi futbolero.

Campeones de títulos de España
España es un país con mucha tradición en el fútbol, pero a pesar de la existencia de grandes ciudades y de clubes históricos esparcidos por todo el territorio, con una relevante masa social, hay muy pocas entidades que puedan presumir de tener títulos oficiales nacionales.

Palmarés de la Liga
  1. Real Madrid                            32
  2. Barcelona                                22
  3. Atlético de Madrid                    9
  4. Athletic Club                             8
  5. Valencia                                    6
  6. Real Sociedad                          2
  7. RC. Deportivo de la Coruña     1
  8. Sevilla                                      1
  9. Real Betis                                 1
Es decir, 9 campeones diferentes procedentes de 7 ciudades distintas.

Campeones de Copa
  1. Barcelona                                  26
  2. Athletic Club                             23
  3. Real Madrid                             18
  4. Atlético de Madrid                   10
  5. Valencia                                      7
  6. Real Zaragoza                              6
  7. Sevilla                                        5
  8. Espanyol                                     4
  9. Real Unión Club de Irún              4    (1927)
  10. Real Betis                                 2
  11. RC Deportivo Coruña              2
  12. Real Sociedad                           2
  13. Arenas de Getxo                         1    (1919)
  14. RCD Mallorca                            1
Un total de 14 vencedores de Copa, entre ellos dos modestas instituciones vascas que llevan mucho tiempo sin sumar un nuevo título -Real Unión y Arenas- a los que se añaden los 9 clubes que han conseguido alguna vez la Liga.


La Copa de la Liga
Nació en 1983 bajo el impulso del presidente barcelonista José Luis Núñez y el interés del resto de clubes que vieron en el nuevo torneo una oportunidad de sumar ingresos y de poder acceder a un título. La Copa de la Liga dejó de celebrarse tras cuatro ediciones en las que tanto el público como las televisiones dieron la espalda a la competición. Un experimento que terminó en fracaso y que sólo se recuerda con cariño en Valladolid.

El formato contaba con todos los participantes de la Liga, 18 por aquel entonces, a los que se les sumaba otros cuatro representantes de otras categorías. Se jugaba en los últimos meses de la temporada lo que condicionaba, a veces, el uso de futbolistas extranjeros. El Barcelona se adjudicó en 1983 la primera edición de la Copa de la Liga.

La Copa de La Liga de 1984
La Eurocopa de Francia restó fuerza a los habituales grandes favoritos para la cita de 1984, al perder a sus internacionales. El Atlético de Madrid fue el gran verdugo de aquella Copa eliminando al Real Madrid, Athletic, Español y Barcelona. En la final se enfrentaban ante el Real Valladolid, quienes se habían deshecho, a su vez, de Betis, Sevilla y Real Zaragoza.

En la ida, en el Calderón, empataron a cero para repetir el mismo resultado en un abarrotado José Zorrilla. Los blanquivioletas estaban liderados por un jovencísimo Eusebio y secundado por leyendas del club como Fenoy, Pepe Moré, 'Pato' Yañez, Da Silva y Minguela. El Atlético de Madrid contaba con jugadores como Votava, Arteche, Julio Prieto, Landáburu, Tomás o Hugo Sánchez.

Infografía extraída del periódico 'El Norte de Castilla'.

El Valladolid, que parecía en peor estado físico que los colchoneros, se impuso en una intensa prórroga gracias a un mayor empuje. Los tantos fueron obra de: Votava, en propia meta, en el 98', Fortes (106') y Minguela (113').
  
La Copa de la Liga fue decayendo en repercusión. El Real Madrid conquistaba el trofeo en 1985 y el Barcelona hacía lo propio en la última cita, la de 1986. El fracaso económico y la acumulación de encuentros en el calendario acabaron con la tercera competición nacional pero supuso el éxito deportivo para uno de los clásicos de nuestra Liga que alzaba su único título oficial. Una Copa de la Liga que ha sido olvidada por muchos y que es recordada con mucho cariño en Pucela.

Copa de la Liga del Real Valladolid, junto a la fotografía de Pepe Moré levantando el trofeo. Foto prestada por Rastrojo.

martes, 10 de mayo de 2011

La maldición de Guttmann sobre las águilas del Benfica

La UEFA League de esta temporada 2010-2011 se ha convertido en la fase de semifinales, en la Copa Ibérica, los cuatro supervivientes de la competición han sido un conjunto español, Villarreal y tres equipos lusos; Porto, Sporting de Braga y Benfica.

Tras la victoria del Porto sobre el Villarreal, en Portugal se frotaban las manos viendo como el gran clásico del fútbol del país luso pudiera tener un nuevo capítulo en una final europea. Pero el Braga, con ese coqueto estadio que descansa enclavado en las montañas, alargó la condena del histórico Benfica impidiendo un año más llegar a una final para alzarse con un título europeo.

El maleficio de Guttman
La maldición del conjunto lisboeta comenzó en 1962 cuando Bela Guttmann, entrenador húngaro del equipo de las águilas, era cesado en su puesto por pedir un aumento de sueldo. Antes de marcharse pronunció aquella frase premonitoria, como si de un conjuro se tratara “sin mí, el Benfica no ganará un título europeo”.

Por ahora se ha cumplido ese maleficio, en la competición doméstica ha sido diferente, llegando a sumar desde 1962 la friolera de 20 campeonatos, para llegar a un total de 32 Ligas en el palmarés (de ahí las tres estrellas que aparecen encima del escudo y que representan decenas de Ligas) y 24 Copas (13 desde la marcha de Guttman).

Bela Guttman, un trotamundos
La carrera de Guttmann como técnico comenzó en uno de los clubes donde había jugado como futbolista, el Hakoah de Viena, de origen judío, como él. Posteriormente inició un periplo mundial que le llevó por todo el continente consiguiendo innumerables éxitos en los equipos a los que dirigía; Twente, Ujpest, Honved, Milan, Sao Paulo, Porto…Una amplia colección de equipos y un extenso ramillete de ligas y triunfos.

Bela Guttman
Bela Guttmann.
A su llegada al Benfica quiso que el equipo tuviera más presencia en el centro del campo y mayor poder ofensivo, la respuesta fue un jugador mozambiqueño al que había estado siguiendo en las últimas fechas; Eusebio, quién debutó en el mítico partido amistoso de París frente al Santos de Pelé, anotando tres tantos en su estreno como jugador benfiquista frente a los dos goles del astro brasileño. Una tarjeta de presentación que no pasó desapercibida para nadie.

El Benfica conquista Europa
El tándem Guttmann-Eusebio daba sus frutos, la dictadura de títulos de Real Madrid llegaba a su fin con su primera eliminación europea, en un polémico arbitraje en ronda de octavos ante el eterno rival, el F.C. Barcelona.

En la final que enfrentó en Suiza, en aquella edición europea de 1960-61, a culés y benfiquistas, los postes fueron los inesperados protagonistas. En cuatro ocasiones golpearon los culés la madera, provocando en los jugadores magiares que defendían la camiseta azulgrana (Kubala, Kocsis y Czibor) una sensación de hechizo que recaía sobre ellos en Berna, tal y como los había ocurrido a la selección de Hungría en la final de 1954 en ese mismo estadio. Eusebio no pudo jugar aquel partido por problemas burocráticos, acababa de llegar al plantel encarnado. El Benfica relevaba al Real Madrid en el trono continental.

Aquellos postes del estadio Wankdorf Stadium de Berna eran cuadrados y la final sirvió para que los organismos futbolísticos tomaran la decisión de redondear la superficie de los palos con el objetivo de favorecer el número de goles cuando los balones se estrellaran contra la madera.

Benfica campeón

Rey de reyes
En la siguiente temporada, 1961-62, se producía la final más deseada entre el Benfica y el Real Madrid. Los únicos equipos que tenían Copas de Europa en su palmarés se citaban en la final de Amsterdam tras una dura eliminatoria ante el Tottenham y la Juventus respectivamente.

Para aquel partido, Guttmann pudo contar con Eusebio y el entrenador húngaro pudo saldar la cuenta pendiente que tenía con Puskas, con quién había tenido enfrentamientos en su etapa del Honved de Budapest. El Benfica venció 5-3, con 2 goles de Eusebio y hat-trick de Puskas.

El trono continental pasaba al equipo de las águilas. Aquel club, denominado inicialmente como Sport Lisboa, que había tenido graves problemas económicos en sus comienzos y que para saldar aquellas deudas se había fusionado con un club ciclista, Grupo Sport Benfica, motivo por el cual aparece una rueda de bicicleta en su escudo, se había convertido de la mano de Guttmann en la institución más laureada de Portugal y en los reyes de Europa. Era el Glorioso Benfica.

escudo Benfica

El inicio del declive continental 
Pero entonces llegó su destitución y su maldición, que se hizo patente al año siguiente: el Benfica llegaba por tercera vez consecutiva a una final europea, el Milan era el rival, dando por iniciada una serie de fatídicas finales con similar resultado, los benfiquistas quedaban subcampeones del continente bajo la sombra de Guttmann. Hasta en cinco ocasiones las águilas observaron cómo el adversario se alzaba con el trofeo -1963, 1965, 1968, 1988 y 1990-.

Plantilla Benfica

Tampoco la segunda competición europea se salvaba de la superstición, la antigua UEFA, llamando a la puerta de la gloria en la temporada 1982-83, donde cayeron en la final a doble partido frente al Anderlecht belga.

A lo que se podría sumar la enorme oportunidad perdida este año en la Europa League, cediendo en semifinales ante un equipo históricamente inferior al que conocían de memoria; el Sporting de Braga, y que ya habían vencido en el partido de ida disputado en Lisboa.

El cuerpo sin vida de Bela Guttmann yace en Viena desde 1981, donde jugadores -incluyendo al mítico Eusebio-, seguidores y mandatarios portugueses han dejado flores y plegarias para romper el maleficio que sigue vigente hoy en día.

Nota posterior:
El 15 de mayo de 2013 se sumó el penúltimo capítulo más a la maldición. Fue en Ámsterdam, la misma ciudad en la que el técnico húngaro les había convertido por última vez en campeones. Un encuentro que concluyó de una manera cruel. El Chelsea se alzaba con la Europa League merced a un cabezazo de Ivanovic en el 93' (2-1), significando la séptima final continental perdida por los encarnados desde que Guttmann condenara al Benfica.

Apenas una temporada después y con Eusebio fallecido, el Benfica llegaba a otra final, esta vez en Turín, con el Sevilla como rival. Ni siquiera la estatua de Guttmann que se había descubierto en Da Luz pudo librar a los encarnados de el sortilegio, que cumplía su octava final perdida, tras una tanda de penaltis frente a los hispalenses. 

martes, 22 de marzo de 2011

Eusebio, la 'perla negra' que brilló en el Benfica

Eusebio (Portugal). Mundial Inglaterra 1966 
25 de enero de 1942
5 de enero de 2014


Eusebio es catalogado por muchos especialistas como la figura deportiva más famosa del fútbol portugués y uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, además de ser considerado el primer gran delantero que el continente africano dio al mundo. Nacido en Mozambique en 1942, su cénit a nivel internacional llegó con la Copa del Mundo de 1966 donde los 9 tantos anotados le valieron la Bota de Oro en dicho torneo.

La pelea entre Benfica y Sporting
Eusebio da Silva empezó a jugar a muy temprana edad con el club de su ciudad natal, el Sporting Club Lourenço Marques, entidad satélite del Sporting de Lisboa. Cuando cumplió 18 años, los rumores sobre su talento habían llegado a los grandes equipos de Portugal, provocando una batalla entre los dos clubes lisboetas más importantes -Sporting y Benfica-, quienes pugnaban por su fichaje.

La acritud de aquella puja y la formalización de sus papeles como ciudadano luso, obligaron a Eusebio a refugiarse, bajo nombre falso, durante seis meses en una pequeña aldea del Algarve, donde había llegado de forma clandestina en 1960. Cuando se disipó el polvo de aquella pelea; Eusebio se había convertido en jugador del Benfica.

El debut exitoso ante Pelé
Eusebio tenía como características una gran velocidad, explosividad, la potencia, un toque excepcional y habilidad en los regates. En su partido de debut con el Benfica marcó un 'hat-trick', en un célebre encuentro amistoso disputado en París, en junio de 1961, contra el Santos brasileño, en cuya alineación se encontraba Pelé, el cual anotó un doblete en el primer duelo Eusebio-Pelé. Una batalla que tendría bastantes combates por brindar, ya fuera en enfrentamientos entre Santos y Benfica o entre Brasil y Portugal.

En 1962, a la edad de 20 años, el jugador se convirtió en el principal artífice del segundo triunfo consecutivo del Benfica en la Copa de Europa, en esta ocasión frente al Real Madrid de Alfredo Di Stéfano, marcando un doblete en aquella histórica victoria por 5-3 que suponía el relevo entre ambos clubes en la hegemonía continental. El Sport Lisboa e Benfica (SLB) se coronaba como el nuevo rey de Europa.

Eusebio estaba en el punto más alto de su carrera profesional, poco después era elegido 'jugador Europeo del año 1965'. El Mundial de Inglaterra esperaba a la 'pantera negra', dispuesto a consagrarle como una leyenda, en el estreno de la 'Seleçao' en una Copa del Mundo.

.escudo del Benfica

El Mundial de Inglaterra: la consagración
Durante el campeonato de Inglaterra 1966 fue donde Eusebio se convirtió definitivamente en un fenómeno global, anotó dos tantos contra Brasil que sirvieron a Portugal para eliminar a los por aquel entonces campeones del mundo.

La siguiente ronda eran los cuartos de final contra la exótica y desconocida Corea del Norte. La selección portuguesa, que iba perdiendo sorprendentemente por 0-3 en los primeros 25 minutos de juego, protagonizó una remontada excepcional, gracias a los cuatro goles que anotó la 'perla negra' para rubricar el definitivo 5-3.

Eusebio llevaba el número 13 a la espalda y anduvo pensando si la derrota parcial por 0-3 tenía algo que ver con la mala suerte que daba el dorsal.

Eusebio 13 Portugal 1966

Los números de una leyenda del fútbol
Marcó 41 goles en 64 partidos internacionales. En total, consiguió 320 dianas en 313 partidos en el torneo doméstico. Eusebio jugó en el Benfica durante una década y media, en la que conquistó 11 títulos de Liga con el conjunto encarnado y 4 Copas de Portugal -además de la citada Copa de Europa-. Posteriormente, aceptó la oferta del continente americano jugando en equipos estadounidenses, mexicanos y canadienses.

Regresó a Portugal, con el Beira Mar, donde sufrió otra gravísima lesión de rodilla que no le impidió embarcarse otra vez en la aventura norteamericana: primero en Las Vegas, aunque entre medias disputó unos cuantos partidos con el conjunto de la ciudad lusa de Tomar, y una segunda escala en New Jersey. Es decir, un total de 9 equipos, y siempre perforando la portería contraria para cualquiera de los clubes en los que se participó.

Estatua de Eusebio, foto tomada por P. Fernandes
La estatua de bronce de la 'pantera Negra' ocupa un lugar de honor a las puertas del Estadio de la Luz -estadio del Benfica-, la entidad con la que se identifica la carrera de esta legendario futbolista.

Nota: La precaria salud del astro había dado el primer susto severo en 2012 cuando un infarto noqueaba a Eusebio en Polonia, debilitando notablemente su estado físico. El pasado 5 de enero de 2014, una parada cardiorrespiratoria apagaba el brillo de la 'perla negra' con apenas 72 años, envolviendo a Portugal en un profundo luto.

domingo, 20 de marzo de 2011

Historia de los Mundiales: Inglaterra (1966)

Máximo Goleador: Eusebio (Portugal) 9 goles.
Sedes: Sunderland, Middlesbrough, Manchester, Sheffield, Liverpool, Birmingham y Londres (White City y Wembley)
Partidos: 32
Número de goles (Media por partidos): 89 goles (2’78)
Espectadores (Media por partidos): 1.635.000 (51.093)

Participantes: 16 (Asia, 1) Corea Del Norte. (América, 5) Brasil, Chile, México, Uruguay y Argentina (Europa, 10) Bulgaria, España, Francia, Hungría, Inglaterra, Italia, Portugal, Suiza, R. F. A. y la U. R. S. S.

Final del campeonato: 30-Julio-1966. Wembley, Londres. Inglaterra 4-2 R. F. A. (1-1 al descanso, 2-2 tras los primeros 90')

En el Congreso de Roma de 1960 se decidió que Inglaterra fuera la sede de 1966, celebrando así el aniversario de la Asociación de Fútbol (1863). Cuatro meses antes de que empezara el campeonato, en una exposición fue robado el trofeo que se otorgaba a la selección campeona del Mundo, el Jules Rimet.

Unos días más tarde, un perro llamado Pickles lo descubrió en el jardín de una casa londinense. Otro animal, el león Willie, fue la primera mascota de unos Campeonatos del Mundo.

Se retiraron de la competición dieciséis países africanos antes de que empezaran los partidos clasificatorios. La protesta había surgido debido a la nueva norma de la FIFA que obligaba a los ganadores de la zona africana a enfrentarse con los vencedores de la zona asiática u oceánica para pasar a la fase final. Esta norma fue anulada cuatro años más tarde.

cartel Inglaterra 1966

Primera fase
En el grupo A, Inglaterra y Uruguay se clasificaban
La R.F.A. y Argentina hacían lo propio en el grupo B.

Los organizadores procuraron que los equipos con mayores posibilidades, Brasil, Argentina, Portugal, Italia y Hungría, jugaran lejos de Londres y con pocos días de descanso. Mientras que la selección anfitriona tenía cinco o seis entre partidos, jugando siempre en Wembley. La obsesión de Inglaterra y su entrenador (Sir Ramsey), jugando en casa, era lograr el trofeo.

En el grupo C, Portugal terminaba líder y Hungría como segunda ganando ambas selecciones a Brasil por 3-1. Portugal se estrenaba en los Mundiales y lo hizo de la mejor manera con un Eusebio (mozambiqueño de nacimiento) magistral al frente.

Brasil, con Pelé mermado, se había lesionado en el partido contra Bulgaria, al igual que Garrincha, también arrastrando muchas molestias físicas, no pudo pasar de la primera fase, cayendo precisamente en el partido clave del grupo por 3-1 frente a la Portugal de Eusebio. Los campeones entregaban el cetro a las primeras de cambio y Pelé su corona a la nueva estrella portuguesa. El inesperado fútbol físico que se encontró Brasil en esta Copa del Mundo acabó con las opciones de la 'verdeamarela'.

En el grupo D, la U.R.S.S. y una sorprendente Corea del Norte pasaban de ronda.

Esta fase dejaba dos instantes para la historia:
  • El Corea del Norte-Italia (1-0), por la sorpresa del resultado y la humillación de la derrota ante una desconocida. Italia volvería a su país siendo recibidos con lanzamientos de tomates podridos por parte de su hinchada.
  • En la selección mexicana, su portero Antonio Carbajal disputaba su quinto mundial, además posee el récord de ser el portero más goleado de la historia, 25 goles en 11 partidos.
Cuartos de final:
  • La R.F.A. vencía a Uruguay (4-0) 
  • La U.R.S.S. a Hungría (2-1)
  • Inglaterra a Argentina (1-0) con Rattin expulsado por parte albiceleste, sin entender por qué debía abandonar el campo hasta que apareció un traductor. En aquel entonces no existían las tarjetas rojas y el jugador argumentó que no sabía si estaba expulsado por el árbitro, a raíz de este hecho, la FIFA introdujo para el siguiente campeonato las amonestaciones.
  • El Portugal-Corea del Norte enfrentaba a las dos selecciones revelación del torneo. El electrizante y rápido juego coreano los llegó a poner con 3-0 de ventaja en apenas 25 minutos. Pero cuatro goles de Eusebio (con el 13 a la espalda y la duda de si el dorsal le había dado mala suerte) lograrían llevar a Portugal al 5-3 y a la semifinal.
Eusebio, 13, Portugal

Semifinales: La R.F.A. vencía a la U.R.S.S. por 2-1, con Beckenbauer como mediocampista llevando la manija del conjunto teutón. En la otra semifinal, Inglaterra derrotaba a Portugal 2-1 con goles de Bobby Charlton, Eusebio marcaba a poco del final tras un penalti realizado por Jack Charlton (hermano de Bobby).

Final: En Wembley con el característico balón anaranjado de este Mundial como protagonista -se utilizaron 300 durante el campeonato- e Inglaterra vestida de rojo, se celebró la final de la Copa del Mundo donde el respeto a Booby Charlton hizo a la RFA sacrificar a uno de sus mejores hombres, Franz Beckenbauer, para realizar un marcaje individual.

El partido se puso en contra de los anfitriones, Alemania Federal se adelantaba pero Hurst y Peters -ambos jugadores del conjunto londinense del West Ham- daban la vuelta al marcador. Cuando todo parecía decidido, Weber marcaba el empate en el último minuto.

En la posterior prórroga, Hurst conseguía el polémico y famoso gol fantasma que botó en la línea de gol pero que nunca entró, dejando una de las estampas más características de esta Copa del Mundo y de la historia del fútbol.

Hurst gol Inglaterra 1966

Más tarde, el propio Hurst lograba redondear el marcador con el cuarto tanto inglés -tercero en su cuenta personal-, siendo el único futbolista que haya anotado un 'hat-trick' en un partido final de los Mundiales, (4-2).

La Reina Isabel II entregaba el trofeo a Bobby Moore, los inventores del fútbol eran campeones del Mundo.

Inglaterra 1966
  1. Inglaterra
  2. R.F.A.
  3. Portugal
  4. U.R.S.S.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...