Mostrando entradas con la etiqueta Lisboa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lisboa. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de mayo de 2014

Las peores catástrofes aéreas en la historia del fútbol

La prometedora selección de Zambia, que aspiraba con clasificarse al Mundial de Estados Unidos 1994, vio truncada su meteórica progresión debido a un lamentable accidente de aviación ocurrido en las costas de Gabón en abril de 1993. El fútbol se vestía de nuevo de luto con otra catástrofe aérea que se sumaba a otras que padecieron otras selecciones o clubes.

Zambia, bandera

Principales siniestros aéreos en el mundo del fútbol

1. Superga (1949)- Torino
A mediados del siglo XX, el mejor equipo de Italia era el Torino. El conjunto 'granata' era el rival a batir para lograr el título de Liga. Los números avalaban la calidad de una escuadra memorable que era imbatible en su estadio, donde llegó a conseguir una racha de 93 encuentros consecutivos sin perder.

El 3 de mayo de 1949, el Torino viajó a Lisboa para jugar un partido amistoso contra el Benfica, homenajeando al jugador Francisco Ferreira, debido a la amistad que le unía con el capitán Valentino Mazzola, máximo anotador del equipo y padre de Sandro Mazzola -ídolo del Inter de Milán en la década de los 60 y 70-.


Valentino Mazzola, capitán del 'Toro', junto a su hijo Sandro.

Al día siguiente, en el viaje de vuelta, el avión que llevaba al equipo de regreso a casa se estrelló en la madrugada contra la muralla de la basílica de Superga. La escasa visibilidad se apunta como el principal motivo de un accidente en el que no hubo supervivientes, llevándose consigo a los 18 jugadores y entrenadores que había viajado a Portugal. Sauro Tomá, al encontrarse lesionado en su menisco, no viajó a Lisboa y escapó del cruel destino.


La base del combinado 'azzurri' se componía de futbolistas del 'Toro', lo que motivó que para la identificación de los cadáveres se llamara al seleccionador italiano Vittorio Pozzo. Los ataúdes entraron en el templo en orden, como cuando salían al campo, mientras a través de la megafonía se anunciaban sus nombres.

La conmoción del suceso llegó a todos los rincones del planeta. El club argentino River Plate se ofreció a jugar un partido a beneficio de los familiares de las víctimas con jugadores como Alfredo Di Steffano, Lambruna, Rossi, Carrizo…como reclamo. El encuentro se disputó el 26 de mayo, comenzando una amistad que hoy pervive entre ambas instituciones.

El Torino ha incluido la franja característica de la camiseta de River en sus equipaciones como homenaje. Un gesto devuelto por los bonaerenses quienes han incluido en numerosas ocasiones el tono granate en la camiseta de los millonarios. Otros clubes que estrecharon lazos con el 'Toro' a raíz de esta desgracia fueron el Benfica y Corinthians.


2. Múnich (1958)- Manchester United

El United partía el 6 de febrero de 1958 desde Belgrado rumbo a Manchester, tras su clasificación frente al Estrella Roja en la Copa de Europa, previa escala en Múnich para repostar. El avión intentó despegar para continuar su ruta pero el hielo y la nieve impidieron realizar la maniobra, colisionando la aeronave sobre una edificación.

Fallecían 23 personas, incluyendo a 8 futbolistas de la primera plantilla y al prometedor Duncan Edwards. Entre las personas que se salvaron del desastre hay que destacar a Bobby Charlton, Bill Foulkes y el entrenador Matt Busby, piezas claves en el futuro de la institución mancuniana.


Desastre aéreo de Munich, United, 1958
Reloj situado a las afueras de Old Trafford y que representa la hora del accidente áereo. Foto tomada por PeeJay2K3
Esta tragedia frenó una de las mejores generaciones del equipo de los 'diablos rojos' pero no impidió que con orgullo, casta y una nueva hornada de jugadores, amasada por el técnico escocés, y conocida como 'Busby Babes', se consiguieran grandes éxitos. Charlton, Bill Foulkes, George Best (quien llegaba en 1963) y el escocés Law, que lo había hecho la temporada anterior -1962- fueron los responsables de guiar al Man U a lo más alto en los siguientes años .


3. Dinamarca (1960)- Dinamarca B
La nave en la que tenía pensado desplazarse el equipo danés, en 1960, no pudo despegar del aeropuerto de Kastrup (Copenhague), estrellándose contra el mar. Perecieron 8 integrantes de la segunda selección escandinava y del equipo junior, candidatos a haber formado parte del combinado olímpico danés.


4. Chile (1961)- Green Cross
El Green Cross, equipo de Santiago de Chile, regresaba de la localidad de Osorno tras disputar un partido de Copa, dentro de una campaña bastante exitosa donde el club se encaminaba hacia su ascenso a Primera. La plantilla se dividió en dos grupos para volver a casa, dado que una de las aeronaves realizaba más escalas que la otra.

El segundo avión desapareció, el 3 de abril de 1961, por causas indeterminadas y necesitó diez días para que se localizaran en la Región del Maule, en un lugar con un nombre tan desafortunado como Cerro Lástimas, donde los restos de la aeronave se mezclaron con los cuerpos calcinados de 24 personas -incluyendo a 8 jugadores del Green Cross, el entrenador y el masajista del club-.

Green Cross, escudo


En honor al club, posteriormente reconvertido en el Club de Deportes Temuco, se renombró aquella temporada la Copa de Chile en Copa Green Cross.


5. La Paz (1969)- The Strongest
El continente sudamericano se veía de nuevo sacudido por otra luctuosa noticia. En este caso era el avión que transportaba al conjunto boliviano de The Strongest y que se había precipitado sobre la Cordillera Tres Cruces, dejando atrás a 16 miembros de la plantilla del 'tigre' y 3 responsables del equipo técnico.

Muchos clubes del continente dieron muestras de apoyo. Empezando por su gran rival, Club Bolívar y siguiendo por Boca Juniors, quien también había respondido previamente al Green Cross chileno. Destacar que se celebró un clásico carioca entre Fluminense y Flamengo con el objetivo de recaudar fondos para las familias de los fallecidos.



6. Pucallpa (1987)- Alianza Lima
Uno de los capítulos más tristes del fútbol peruano se vivió en 1987 con el accidente aéreo sufrido en su desplazamiento a Pucallpa para enfrentarse contra el conjunto local, el Deportivo. Antes de aterrizar en el aeropuerto limeño, el artefacto caía cerca del mar de Ventanilla arrebatando la vida a 43 personas, 16 de ellos futbolistas del Alianza Lima. Posteriores investigaciones han señalado que el tren de aterrizaje y la falta de pericia del piloto en los vuelos nocturnos fueron los motivos del fatal accidente del que sólo salvó su vida el propio aviador.

Los aliancistas disputaron el resto del torneo con sólo un integrante de la plantilla, el lesionado Juan Reynoso, al que se le sumaron gente de la cantera y jugadores prestados por el equipo chileno del Colo-Colo, un espontáneo gesto que hizo que surgiera un hermanamiento entre ambas instituciones.

Alianza y Colo-Colo


7. Gabón (1993)- Zambia
El futuro de la selección de Zambia se truncó en un fatídico desplazamiento que trasladaba al equipo nacional desde Isla Mauricio a Dakar (Senegal), en una vieja aeronave militar que se precipitó en el mar. Las relaciones internacionales entre Zambia y Senegal quedaron tan dañadas por este hecho como las esperanzas de las familias y allegados de localizar los 80 cadáveres.


El presidente, tres técnicos y 18 futbolistas encontraron la muerte aquel 27 de abril de 1993. Los tres jugadores más prometedores de esta camada zambiana: Musonda, Johnson Bwalya, y Kalusha Bwalya, no viajaron debido a sus compromisos internacionales, construyéndose alrededor de ellos el forzado relevo generacional en la selección.

Dinamarca, posiblemente reflejada en el dolor vivido por ellos mismos en 1960, fue una de las primeras federaciones que se prestó a echar una mano con personal técnico para afrontar el decisivo partido de Zambia contra Marruecos, donde las llamadas 'balas de cobre' -chipolopolo- se jugaban el billete para el Mundial de 1994 con apenas un mes de margen tras la tragedia.

Zambia había liderado su grupo de clasificación para entrar a una segunda fase donde se encuadró con Marruecos y Senegal. El conjunto zambiano llegó a Casablanca con muchas opciones de acceder a la Copa del Mundo, sólo la derrota podía impedir el estreno del país en la Copa del Mundo. Así fue. El Ghrissi, a los 50 minutos de juego, acababa con todas las esperanzas de un país que estaba todavía de luto.


La recompensa de la Copa África
La vida recompensa, en algunas ocasiones, el dolor generado. El karma de la nación que había recorrido el explorador doctor David Livingstone se llenó de energía positiva en el momento que por primera vez regresaban a Gabón, tras el suceso de 1993, con motivo de la Copa de África de 2012.

Selecciones favoritas como Ghana o Costa de Marfil fueron incapaces de derrocar a un equipo, dirigido por Hervé Renard, que se sentía fuerte por el recuerdo de la catástrofe aérea de 1993, en cuyo honor jugaron y triunfaron en el máximo torneo del continente africano.

Zambia In Memory of 93
Zambia 2012
La simbólica visita de los internacionales de Zambia a las playa donde se encontraron los restos del fuselaje y la presencia en la expedición del presidente de la federación, Kalusha Bwalya, antiguo capitán del mítico equipo siniestrado, unieron y fortalecieron la fe de un equipo que pasó de ser la sorpresa a sorprender. y que no sólo alcanzó el éxito que parecía escrito para la generación perdida de 1993 sino que lo superaron al convertirse en campeones de África tras ganar a Costa de Marfil en los penaltis.

martes, 10 de mayo de 2011

La maldición de Guttmann sobre las águilas del Benfica

La UEFA League de esta temporada 2010-2011 se ha convertido en la fase de semifinales, en la Copa Ibérica, los cuatro supervivientes de la competición han sido un conjunto español, Villarreal y tres equipos lusos; Porto, Sporting de Braga y Benfica.

Tras la victoria del Porto sobre el Villarreal, en Portugal se frotaban las manos viendo como el gran clásico del fútbol del país luso pudiera tener un nuevo capítulo en una final europea. Pero el Braga, con ese coqueto estadio que descansa enclavado en las montañas, alargó la condena del histórico Benfica impidiendo un año más llegar a una final para alzarse con un título europeo.

El maleficio de Guttman
La maldición del conjunto lisboeta comenzó en 1962 cuando Bela Guttmann, entrenador húngaro del equipo de las águilas, era cesado en su puesto por pedir un aumento de sueldo. Antes de marcharse pronunció aquella frase premonitoria, como si de un conjuro se tratara “sin mí, el Benfica no ganará un título europeo”.

Por ahora se ha cumplido ese maleficio, en la competición doméstica ha sido diferente, llegando a sumar desde 1962 la friolera de 20 campeonatos, para llegar a un total de 32 Ligas en el palmarés (de ahí las tres estrellas que aparecen encima del escudo y que representan decenas de Ligas) y 24 Copas (13 desde la marcha de Guttman).

Bela Guttman, un trotamundos
La carrera de Guttmann como técnico comenzó en uno de los clubes donde había jugado como futbolista, el Hakoah de Viena, de origen judío, como él. Posteriormente inició un periplo mundial que le llevó por todo el continente consiguiendo innumerables éxitos en los equipos a los que dirigía; Twente, Ujpest, Honved, Milan, Sao Paulo, Porto…Una amplia colección de equipos y un extenso ramillete de ligas y triunfos.

Bela Guttman
Bela Guttmann.
A su llegada al Benfica quiso que el equipo tuviera más presencia en el centro del campo y mayor poder ofensivo, la respuesta fue un jugador mozambiqueño al que había estado siguiendo en las últimas fechas; Eusebio, quién debutó en el mítico partido amistoso de París frente al Santos de Pelé, anotando tres tantos en su estreno como jugador benfiquista frente a los dos goles del astro brasileño. Una tarjeta de presentación que no pasó desapercibida para nadie.

El Benfica conquista Europa
El tándem Guttmann-Eusebio daba sus frutos, la dictadura de títulos de Real Madrid llegaba a su fin con su primera eliminación europea, en un polémico arbitraje en ronda de octavos ante el eterno rival, el F.C. Barcelona.

En la final que enfrentó en Suiza, en aquella edición europea de 1960-61, a culés y benfiquistas, los postes fueron los inesperados protagonistas. En cuatro ocasiones golpearon los culés la madera, provocando en los jugadores magiares que defendían la camiseta azulgrana (Kubala, Kocsis y Czibor) una sensación de hechizo que recaía sobre ellos en Berna, tal y como los había ocurrido a la selección de Hungría en la final de 1954 en ese mismo estadio. Eusebio no pudo jugar aquel partido por problemas burocráticos, acababa de llegar al plantel encarnado. El Benfica relevaba al Real Madrid en el trono continental.

Aquellos postes del estadio Wankdorf Stadium de Berna eran cuadrados y la final sirvió para que los organismos futbolísticos tomaran la decisión de redondear la superficie de los palos con el objetivo de favorecer el número de goles cuando los balones se estrellaran contra la madera.

Benfica campeón

Rey de reyes
En la siguiente temporada, 1961-62, se producía la final más deseada entre el Benfica y el Real Madrid. Los únicos equipos que tenían Copas de Europa en su palmarés se citaban en la final de Amsterdam tras una dura eliminatoria ante el Tottenham y la Juventus respectivamente.

Para aquel partido, Guttmann pudo contar con Eusebio y el entrenador húngaro pudo saldar la cuenta pendiente que tenía con Puskas, con quién había tenido enfrentamientos en su etapa del Honved de Budapest. El Benfica venció 5-3, con 2 goles de Eusebio y hat-trick de Puskas.

El trono continental pasaba al equipo de las águilas. Aquel club, denominado inicialmente como Sport Lisboa, que había tenido graves problemas económicos en sus comienzos y que para saldar aquellas deudas se había fusionado con un club ciclista, Grupo Sport Benfica, motivo por el cual aparece una rueda de bicicleta en su escudo, se había convertido de la mano de Guttmann en la institución más laureada de Portugal y en los reyes de Europa. Era el Glorioso Benfica.

escudo Benfica

El inicio del declive continental 
Pero entonces llegó su destitución y su maldición, que se hizo patente al año siguiente: el Benfica llegaba por tercera vez consecutiva a una final europea, el Milan era el rival, dando por iniciada una serie de fatídicas finales con similar resultado, los benfiquistas quedaban subcampeones del continente bajo la sombra de Guttmann. Hasta en cinco ocasiones las águilas observaron cómo el adversario se alzaba con el trofeo -1963, 1965, 1968, 1988 y 1990-.

Plantilla Benfica

Tampoco la segunda competición europea se salvaba de la superstición, la antigua UEFA, llamando a la puerta de la gloria en la temporada 1982-83, donde cayeron en la final a doble partido frente al Anderlecht belga.

A lo que se podría sumar la enorme oportunidad perdida este año en la Europa League, cediendo en semifinales ante un equipo históricamente inferior al que conocían de memoria; el Sporting de Braga, y que ya habían vencido en el partido de ida disputado en Lisboa.

El cuerpo sin vida de Bela Guttmann yace en Viena desde 1981, donde jugadores -incluyendo al mítico Eusebio-, seguidores y mandatarios portugueses han dejado flores y plegarias para romper el maleficio que sigue vigente hoy en día.

Nota posterior:
El 15 de mayo de 2013 se sumó el penúltimo capítulo más a la maldición. Fue en Ámsterdam, la misma ciudad en la que el técnico húngaro les había convertido por última vez en campeones. Un encuentro que concluyó de una manera cruel. El Chelsea se alzaba con la Europa League merced a un cabezazo de Ivanovic en el 93' (2-1), significando la séptima final continental perdida por los encarnados desde que Guttmann condenara al Benfica.

Apenas una temporada después y con Eusebio fallecido, el Benfica llegaba a otra final, esta vez en Turín, con el Sevilla como rival. Ni siquiera la estatua de Guttmann que se había descubierto en Da Luz pudo librar a los encarnados de el sortilegio, que cumplía su octava final perdida, tras una tanda de penaltis frente a los hispalenses. 

martes, 14 de diciembre de 2010

Os Belenenses, el club que estrenó el Santiago Bernabéu

Tal día como hoy, hace 63 años, el Real Madrid jugaba el primer partido en su nueva casa sobre unos terrenos que había adquirido el presidente Santiago Bernabéu en 1944, apenas dos meses después de haber llegado al poder. Un proyecto faraónico ideado para dar cabida a 100.000 espectadores y que parecía sólo tener sentido en la mente de un visionario dirigente que veía que el crecimiento de la ciudad absorbería aquel alejado emplazamiento.

Las obras se dilataron en el tiempo más de lo pensado. El cemento se iba agotando en una España todavía azotada por la guerra provocando que para la campaña 1946-47 el Real Madrid tuviera que recibir el cobijo del Atlético y jugar en el Estadio Metropolitano.

El rival que inauguró el 14 de diciembre de 1947 el coliseo blanco, llamado entonces Nuevo Estadio Chamartín, fue Os Belenenses, quien había logrado anteriormente su primera, y única, liga portuguesa. Este emplazamiento sustituía al antiguo feudo que funcionaba desde 1924 y que tuvo al Newcastle como ilustre invitado para estrenarlo.

El estadio Santiago Bernabéu
El estadio tenía una capacidad de 75.145 espectadores. No fue hasta 1955 cuando el campo cambió de nombre para homenajear al presidente merengue, el 4 de enero tras aprobarse en una asamblea de socios.

Segundo anfiteatro, Real Madrid, Santiago Bernabéu, fondo sur, estadio,

En el coliseo madridista:
  • Se han disputado partidos de la Eurocopa de 1964, que fue el primer título internacional de España, ante la U.R.S.S., disputándose tres partidos en el feudo blanco. 
  • Fue sede de la Copa del Mundo de 1982: segunda fase y final del campeonato. 
  • Se produjo el encuentro de la juventud con el Papa Juan Pablo II (1982). 
  • Ha visto cuatro finales de Copa de Europa: 1957, 1969, 1980 y 2010. 
  • Sirvió de meta en una etapa de la Vuelta a España, en 2002, coincidiendo con el centenario del club merengue.
  • Y la música lo transformó en un enorme teatro: Bruce Springsteen, U2, Frank Sinatra … 

Santiago Bernabeu, Madrid, Real Madrid, fondo norte, estadio,
Santiago Bernabéu, Madrid, Bruce Springsteen, estadio,
Escenario del concierto de Bruce Springsteen, celebrado en el Bernabéu el 17 de julio de 2008.

Os Belenenses
Volviendo al rival que estrenó el recinto madridista, Os Belenenses, es un club polideportivo situado en uno de las zonas más visitadas de la capital lisboeta. Allí podremos encontrar la torre de Belém, el monumento a los descubridores y el extraordinario monasterio de los Jerónimos. A espaldas del edificio y subiendo una empinada calle, rodeada de cafeterías tradicionales dispuestos para servir los pastéis de nata, se encuentra el estadio do Restelo, el campo del Os Belenenses.

Dado el cariño que siempre he tenido por los equipos que se identifican con un barrio, de ahí que me guste tanto al Rayo Vallecano, y al ser el primer equipo que pisó el Bernabéu -un estadio con el que he crecido-, me acerqué a ver las instalaciones como un homenaje personal hacia el cuadro lisboeta. Las verjas de acceso estaban cerradas pero un empleado del club me abrió amablemente la puerta tras escuchar el motivo de mi visita, pasando a ser la camiseta del equipo de Belém una de las favoritas de mi colección.

Os Belenenses, Real Madrid, Santiago Bernabéu,

A la sombra de los dos colosos lisboetas
Hoy en día el club lisboeta, fundado en 1919, no atraviesa sus mejores días. Disputa la segunda división lusa, dejando atrás los días de gloria en los que lograba codearse con sus vecinos Benfica y Sporting.

En su palmarés puede presumir por la liga cosechada (1946), ya que sólo cinco equipos han conseguido el título en Portugal, y tres copas (llamadas en portugués taça), la última es de 1989.

Os Belenenses, Real Madrid, Santiago Bernabéu,

Barinaga, el primer goleador
Curiosamente, para el 14 de diciembre de 1947 el Real Madrid tenía previsto haber disputado la duodécima jornada de Liga ante el Athletic Club. Se pidió un aplazamiento para realizar la inauguración con solemnidad. El encuentro entre merengues y lusos acabó con 3-1. El honor de abrir el marcador correspondió al vizcaíno Sabino Barinaga, siendo el primero de los muchos que se han visto en el coliseo blanco, que un día como hoy abría las puertas.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...