Mostrando entradas con la etiqueta Matthaus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matthaus. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de mayo de 2012

Historia de los Mundiales: Francia 1998

Máximo Goleador: Davor Suker (Croacia), 6 goles
Sedes: Lens, París (Stade de France y Parque de los Príncipes), Nantes, St. Etienne, Burdeos, Lyon, Toulouse, Montpellier y Marsella

Número de goles (Media por partidos): 171 goles (2’7 por partido)
Número de partidos: 64
Número de espectadores (Media por partidos): 2.785.100 (43.517)

Participantes: 32
(África, 5) Camerún, Marruecos, Nigeria, Sudáfrica y Túnez
(América, 8) EE.UU, Jamaica y México. (Sur) Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Paraguay
(Asia, 4) Arabia Saudí, Corea del Sur, Japón e Irán
(Europa, 15) Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Escocia, España, Francia, Inglaterra, Italia, Noruega, Holanda, Rumanía y Yugoslavia.

Final: 12-Julio-1998, París (Stade). Francia 3-0 Brasil (2-0 al descanso).

Francia volvía a ser la anfitriona de un evento internacional futbolístico, el cuarto que organizaban los galos tras las Eurocopas de 1960 y 1984 y el lejano Mundial de 1938, del que se cumplía su sexagésimo aniversario. Además, se trataba de la última Copa del Mundo del milenio.

Para la fase de clasificación se volvía a superar los anteriores registros, en cuanto a número de países inscritos como de los partidos disputados. En Europa se introdujo el sistema de repesca para los segundos clasificados jugándose cuatro eliminatorias para elegir otras tantas selecciones, que junto a los líderes de los nueve grupos pasaban directamente junto al anfitrión, Francia, y al mejor subcampeón de todos los grupos: Escocia. Así se obtuvo los 15 países representantes del viejo continente.

Los debutantes y ausentes para la cita gala 
No acudían a la cita, por parte europea: Rusia, Ucrania, República de Irlanda y la República Checa, que dos años antes había terminado como subcampeona europea. Por otro lado, se estrenaban dos países balcánicos: Croacia y Yugoslavia, selección que aunque mantenía el nombre histórico del país, sólo representaba a las repúblicas de Serbia y Montenegro (de hecho, la FIFA otorgó el código SCG a la ‘plavi’ en lugar del habitual YUG).

Jamaica y Japón ponían la nota exótica de los debutantes en la cita mundialista, a la que volvía Chile tras su sanción, en 1989, por el "caso Rojas". Sudáfrica acudía a una Copa en su segundo intento, en 1994 no se pudo clasificar, obligada a permanecer excluida por la política realizada, denominada apartheid, y por la que fue sancionada durante dos décadas, desde los años 70 a los 90.

La doble campeona del mundo, Uruguay, quedaba fuera de la cita por segunda vez consecutiva. La fase de clasificación del cono sur americano, CONMEBOL, se compuso por primera vez de un solo grupo.
Francia 1998
Novedades de Francia 1998
Entre los cambios que tuvo este Mundial, fueron:
  • 32 participantes, en vez de los habituales 24. Las ocho nuevas plazas fueron para los países no europeos. 
  • La figura del cuarto árbitro. 
  • Tres sustituciones por selección y encuentro.
  • El cartel luminoso para mostrar el tiempo añadido y los dorsales de los jugadores cambiados. 
  • Se añadían 30 segundos al partido por cada sustitución realizada.
  • El portero no podía retener el balón por un tiempo superior a los 6 segundos.
  • Aunque ya se había aplicado en la Euro’ 96, el gol de oro era también una de las novedades de este torneo. El cual consistía en considerar vencedor de una eliminatoria, y dar por terminado el partido, al equipo que primero anotara en una prórroga, independientemente del minuto en el que se encontrara el encuentro.
La mascota fue Footix, un gallo, y el balón fue el Tricolore de Adidas, nombre tomado de la bandera francesa.
Primera Fase: Cambiaba el formato, los 32 países se repartían en 8 grupos formados por 4 selecciones cada uno, pasando a octavos las dos primeras clasificadas.

En el grupo A, Brasil y Noruega eran los equipos que pasaban de ronda. La ‘canarinha’ se mostró reservona, sin brillo, mientras que los nórdicos hicieron la ‘machada’ en la última jornada, cuando su inesperada victoria ante los vigentes campeones del mundo les sirvió para alzarse con el segundo puesto, posición a la que aspiraba Marruecos, cuya ‘europeización’ de jugadores, con la terna de futbolistas del Deportivo de la Coruña (Naybet, Hadji y Bassir), había dado un punto mayor de experiencia a un joven combinado.

El grupo B resultó muy parejo, de los 6 enfrentamientos, 4 terminaron en empate. Italia fue la única escuadra que se adjudicó la victoria, en dos ocasiones, mientras que el segundo puesto fue una pelea entre Chile, Austria y Camerún.

Los sudamericanos contaban con una dupla de atacantes irrepetible, con Marcelo Salas e Iván Zamorano, mientras que los europeos seguían dependiendo de la veteranía del artillero Polster y de la inteligencia de Herzog, para los africanos era una época de cambio; los “leones indomables” se habían nutrido de una nueva camada de cachorros, capitaneada por Samuel Eto’o, que más tarde se colgaría el oro en los JJ.OO de Sydney 2000.

camiseta de Camerún, Cameroon shirt

El grupo C, fue cómodo para los anfitriones: los galos consiguieron las tres victorias de la liguilla, secundados por los daneses, cuya existencia se pudo complicar con el empate ante Sudáfrica. Los escandinavos seguían agarrándose a los talentos surgidos en su tierra, cuya magia estaba tocando a su fin: los hermanos Laudrup, Brian y Michael, Helveg y el gigantesco Peter Schmeichel en la portería.
Zinedine Zidane, mostraba su peor cara al ser expulsado en el segundo encuentro, contra Arabia Saudí, le supuso una sanción hasta cuartos de final.

El grupo D, vivió el enésimo batacazo de la selección en un Mundial. Con la baja de Guardiola, España mezclaba dos generaciones distintas cuya convivencia parecía presagiar grandes resultados, los Raúl, Morientes, Kiko y Luis Enrique junto a Hierro, Alkorta, Nadal y Zubizarreta, cuya participación estuvo marcada por el error ante los africanos.

La presión de la inesperada primera derrota, ante Nigeria, y la excelente concepción del fútbol defensivo y práctico que mostró Paraguay, con un inmenso Chilavert escoltado por una férrea zaga con Ayala, Gamarra, Arce y Rojas, hizo que el liderato recayera en Nigeria. Unas "águilas verdes" que combinaban la velocidad con la técnica, de las botas de West, Oliseh, Amokachi, Babangida, Yekini y la clase de dos hombres: Finidi y Okocha.

La otra selección que acompañó a España en su vuelta a casa fue Bulgaria, basada en su pletórica vieja guardia (Penev, Ivanov, Balakov, Kostadinov y Stoitchkov), ofrecieron su último servicio a la nación en esta Copa, con una triste despedida en forma de abultada derrota ante los nuestros, por 6-1, que fue estéril para los intereses de los chicos de Clemente. Precisamente la única victoria de la selección fue en Lens, ciudad que acoge al club más español de toda la Liga francesa.

El grupo E, tenía como favoritos a los Países Bajos y a México, la alternativa de los "diablos rojos" belgas dependía de la capacidad de Scifo, quien disputaba su cuarto Mundial. La prolífica cantera holandesa volvía a enfundarse el cartel de favoritos, con un equipo que brillaba en todas sus líneas: Van Der Sar en la meta, los hermanos De Boer, Frank y Ronald, Seedorf, Winter, Cocu, Davids, Overmars y los estiletes: Bergkamp, Hasselbaink y Kluivert.

Clarence Seedorf
Muñeco de Clarence Seedorf, durante su etapa en el Real Madrid.
El grupo F, fue un plácido remanso de paz para germanos y yugoslavos. Lothar Matthaus (Alemania) alcanzó al mexicano Antonio Carbajal como los futbolistas con más Mundiales disputados (cinco) y se convertía en el jugador con más partidos y más minutos: 25 encuentros y 2.048 minutos. El morbo, con tintes políticos, lo tuvo el Estados Unidos-Irán, con victoria para los iraníes por 1-2.

El grupo G, tenía a ilustres inquilinos que se apoyaban en bloques compuestos por futbolistas curtidos en mil batallas. Dicha apuesta salió mejor a los rumanos, quienes llegaron a teñirse el pelo de dorado tras doblegar a Inglaterra (2-1). Hagi pervivía como el faro que iluminaba a un conjunto en el que Popescu, Munteanu, Lacatus y Petrescu seguían como referentes ante la mirada de unos aprendices como Ilie y Galca.

Colombia, por su parte, tenía la misma filosofía de buen toque, con la rubia cabellera de Valderrama como eje, junto al trabajo de Serna y la velocidad de Asprilla y Rincón. Pero los ‘cafeteros’ no pudieron revivir los éxitos de 1990 y volvían a marcharse antes de tiempo. Inglaterra acabó segunda, con esa vitola de candidato a todo que les conduce a terminar por no conseguir nada.

El grupo H, tuvo a una intratable Argentina que llegó al pleno de victorias gracias a la efectividad de su artillero Batistuta, ídolo de la Fiorentina italiana, que entraba en la historia del fútbol al materializar su segundo hat-trick en una Copa del Mundo (ante Grecia en 1994 y contra Jamaica en 1998), su triplete en esta Copa del Mundo tuvo otro récord, sólo necesitó 11 minutos para conseguirlo.

A la fiesta de la albiceleste le acompañaban los croatas en una liguilla que solventaron sin problemas ante unos invitados que habían llegado para disfrutar del evento: Jamaica y Japón.

Prosinecki también escribía su nombre en los anales del torneo, al anotar en dos Mundiales con selecciones distintas, en Italia 1990 con Yugoslavia, y en esta edición con Croacia.

Octavos de final:
  • Brasil 4-1 Chile
    La ‘verdeamarela’ se llevaba uno de los clásicos de sudamérica. El centrocampista César Sampaio, que nunca destacó como goleador, marcaba dos tantos a la ‘Roja’ que se mostraba imprecisa y nerviosa en defensa. Con 3-0 se llegó al descanso, en el segundo tiempo Ronaldo conseguía su particular doblete, el primero de penalti, Marcelo Salas maquillaba el resultado para los chilenos.
  • Italia 1-0 Noruega
    Los escandinavos no tenían nombre, pero sí mucho oficio y trabajo. Su jugador más mediático, Solskjaer era utilizado como revulsivo desde el banquillo para ayudar a una torre que hacía jaque en el terreno de juego, Andre Flo: un espigado delantero.
    Italia, por su parte, tenía una grandísima escuadra repleta de estrellas: Pagliuca, Bergomi, Maldini, Cannavaro, Costacurta, Nesta, Albertini, Del Piero, Dino Baggio, Roberto Baggio, Di Livio, Di Matteo, Inzaghi, Chiesa y Vieri.  Aquella tarde de Marsella, un solitario gol del por entonces delantero del Atlético, Vieri, bastó para frenar el ímpetu noruego.
  • Nigeria 1-4 Dinamarca
    A priori era uno de los enfrentamientos más igualados, hasta que a los 3 minutos la nefasta defensa de las ‘águilas verdes’ hizo aguas. El resto del encuentro fue un cómodo paseo de los hermanos Laudrup hacia los cuartos de final.
  • Francia 1-0 Paraguay
    La ‘albirroja’ complicó el duelo de octavos a los anfitriones, agazapada, la selección guaraní esperaba su oportunidad en las contras mientras el orden se instalaba en su zaga. Cuando ambos equipos se disponían a elegir sus candidatos para la tanda de penaltis, apareció Blanc para marcar en el 113´y dar por terminado el partido. Aquel tanto pasaba a la historia como el primer “gol de oro” de los Mundiales.
  • Alemania 2-1 México
    La bestia negra de los aztecas volvió a aparecer, un enfrentamiento que se ha repetido varias veces en las Copas del Mundo, con idéntico resultado, aunque en este ocasión de una forma más cruel. El extravagante cancerbero de la Tricolor, Jorge Campos, estaba cuajando una gran actuación, frenando el ataque teutón.
    El partido se ponía de cara para los mexicanos cuando en el segundo tiempo, el rubio Luis Hernández anotaba, de manera habilidosa, aprovechando un balón de Cuauhtemoc Blanco. Pero, en el minuto 74’ un error de la zaga azteca propició el empate, obra de Klinsmann y más tarde Bierhoff cabeceaba a la red, un gran especialista en el juego aéreo. Alemania se clasificaba, mostrando más dudas que buen juego, exhibiendo una debilidad nunca antes vista en la Mannschaft.
camiseta México en el Mundial
  • Países Bajos 2-1 Yugoslavia
    Los balcánicos eran una de las incógnitas del torneo, tras las suspensiones deportivas a la que fue sometida la federación yugoslava por causa de la guerra, llegaban con el orgullo herido y una pléyade de jugadores interesantes que despuntaban en España e Italia: Mijatovic (Real Madrid), Jokanovic (Tenerife), Jugovic (Lazio), Stojkovic, Mihajlovic (Sampdoria), Djukic (Valencia), Savicevic (Milan), Milosevic (Zaragoza) y Kovacevic (Real Sociedad).

    El duelo de octavos se antojaba apasionante e igualado, y así transcurrió con los holandeses tomando ventaja en el marcador, por mediación de Bergkamp, y los yugoslavos empatando poco después de la reanudación. Pudieron adelantarse los 'plavi', pero Mijatovic, que no tuvo un buen Mundial, reventaba el balón contra el larguero. Cuando la prórroga parecía el destino del encuentro, apareció sorpresivamente Davids con un zapatazo desde fuera del área en el descuento del choque.
  • Argentina 2-2 Inglaterra (ARG por penaltis)
    Uno de los clásicos de la Copa del Mundo, alimentado por partidos que han marcado parte de la historia del torneo como el de 1966, con Rattin como protagonista, o en 1986, con Maradona haciendo olvidar la derrota en la Guerra de las Malvinas, hacían de este choque de octavos un polvorín. Inglaterra traía una selección tan potente como la de 1966 o 1990, con jugadores como Paul Ince, Campbell, Tony Adams, Beckham, Shearer, McManaman, Paul Merson, Scholes y Owen.

    La 'albiceleste' quería olvidar el adiós del '10', y daba la oportunidad a muchos de los jóvenes que habían participado en los JJ.OO de Atlanta 1996. La mezcla de generaciones daba un combinado competitivo formado por Roa, Ayala, Almeyda, Sensini, Chamot, “piojo” López, Simeone, Ortega, Verón, Zanetti, Gallardo, Crespo y Batistuta.
    Argentina
    Precisamente, Batigol abrió la cuenta del marcador, de penalti para ser nivelada con otra pena máxima, obra de Shearer. Acto seguido, la balanza caía del lado de los ‘pross’ cuando Michael Owen culminaba una veloz galopada -siendo, con 18 años, el jugador más joven en anotar un gol en los Mundiales-. El ritmo del partido era vivo y fulgurante, en el últimos suspiro de este atractivo primer tiempo, Zanetti ejecutaba una jugada de pizarra para equilibrar de nuevo la contienda .

    El buen juego cedió el testigo a la tensión en los siguientes 45 minutos, fruto de ella, Beckham fue expulsado después de caer en la trampa que le tendió el astuto Simeone.
    expulsión Beckham
    Sin goles acabó tanto el segundo tiempo como la prórroga, por lo que los 11 metros fueron el lugar para decidir el cuartofinalista. Si Beckham había sido el villano, junto a Simeone, del choque, Roa fue el héroe al atajar, el por entonces arquero del Mallorca, dos lanzamientos y cerrar otro inolvidable nuevo clásico para el fútbol.
  • Rumanía 0-1 Croacia
    Croacia seguía creciendo en el campeonato, en el camino dejaba a una Rumanía que pareció llegar cansada a la cita. Suker, de penalti, colocaba a su novata selección ajedrezada entre los 8 mejores equipos del mundo.
Cuartos de final:
  • Italia 0-0 Francia (ITA por penaltis)
    El clásico duelo europeo comenzaba con un ritual que se iba a convertir en habitual de este campeonato, con el beso del central Blanc a la calva del meta francés Barthez.
    Beso de Blanc a Barthez
    Uno de los alicientes del enfrentamiento era la vuelta de Zidane tras la sanción de dos partidos, encontrando entre sus rivales a gran parte de sus compañeros de la Juventus.
    A pesar del empate final, el partido dispuso de multitud de oportunidades para ambos bandos.

    En los penaltis, Roberto Baggio se redimió con los 11 metros en un Campeonato del Mundo, al anotar, tras su error en la tanda de 1994. Francia venció por 4-3, Albertini no acertó con su lanzamiento, atajado por Barthez y Lizarazu falló por los galos. La responsabilidad se posó sobre Di Biagio quien erró, mandando el balón al travesaño. Era la tercera Copa del Mundo consecutiva en la que la tanda de penaltis (Argentina en 1990, Brasil en 1994 y Francia en el 1998 ) privaba a la 'azzurra' de la consecución del título.
  • Brasil 3-2 Dinamarca
    La ‘canarinha’ llegaba con menos talento, más músculo y una capacidad de creación algo más reducida a esta Copa del Mundo. Taffarel en la meta, Cafú y Roberto Carlos ofrecían verticalidad en las alas, pero el centro del campo era férreo para proteger a Aldair y Baiano, dicha misión correspondía a Dunga y Sampaio. A partir de ahí, libertad de acción para Leonardo y Rivaldo, dejando el ataque a la dupla Bebeto-Ronaldo. Un 4-2-2-2 tantas veces utilizado en Brasil y tan desaprovechado e incomprendido en Europa.
    El partido comenzó trepidante, eléctrico, en 10 minutos el marcador arrojaba un empate a un gol, Jorgensen y Bebeto. Más tarde, Rivaldo ponía por delante a la ‘verdeamarela’ asistido por un Ronaldo colosal, rápido, generoso, letal e imparable, descolgándose unos metros para recoger el balón y distribuir. Brian Laudrup nivelaba el choque en el segundo tiempo que terminó decidiéndose en un lanzamiento desde fuera del área de Rivaldo, marca de la casa: raso y ajustado.
  • Alemania 0-3 Croacia
    Los teutones parecían un enfermo en esta Copa del Mundo, un estado comatoso del que tantas veces han salido con esa capacidad natural que tienen cuando se ponen a jugar al fútbol. La ‘Mannschaft’ era más plana que en otras ocasiones: Matthaus ejercía de líbero y Klinsmann y Bierhoff de arietes, pero faltaba magia en el equipo, sólo Hassler parecía diferente en un equipo tan encorsetado.

    Croacia podía acusar la ‘novatada’ pero tenía buenos argumentos con una escuadra muy compensada: Ladic en la meta, con Bilic, Jarni, Soldo, Tudor y Simic en la retaguardia, en la medular jugadores talentosos como Boban, Stanic y Prosinecki, la delantera era propiedad de Vlaovic y un enchufadísimo Suker.

    La expulsión de Woerns en el lado alemán, en el 40’, condicionó el desarrollo del partido. Jarni adelantó a los balcánicos con uno de sus habituales zurdazos. Alemania amenazaba a balón parado y Croacia a la contra, pero la historia del fútbol siempre ha caído del lado germano, excepto algunas noches, y aquel fue una de esos momentos. Vlaovic y Suker hicieron de verdugos y el enfermo cayó.
escudo Croacia, Croatia, Hrvatska
  • Países Bajos 2-1 Argentina
    Con el recuerdo de la final de 1978, se disputó otro de los grandes choques de esta edición. Kluivert anotó para los holandeses con una asistencia portentosa de Bergkamp y el “piojo” López explotó una de sus principales armas: la velocidad, que combinada con su habilidosa zurda sumaban el empate para Argentina.
    Cuando los 90 minutos amenazaban con cerrar el encuentro, Bergkamp decidió que era el momento de sacar de la chistera sus cualidades, y con el exterior del pie mandaba a la ‘albiceleste’ a casa. Durante el encuentro fueron expulsados dos jugadores: el “burrito” Ortega por propinar un cabezazo a Van der Sar y anteriormente Numan por los Países Bajos. 
Semifinales:
Brasil 1-1 Países Bajos (BRA por penaltis)
Ronaldo centralizaba el peligro ofensivo de Brasil y con esa consigna la medular y la zaga de la “naranja mecánica” saltaron al césped con la misión de pararlo, aunque fuera con faltas, bajo la permisiva mirada del colegiado. En el segundo tiempo, el astro carioca se adentraba entre los centrales holandeses para anotar. El gol de Kluivert ponía la emoción y la prórroga al partido en los últimos instantes.

En los 30' añadidos, el electrónico no se movió y los 11 metros volvían a ser los jueces de una eliminatoria de Francia 1998. Brasil hizo pleno en la tanda, mientras Cocu y De Boer echaban por tierra las opciones de los Países Bajos de pisar otra final.
Ronaldo, Brasil
Francia 2-1 Croacia 
Los anfitriones ante la revelación del toneo, Suker puso el miedo en el cuerpo en el Stade De France, su quinto gol en la Copa hacía que el sueño galo de alcanzar la final se difuminara. Y fue entonces cuando apareció el invitado menos esperado, el lateral derecho de los ‘bleus’, Thuram, que anotaba dos goles, los únicos que lograría en su carrera internacional para devolver la fe a Francia y remontar el encuentro. La final esperaba a los galos sin Blanc que fue expulsado en esta semifinal.
Final 
Francia 3-0 Brasil
Era el partido deseado por los organizadores para cerrar el campeonato. Francia se volcaba con su selección que acudía por primera vez a una final tras dos terceros puestos (1958 y 1986) y un cuarto lugar en 1982.

El problema que tenían los ‘bleus’ era el gol, ni Djorkaeff ni Guivarch parecían los hombres adecuados y tanto Henry como Trezeguet pecaban de novatos. El resto de líneas estaba bien cubiertas con piezas claves como Zidane, a lo mariscal de campo, junto a Petit y en la retaguardia un jugador inteligente como Deschamps haciendo de líbero para cubrir una defensa de 4 donde Desailly y Leboeuf eran los centrales y Lizarazu y Thuram recorrían el lateral de arriba a abajo. La portería estaba defendida por el irregular Barthez, un arquero más mediático que efectivo, pero que cuajó un buen campeonato.
Aquella noche los galos se encontraron a una Brasil diezmada, con un Ronaldo en un estado de salud precario habiendo sufrido un síncope y convulsiones horas antes del encuentro, sin el concurso del '9', la ‘canarinha’ sufría porque ni Bebeto estaba en su mejor momento, Roberto Carlos tenía el camino del lateral cerrado brillantemente por Karembeu, Rivaldo no parecía poder con tanta responsabilidad ofensiva y Romario estaba en casa por decisiones técnicas.

Zidane golpeó dos veces seguidas, ambas de cabeza en sendos saques de esquina para adelantar a Francia e inscribir el nombre de campeón, la rúbrica final llevó la firma de un trabajador Petit que cerraba así la historia del primer título para Francia.

 Francia 1998
  1. Francia
  2. Brasil
  3. Croacia
  4. Países Bajos

viernes, 30 de septiembre de 2011

Historia de los Mundiales: México (1986)

Máximo goleador: Lineker (Inglaterra), 6 goles. 
Sedes: León, Guadalajara, Monterrey, Irapuato, Toluca, Puebla, Querétano, Nezahualcoyotl y México D.F.
Número de goles (media por partido): 132 goles (2.5)
Número de espectadores (media por partido): 2.393.331 (46.025)

Participantes: 24
(África, 2) Argelia, Marruecos.    (Asia, 2) Irak, Corea del Sur
(América, 6) Brasil, México, Paraguay, Canadá, Uruguay y Argentina
(Europa, 14) Bulgaria, Bélgica, Dinamarca, Escocia, España, Francia, Hungría, Inglaterra, Irlanda del Norte, Italia, Polonia, Portugal, RFA.y la URSS.
Final: 29-Junio-1986. Azteca, México D.F. Argentina 3-2 RFA (1-0 al descanso)

El Mundial debía haberse jugado para la edición de 1986 en Colombia, pero esa decisión fue tomada en 1974, antes de que se ampliara el número de participantes de 16 a 24 . La federación colombiana pidió que se volviera al antiguo formato ante la inviabilidad económica de afrontarlo, pero se rechazó la propuesta. Por lo que Colombia retiró su candidatura en 1983.

De los países que se presentaron su candidatura para ser elegidos (México, EE. UU y Canadá), fue escogido el país azteca con la controversia que suponía celebrarlo por segunda vez, en tan poco espacio de tiempo, y la suspicacia que levantaba la estrecha conexión que existía entre Havelange y el vicepresidente de la FIFA, Cañedo, que a su vez tenía una posición relevante en Televisa (canal de TV que recibió los derechos de emisión).

México 1970 y 1986
Carteles utilizados por México para los Mundiales que ejerció como anfitrión.
México se convertía así en el primer país que repetía la organización de la Copa. En el terremoto sufrido en 1985, en Mexico D.F., pudo haber acabado el sueño mundialista, pero las ayudas económicas hicieron que se superpusiera a la crisis.

La mascota era “Pique”, un chile jalapeño ataviado con un sombrero mexicano. El balón, el Adidas Azteca.

Adidas Azteca, subido a wikipedia por RoyFocker12
Tras el fracaso que supuso el sistema de competición en el mundial de España, con las dos fases de liguilla, se confeccionó uno nuevo en 1986. Se partía también de seis grupos con cuatro selecciones, los doce vencedores de grupo, más los cuatro mejores terceros, pasaban a octavos de final, en eliminatorias directas.

Primera fase: Argentina se mostraba como un equipo campeón, autoritario y con cambios tácticos desde la llegada de Bilardo al banquillo. Italia, por su parte, comenzaba otro campeonato renqueando, tras dos empates tuvo que decidir su pase ante Corea del Sur.

Los anfitriones lideraban su cuadro, en un grupo donde Bélgica parecía no arrancar. Mientras la U.R.S.S. y la Francia de Platini se paseaban, mostrando su superioridad en esta liguilla previa.
El grupo de España se inició con un partido ante Brasil, donde el gol fantasma de Míchel no subió al marcador pero sí lo hizo el tanto de Sócrates en fuera de juego (0-1). Ambas selecciones se clasificaron para octavos.

La “dinamita roja” danesa lideró su grupo con jugadores como Laudrup, Olsen, Lerby y la sorprendente Marruecos se clasificaba para la siguiente fase por delante de selecciones como Inglaterra, Polonia y Portugal, encajando sólo un gol, gracias a su excelente portero: Ezzaki Badou, que tras el Mundial firmaría por el RCD Mallorca.

La tarjeta roja mostrada al uruguayo José Batista a los 52 segundos, en el choque frente a Escocia, sigue siendo la expulsión más rápida de la historia de los Mundiales.

En esta fase del campeonato es cuando nace la famosa “ola” en las gradas, que no es otra cosa que el movimiento acompasado de las manos del público de un estadio de fútbol.

Octavos de final:
  • México-Bulgaria (2-0), los anfitriones cogían la buena 'ola' para pasar a cuartos.
  • URSS-Bélgica (3-4), Bélgica despertaba del letargo que estaba sumido en la primera fase y firmaba junto a la Unión Soviética uno de los mejores partidos de la Copa del Mundo. Épico encuentro que terminó con 2-2 y que tuvo su continuidad en la prórroga. Los Gerets, Scifo, Ceulemans y Vandenbergh demostraban que aquella generación de 'diablos rojos' pudo haber llegado muy lejos.
  • Brasil-Polonia (4-0) Careca, Sócrates, Alemao, Zico y compañía no encontraron oposición ante una Polonia que sin Lato ni Boniek se había convertido en una selección más plana, con menos magia.
  • Argentina-Uruguay (1-0), el partido más clásico del fútbol vivía otro capítulo más, con dos grandes del balompié frente a frente: Maradona frente a Francescolli.
  • Italia-Francia (0-2), Platini, con 31 años, sabía que este torneo era una oportunidad histórica para refrendar su condición de campeón de Europa (1984) y soñar con ser campeón del mundo.
  • Marruecos-RFA (0-1) África había situado a un país por primera vez en octavos, un premio que pudo ser mayor si Matthaus no hubiera anotado a dos minutos del final del encuentro.
  • Inglaterra-Paraguay (3-0), otra selección que buscaba la gloria tantas veces esquiva. En México los 'pross' llevaban una gran selección que mezclaba veteranía con juventud, y la misma sed de títulos. Peter Beardsley, Hodge y Glenn Hodle tenían al mejor socio como ariete: Lineker. Y en el banquillo había diferentes opciones como Chris Waddle o Barnes, con Shilton bajos palos.
  • Dinamarca-España (1-5). España barrió a la revelación del Mundial con el público de Querétano como principal aliado y Emilio Butragueño de estilete, autor de 4 goles. 

Cuartos de final:
  • Brasil-Francia (1-1, FRA pen)
  • RFA-México (0-0, RFA pen)
  • Argentina-Inglaterra (2-1)
  • España-Bélgica (1-1, BEL pen) 
Tres de los cuartos partidos llegaron a los penaltis. España no pudo con el genial portero Jean-Marie Pfaff y se volvió a casa en el mejor partido de la selección que merodeó la portería de Pfaff durante todo el encuentro, en especial los primeros minutos. Cuando el partido parecía decantarse del lado belga, Señor disparó seco desde fuera del área, en una jugada ensayada, para dar esperanzas a la selección.

Pero los penaltis, asignatura pendiente de Zubizarreta, fueron la tumba española y allí murieron las esperanzas de pisar las semifinales.

La efectividad alemana desde la pena máxima fue suficiente argumento para terminar con las aspiraciones de los anfitriones, que contaban con el astuto goleador Hugo Sánchez.

Francia seguía creciendo en cada partido, y se sobrepuso al gol de Careca tras una excelente jugada colectiva hilvanada a base de paredes. Los bleus insistieron por el flanco derecho donde Amoros y Rocheteau lanzaban balones al área, uno de ellos sirvió a Platini para festejar su cumpleaños y el empate.

La segunda mitad fue un festival ofensivo de ambas selecciones que tuvieron que decidir su pase en los penaltis, previamente Brasil había errado uno en la segunda mitad. La suerte desde los 11 metros sonrió al conjunto galo (a pesar del fallo de Platini en la tanda), poniendo fin a un intenso choque.

El único partido que se decidió en los 90 minutos fue el Argentina-Inglaterra, con el recuerdo de la guerra de las Malvinas presente (1982).

La “mano de Dios” de Diego apareció en el 1-0 marcando con su extremidad y el 2-0 fue la famosa carrera del “barrilete cósmico” regateando a cuántos jugadores ingleses se cruzaron. Lineker (fichó ese verano por el Barça) acortó distancias. Pero era el Mundial de Maradona, que entraba con merecimiento en el Olimpo futbolístico y en el corazón de millones de argentinos. Curiosamente la narración del mejor gol de la historia fue obra de un uruguayo, Víctor Hugo Morales.


Semifinales:
  • Francia-R.F.A. (0-2)
  • Argentina-Bélgica (2-0). 
La historia de 1982 se volvía a repetir y Alemania Occidental volvía a ejercer de verdugo de Francia en una Copa del Mundo. Brehme al inicio del choque y Voeller en los instantes finales daban la puntilla a una gran generación de futbolistas galos, como los centrocampistas creativos: Platini, Giresse, Tigana y Luis Fernández.

Maradona marcaba en el enfrentamiento entre Argentina y Bélgica por partida doble a los “diablos rojos”, que llegaron con la gasolina justa a esta fase decisiva del torneo. Scifo se llevó al premio al mejor jugador joven del campeonato.

La final:  Argentina-RFA 3-2.
Era la tercera final de Argentina y la quinta para Alemania en una Copa del Mundo. Era tal el respeto que había levantado Diego, que Matthaus hizo un marcaje individual sobre Maradona, como Vogts lo había hecho con Cruyff en el 74 o Beckenbauer, seleccionador en este Mundial, con Charlton en el 66.

115.000 espectadores llenaban el Azteca, y Argentina puso de cara el encuentro adelantándose, pero cuando quedaban 15 minutos Rumenigge acortó distancias y más tarde Voller igualaba la contienda en similares acciones a balón parado.

Cuando se pensaba en el tiempo añadido, apareció otro de los pilares de la albiceleste, Burruchaga, que asistido por Diego, anotaba el tercer y definitivo tanto. Argentina volvía a ser campeona ocho años más tarde.

México 1986
  1. Argentina
  2. R.F.A.
  3. Francia
  4. Bélgica

jueves, 9 de diciembre de 2010

Adidas y Puma, rivalidad entre los hermanos Dassler

Herzogenaurach es una ciudad alemana, en Baviera, desconocida para el gran público. Con una población de apenas 25.000 habitantes tiene la particularidad de ser el lugar donde los hijos de un zapatero crearon dos grandes empresas del deporte enfrentadas en el mercado y enemistando a sus dueños. Los nombres de las compañías eran Puma y Adidas.

Adidas, Dassler,

Los primeros éxitos de la empresa Dassler
La historia comienza en 1920, cuando los hermanos Dassler (Adolf y Rudolf) trabajaban juntos en la zapatería familiar fundada por ambos. La llegada de Hitler al poder, en 1933, supone un cambio para la ciudadanía teutona y un nuevo compormiso al que se adscribieron los Dassler, declarándose nacional-socialistas. El carácter deportivo que imprimía el III Reich en la población supuso un crecimiento e impulso para el negocio.

La vida de los Dassler parecía idílica, ambos contrajeron matrimonio y construyeron una enorme mansión anexa a la fábrica donde convivir juntos. Pero, la enemistad y las instigaciones comenzaron enseguida a crecer entre Adolf y Rudolf.

Sin embargo, el futuro comercial de la compañía era prometedor. En 1936, durante los JJ.OO de Berlín, Adolf Dassler convenció a Jesse Owens para que llevara un nuevo modelo de zapatillas de la compañía, hechas a medida y con clavos en la parte delantera de la suela. Fue el primer éxito de la empresa con un icono mundial.

El final de la Guerra Mundial inicia la batalla fraternal
En la II Guerra Mundial lucharon en el bando nazi, el conflicto bélico hizo retroceder los planes de expansión de la compañía al principio, hasta que Adolf se le permitió volver a la fábrica para preparar botas para el ejército. Lo que aumentó la desconfianza de su hermano que seguía luchando en el frente.

Finalizada la guerra, los Dassler fueron encarcelados por los norteamericanos. Adolf fue liberado poco tiempo después gracias a la equipación que había realizado para el combinado de los Estados Unidos, pero Rudolf fue acusado por un familiar de colaborar directamente con las SS. Durante el tiempo que estuvo en el campo de internamiento, Adolf no hizo nada por liberarlo, lo que aumentó las sospechas de que fuera quien lo delatara. La empresa, dirigida ahora por Adi, comenzó a confeccionar calzado de baloncesto y béisbol para su nuevo cliente: los Estados Unidos.

El nacimiento de dos iconos del deporte
En 1946, Rudolf salía del campo de concentración. Las relaciones filiales estaban totalmente rotas por lo que se reparten el negocio para fundar cada uno su propia marca, teniendo los empleados la decisión de elegir dónde trabajarían. El 66% de los empleados decidieron ir junto a Adolf.
  • Adolf tenía como sobrenombre Adi, lo que sumado al inicio de su apellido daba como lugar Adidas.
  • Rudolf pensó en la misma opción, lo que daba lugar al nombre Ruda. Poco después lo cambió por el nombre del rápido animal: Puma
Ambas compañías estaban separadas por el río que cruza Herzogenaurach y apenas 500 metros, pero la distancia era mayor. Ningún empleado se juntaba con la competencia ni siquiera para compartir mesa. Y las dos mitades del pueblo eran independientes, con sus escuelas, comercios y equipo de fútbol.

Adidas, Puma

Los astros del fútbol son utilizados en la lucha de marcas
El Mundial de 1954 supuso para Adidas el primer logro, al calzar los jugadores alemanes sus zapatillas tras un acuerdo con el seleccionador teutón, quien había visitado primero la fábrica de Puma pero por falta de capacidad financiera lo desestimó. Los clavos que había perfeccionado Adolf permitieron que mantuvieran el equilibrio en el embarrado terreno de juego de Suiza, dando a la R.F.A. su primer Mundial. Es la irrupción de las marcas en la Copa del Mundo. Y Adidas había logrado el primer gol.

En 1970, la estrella era Pelé, era tan inalcanzable que mediante un acuerdo entre ambas marcas prometieron no luchar por la estrella brasileña. Pero el hijo de Rudolf rompió el acuerdo, al pagar a la estrella por vestir Puma. Se sumaba otro capítulo de odio entre las familias.
Puma, Dassler,
Otra leyenda del balompié: Cruyff, contribuyó a separar a ambos colosos de la ropa deportiva, cuando decidió vestir en la Copa del Mundo de 1974 con Puma, mientras el resto de la selección de los Países Bajos llevaba la indumentaria de Adidas. Un detalle que se puede apreciar claramente en las rayas de sus equipaciones anaranjadas, dos en el caso de Cruyff -por ser Puma- y las tres bandas características de Adidas en el resto de integrantes de la selección 'Oranje' durante aquella cita mundialista.

Un capítulo anecdótico fue el de Lottar Matthaus que jugaba en el Bayern, vestido con Adidas, pero dado que su padre era trabajador de Puma no quiso cambiar de marca de botas por respeto a su familia, llegando a un acuerdo con Adidas para permitirlo.

El final de la historia de los Dassler
La muerte de ambos fundadores no supuso el cierre de las heridas abiertas por los hermanos, incluso las tumbas están situadas en los puntos más distantes del cementerio.

Los herederos de las compañías siguieron protagonizando su rivalidad en el deporte y comenzaron a mirar a otras disciplinas con la intención de controlar el mercado de un modo global, en especial el tenis donde Puma vestía a Boris Becker y Adidas a Steffi Graf, las dos grandes estrellas alemanas de la raqueta.

El curioso caso de Puma en España
En España, en la década de los 50, una sociedad española registró la marca Puma y los hermanos Vicente y Fermín Bernard Vicó, responsables de Estudio 2000 se hicieron con las licencias tiempo después. Lo que originó que los productos que provenían de la marca alemana se llamaran Dassler Puma sólo en España. Hoy en día, Puma ha recuperado los derechos en todo el territorio nacional.
Puma, Dassler, botas, fútbol,
Puma acorta las distancias con Adidas
Adidas siempre ha llevado la delantera a Puma en cuanto a ventas pero en los últimos años Puma ha crecido en el mercado con un estilo retro y por la incursión en otros deportes, como la Fórmula 1.
Sólo faltaba triunfar en el deporte rey, Puma apostó por un continente nuevo: África, donde la mayoría de selecciones visten la marca de Rudolf Dassler, así como una de sus principales estrellas, caso de Samuel Eto’o.

En el Mundial del 2006, celebrado en Alemania, terminó con la final en Berlín entre Italia y Francia, una final que también era de marcas comerciales. Puma, con Italia como única campeona del mundo a la que pudo vestir, contra Francia (Adidas) en el país que vio nacer a los Dassler. Italia venció, logrando derrotar a Adidas que siempre había tenido más éxito, más mercado y mejores beneficios.

Adidas, Puma, Dassler, brothers, hermanos, colonia, fragancia,
Ambas compañías tienen también su línea de fragancias en el mercado.
El partido de la paz entre ambas compañías
Más de 60 años después del nacimiento de ambas compañías, los actuales jefes de ambas empresas decidieron cerrar la brecha con un apretón de manos y un encuentro de fútbol en el día de la Paz, 21 de septiembre de 2009, entre los trabajadores de ambas marcas. El jefe de Adidas fue delantero en su equipo y el de Puma, portero.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...