Mostrando entradas con la etiqueta Adidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adidas. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de septiembre de 2013

Poderoso caballero es don dinero: La evolución de las equipaciones de fútbol, las marcas y los patrocinadores

Las indumentarias de fútbol han dejado de ser las equipaciones impolutas que antaño diferenciaban dos equipos sólo por los colores. Uno de los primeros cambios llegó con los escudos, más tiempo llevó el empleo de los dorsales -según la IFFHS corresponde a un lugar tan poco futbolero como Australia, durante el encuentro en 1911 entre el Leichhardt y HMS Powerful- por último, aparecían la publicidad y el nombre del jugador impreso atrás.

Chapman numera a los jugadores
En el viejo continente, un adelantado a su tiempo como el entrenador Herbert Chapman introducía los números en el Arsenal en 1929. No fue la primera revolución que acometió, las variaciones tácticas -con el dibujo denominado WM- y las mangas blancas en la camiseta 'gunner' fueron otras de sus aportaciones. En el curso 1939-40, la liga inglesa oficializaba el uso de los dorsales. Siempre del 1 al 11, identificando su posición en el campo. El 2 correspondía al lateral derecho, 3 al izquierdo, 9 al delantero...

El último equipo profesional en utilizarlos en su espalda fue el Celtic. Los de Glasgow, siempre fieles a las tradiciones, fueron obligados por la federación escocesa en 1994 a numerar la zamarra verdiblanca. Para evitar confusiones con los árbitros tenían rotulados los pantalones en su parte delantera.

Escena del famoso Celtic-Atlético de 1974, partido con 71 faltas.
El mayor evento futbolístico, la Copa del Mundo, accedió a instaurar los dorsales desde la edición de Brasil 1950. Fue a partir de Suiza 1954 cuando el número elegido para cada uno de sus jugadores por las distintas federaciones -comprendido entre 1 y 22- no cambiaba durante todo el torneo.

Surgen las camisetas personalizadas
La costumbre de que un jugador portara el mismo dorsal durante un torneo fue durante años una práctica habitual sólo en los deportes practicados en Norteamérica y en las Copas del Mundo de fútbol. El azar quiso que una persona ajena a la Confederación Brasileña eligiera el '10' para Pelé en la convocatoria de Brasil de 1958, iniciando el mito sobre el número que después lo han engrandecido genios como Maradona, Puskás, Platini, Francescoli, Hagi...

La Premier fue la primera gran competición doméstica en implantarlo. El curso 1993-94 recibía a los futbolistas con su dorsal conservado para toda la campaña y el nombre imperso a su espalda. Además, obviamente, de poder elegir fuera del rango habitual del 1 al 11.

La FIFA había tomado nota e introdujo la personalización de las camisetas durante el Mundial de Estados Unidos (1994). Un país donde siempre ha sido costumbre verlos en las ligas profesionales -ya fuera NBA, NFL o NHL- y que había dado extraordinarios beneficios en el apartado del merchandising.

Brasil-Holanda, cuartos de final de 1994
La Liga española, dado el éxito en otros torneos domésticos, modificaba su reglamento para oficializar la serigrafía de los nombres de los futbolistas en las equipaciones en el curso 1995-96. Una campaña de grandes novedades, como la aparición de la tercera sustitución.

Las marcas deportivas visten a los equipos
El deporte estuvo dominado, tras la Segunda Guerra Mundial, principalmente por las marcas surgidas de la población alemana de Herzogenaurach donde los hermanos Dassler rompieron relaciones para crear sendos imperios: Adidas y Puma. Junto a ellos, otras empresas como Umbro o Le Coq Sportif fueron entrando dentro del atractivo mercado del fútbol.

Puma

Curiosamente, el privilegio de ser el primer logotipo en aparecer en una camiseta de un club no fue ninguna de las citadas, ni siquiera Nike -que permanecía como un gigante dormido ajeno al fútbol- el elegido fue Admiral Sportswear.

La firma británica, fundada en 1914, había sido el proveedor de Inglaterra durante el Mundial de 1966. Su notoriedad internacional creció cuando el Leeds United arrancaba el curso 1973-74 con el logotipo en un costado, siendo la primera ocasión en la que un plantel profesional mostraba la marca que lo vestía. Una temporada para recordar en la entidad en el plano deportivo que concluyó con la Liga y el relevo en los banquillos de Brian Clough por Don Revie, tras más de una década en el cargo. Un reemplazo que fue llevado a la gran pantalla en la película 'The Damned United'.

La fama arropó a Admiral que inmediatamente logró un acuerdo con la Federación para la comercialización de la indumentaria de la selección inglesa por espacio de cinco años, con el consiguiente éxito de ventas de la réplica oficial y la enorme repercusión que obtuvo la propia compañía.

Admiral Sportswear

También se puede hablar de lealtades en este campo del marketing. El Bayern viste Adidas desde 1968, aunque no se mostraran las tres rayas o el logotipo hasta unos años después y el PSG vive una constante comunión con Nike, al igual que Boca Juniors e Inter de Milán.

El fallido intento reciente de algunos clubes de confeccionar su propia ropa -casos de Athletic, Real Betis o Real Murcia- ha demostrado que las marcas seguirán vinculados al fútbol por mucho tiempo, librando una batalla que se ha convertido casi exclusivamente en un mano a mano entre Nike y Adidas, con permiso de Puma, quien parece observarlos en la lejanía.

Aparece la publicidad en las equipaciones
El negocio del fútbol iba creciendo y cualquier fuente de ingresos era bienvenida. Las marcas comerciales se habían convertido en algo habitual, ya fuera mostrándose en el marcador o en las vallas publicitarias. Faltaba dar un paso más, patrocinar directamente a los clubes tras haberlo hecho con los propios futbolistas a través de sus botas.

La primera entidad en tomar tal decisión fue el Eintracht Braunschweig. El equipo del león, campeón de la Bundesliga en 1967, rompió las reglas y a través de un vacío legal se embolsó 100.000 DM de la empresa local de licores Jägermeister para incluir el logotipo de la compañía en el pecho. El pequeño club de la Baja Sajonia arrancaba en 1973 una nueva etapa en el deporte que pudo haber ido a más ya que la idea inicial era renombrar a la institución, petición denegada por la Federación Alemana.

Jägermeister

La inyección económica bañada en alcohol permitió a los amarillos y azules disponer de una privilegiada posición financiera que hizo posible la contratación del legendario jugador Paul Breitner y luchar de tú a tú frente a los colosos de Alemania. Un gran hito para el equipo más modesto en alzar la ensaladera. Actualmente, el club ha regresado a la Bundesliga sin el ciervo guiando los designios del Eintracht.

La senda abierta por el Eintracht llegó a otros países, el Liverpool cedía bajo los encantos de los yenes posibilitando que la empresa nipona Hitachi decorara la mítica camiseta roja en 1979. Si bien, un club semi-amateur se había apuntado previamente a esta fiebre del oro por apenas 1.000 libras. Era el modesto Kettering Town.


España abre las puertas a la publicidad
Nuestro fútbol no permaneció ajeno a esta nueva tendencia. La posición económica de los clubes españoles quedaba deteriorada ante las alternativas de ingresos que tenían los rivales europeos. La Asamblea de la Liga aprobaba la incursión de un anunciante en la parte delantera de la camiseta en un espacio de 100 centímetros cuadrados. Un salvavidas lanzado a la deriva ante la desastrosa situación económica de muchas entidades.

El pionero en España fue el Racing de Santander quien sorprendía el 27 de diciembre de 1981 en su aparición en el Santiago Bernabéu con el patrocinio de Teka. Precisamente, su rival de aquel día, el Real Madrid, conquistaba Europa, tiempo después, en dos ocasiones con el logo de la empresa multinacional alemana como testigo. Un contrato que se alargó por ocho años.

Real Madrid y Teka

Fidelidad a las empresas
Empresas identificadas con clubes de fútbol
La publicidad es un negocio. Por ello, son extraños y singulares los casos de entidades deportivas que mantengan casi un acuerdo vitalicio con sus patrocinadores. Los tres equipos profesionales que más tiempo llevan luciendo a sus sponsors son:
  • PSV y Philips, desde 1982. 
  • Celta y Citroën, desde 1986.
  • Inter de Milán y Pirelli, desde 1995.
El PSV no es el único caso de un club ligado estrechamente a una empresa. El Philips Sport Vereniging tiene su reflejo en Leverkusen con Bayer, en la Peugeot con el Sochaux y ha empujado a la Volkswagen a comprar las acciones del Wolfsburgo o a que el cofundador del software SAP sea el presidente del Hoffenheim. El grupo de hipermercados Casino fue el responsable del nacimiento del Saint-Etienne y de su famosa equipación verde. Otra relación muy duradera es la del fabricante de componentes electrónicos Videoton, que acompaña al equipo húngaro desde 1962.

Al otro lado del charco tenemos ejemplos en la cementera Cruz Azul en México o la cervecera Cristal de Perú. Recientemente, un gigante como Red Bull aglutina instituciones deportivas en Austria, Estados Unidos y Alemania, dando el paso definitivo a la globalización.

Red Bull, New York
Las empresas se amoldan a las rivalidades
Los colores representan a los clubes y también a las empresas. El problema es cuando un anunciante evoca al rival. Esa es la coyuntura que padeció Coca-Cola con sus paneles rotulados en la Bombonera, cuyo blanco sobre rojo podría recordar al aficionado de Boca Juniors a su enemigo de River Plate, mutando rápidamente a un azul marino sobre blanco o amarillo para sortear las quejas.

La misma transformación sufrió McDonald's en las inmediaciones del campo del Besiktas. Los tonos corporativos de la cadena de restaurantes, amarillos y rojos, eran una 'ofensa' por coincidir con otros de los equipos de la ciudad, el Galatasaray. El gigante de la comida rápida pasó a ser una imagen en blanco y negro.

Existe la opción salomónica. Una vía inteligente para no tocar el corazón de los aficionados. Uno de los primeros en averiguarlo fue Zanussi cuando descubrió que sus ventas bajaban en Cataluña por su patrocinio al Real Madrid. Muchas empresas tomaron nota apadrinando a los dos grandes clubes de cada país, eludiendo favoritismos. Así la cerveza Quilmes, aparecía en la equipación tanto de River como de Boca. Otra bebida alcohólica, Carling, hacía lo mismo con la del Celtic y Rangers, por citar los ejemplos más notorios.

En España, se ha dado este caso con el propósito de que las entidades más importantes de una provincia promocionaran un mismo proyecto. El fantasmagórico 'Aeroport Castelló', en el cual todavía no ha aterrizado ningún avión, planeaba sobre la elástica de Villarreal y C.D. Castellón.


Esta batalla de los anunciantes de ceder ante los clubes no siempre ha remado en la misma dirección. La anterior temporada, el conjunto galés del Cardiff ha invertido el camino. Los mecenas del club, de origen malasio, han transformado los 'pájaros azules' en rojos. Un capricho para encandilar al mercado asiático. La entidad se postraba de rodillas ante el benefactor.

Pero no sólo los modestos han sucumbido. Uno de los motivos por lo que se argumenta la salida del técnico murciano José Antonio Camacho del Real Madrid fue cuando supuestamente se sintió presionado por Adidas para que David Beckham saliera obligatoriamente titular en su once ante el Espanyol.

Poderoso caballero es don dinero
El poema de Francisco de Quevedo conserva su esencia en el mundo del fútbol del siglo XXI. Nada ni nadie parece escapar a la influencia del dinero. Los torneo nacionales han renombrado sus campeonatos bajo el paraguas de las entidades financieras: BBVA en España, Barclays y Capital One en Inglaterra o Santander en la Libertadores.


Las casas de apuestas llevan un tiempo merodeando peligrosamente sobre los resultados y se estampan en el pecho de los futbolistas. Los organismos internacionales como la UEFA protegen a medias, por un lado supervisan el descontrol que se produce alrededor del balón y por otro añaden su propia parafernalia con un grupo reducido de patrocinadores que acuden con sus propias reglas y condiciones, además de las propias de la FIFA.

Sin ir más lejos, se prohíbe que dos equipos coincidan en sus sponsors. Real Madrid y Milan tuvieron un doble duelo en la Champions en 2009 luciendo Bwin. El visitante de cada uno de los choque tuvo que modificar el espacio publicitario para no parecer el mismo. Los merengues optaron por jugar en San Siro con la leyenda "win".


La última 'moda' es la de que algunos estadios de fútbol pierdan su clásica denominación para ser auspiciados. España ha tenido el ejemplo en el RCD Mallorca con Son Moix. El feudo bermellón, de poco más de una década de vida, ha sido conocido por su título original y después por dos casas comerciales como Ono Estadi y actualmente Iberostar. Osasuna siguió el mismo camino durante unos años, tras llegar a un acuerdo con el Gobierno Navarro. Esta política amenaza con alcanzar a otros clubes.

Una práctica habitual en otros países como Inglaterra -Arsenal con el Emirates- y especialmente Alemania, donde Allianz, Trolli, Veltins, Signal Iduna, Mercedes-Benz... evocan a la vez nombres de empresas y a campos de primera división. Patrocinios que desaparecen cuando el equipo disputa la competición europea por decisión de la FIFA, una de tantas contradicciones que presentan los tejemanejes del deporte rey.

Los presupuestos disponen de balances positivos a costa de perder la esencia de los clubes. Los aficionados se amoldan resignados y los jugadores se han transformado en instrumentos del mercado. El fútbol moderno enferma, ha tomado un peligroso color, el color del dinero.

viernes, 15 de febrero de 2013

Historia de los Mundiales: Alemania 2006

Máximo goleador: Klose (Alemania), 5 goles.
Sedes: Berlín, Colonia, Dortmund, Frankfurt, Gelsenkirchen, Hamburgo, Hannover, Kaiserlautern, Leipzig, Munich, Nuremberg, y Stuttgart.
Número de goles (media por partido): 147 goles (2’3 por partido)

Partidos disputados: 64
Número de espectadores (media por encuentro): 3.359.439 (52.491)

Participantes: 32
(África, 5) Angola, Costa de Marfil, Ghana, Togo y Túnez.
(América, 8) EE.UU, Costa Rica, México y Trinidad y Tobago. (Sur) Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay.
(Oceanía, 1) Australia
(Asia, 4) Arabia Saudí, Irán, Japón y China
(Europa, 14) Alemania, Croacia, España, Francia, Inglaterra, Italia, Holanda, Polonia, Portugal, Rep. Checa, Serbia, Suecia, Suiza y Ucrania.

Final: 9-Julio-2006, Berlín. Italia 1-1 Francia (1-1 al descanso, 5-3 ITA pen).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Mundial volvía a Alemania por segunda vez tras 32 años, si bien la edición de 1974 se celebró en la parte occidental del país. Casi todos los indicios habían apuntado a que esta Copa de 2006 iba a ser organizada por un país africano, pero la presencia de Franz Beckenbauer, como organizador de la candidatura germana, terminó inclinando la balanza a favor de los germanos sobre Marruecos y Sudáfrica, que tuvo su posterior compensación con el Mundial en el 2010.

Sólo el anfitrión había adquirido el billete directo para la fase final. El resto de países, incluyendo el por entonces vigente campeón, Brasil, lucharon por uno de los 31 puestos restantes. Se batió un nuevo récord al aumentar a 197 federaciones que entraron en los distintos bombos para ser encuadrados en las fases preliminares.

Germany 2006, World Cup, Mundial 2006

Otra de las cifras que se superaron fue en las tarjetas rojas mostradas, siendo este el Mundial más tarjetero de la historia con 28 cartulinas. Entre ellas la del jugador croata Simunic, que vivió un extraño episodio al ser expulsado tras ver tres amarillas en un mismo encuentro.

El balón
Denominado Teamgeist (espíritu de equipo), diseñado por la compañía japonesa Molten y fabricado por el gigante alemán Adidas, considerado como el balón más esférico e impermeable de todos los realizados para una Copa del Mundo.


La mascota
Pasó totalmente inadvertida, se llamaba Goleo y se trataba de un león, un animal que no tiene vinculación con Alemania (no así con Inglaterra), lo que provocó numerosas críticas. Tampoco encajó el logotipo de la Copa del Mundo, cuya imagen con varias figuras sonrientes se asemejaba al aspecto de las pastillas de éxtasis.

Fase previa
Las grandes ausencias por el lado europeo fueron: Rumanía, cuyas nuevas generaciones eran incapaces de emular la era de Hagi, Bulgaria, que sufría también el shock de no tener una hornada tan brillante como la de 1994, Turquía (que se quedaba en la repesca), Dinamarca y la siempre inconstante Rusia.

En África, Mali y Camerún no pasaban el corte. Australia accedía después de jugarse un enfrentamiento directo contra Uruguay, un clásico de las preliminares, en su último acceso como selección representante de Oceanía. Precisamente, el lado sudamericano vivió una clasificación reñida en la que Colombia y Chile se llevaron la peor parte.

Debutantes para Alemania' 06
Seis federaciones accedían por primera vez a una Copa del Mundo: Trinidad y Tobago, Angola, Costa de Marfil, Togo, Ghana y Ucrania, que había estrenado su condición como selección independiente de la U.R.S.S. en abril de 1992.
Costa de Marfil, Cote d' Ivoire
Serbia y Montenegro
Otro de los rompecabezas europeos, la antigua Yugoslavia, tuvo un extraño episodio en esta Copa del Mundo. Las repúblicas de Serbia y Montenegro jugaban de manera conjunta desde 1991 bajo el nombre de Yugoslavia y desde 2002 lo hicieron con el nombre de Serbia y Montenegro (con las siglas SCG). El 3 de junio de 2006, Montenegro se declaró independiente. A pesar de esta situación, la federación disputó aquel campeonato de manera conjunta representando una unidad que no existía.

Primera fase (ronda de grupos)
Se compuso de ocho grupos, con cuatro selecciones cada uno, de los que se clasificaban dos países para octavos de final. El anfitrión, Alemania, jugó el partido inaugural. En los Mundiales de 1966 y 70 se hizo así, pero desde 1974 hasta 2002 el torneo lo estrenaba el último campeón, un papel al que aspiraban 32 federaciones.
Los 32 países clasificados para Alemania 2006.
Grupo A
Alemania cumplía con el protocolo como anfitrión y ocupaba el primer puesto. La lucha por la segunda plaza se decidió en el enfrentamiento entre Ecuador y Polonia. Los ecuatorianos contaban con un atractivo tridente formado por Carlos Tenorio, Agustín Delgado e Iván Kaviedes que dieron la histórica clasificación a su país a octavos. La ‘Tri’ contaba en sus líneas con otros hombres de referencia: Álex Aguinaga, Édison Méndez, Iván Hurtado, Ulises De la Cruz y una figura emergente como Antonio Valencia.

Grupo B
Las dos selecciones europeas eran las favoritas e hicieron bueno los pronósticos. Inglaterra ganó dos encuentros y cedió un empate ante Suecia mientras los escandinavos tuvieron un camino más incierto con un inesperado 0-0, ante la exótica Trinidad y Tobago, que fue compensado con la victoria clave, en el último suspiro, ante Paraguay quienes contaban con Santa Cruz y Valdez como estiletes además de parte de la vieja guardia guaraní, como Acuña o Gamarra.

Grupo C
camiseta Argentina 2006El llamado 'grupo de la muerte' no asustó como se esperaba. El extraordinario plantel de Costa de Marfil, con Kolo Toure, Yaya Toure, Eboue, Romaric, Zokora, Kalou, Keita y Didier Drogba, no opuso la presión que se esperaba. Los elefantes sumaron 3 puntos ante una desganada Serbia y Montenegro que parecía estar de turismo por Alemania.

Argentina y los Países Bajos lideraron la clasificación con autoridad, en especial la albiceleste que estaba lanzada con el 6-0 que endosó a los balcánicos, incluyendo un gol de Lionel Messi (único tanto hasta la fecha del rosarino en los Mundiales).

Grupo D
Portugueses y mexicanos superaron a Angola e Irán en el grupo más desigualado de los ocho que confeccionaban la fase final. A pesar de ello, ni lusos ni aztecas golearon a sus rivales.

Grupo E
Aunque la atracción mediática estaba sobre el grupo C, la incertidumbre por el segundo puesto de este lo convirtíeron en otro de los atractivos del campeonato. Italia acabó líder y fue Ghana la que terminó acompañando a la azzurra a octavos, como segunda.

Pavel Nedved 2006La República Checa y Estados Unidos se marchaban en el primer corte. Los norteamericanos contaban con Reyna, Donovan y Dempsey como jugadores más relevantes, mientras que los checos juntaban dos generaciones prometedoras con Cech en la puerta que estaba bien acompañado con Grygera, Galasek, Jankulovski, Poborsky, Koller, Rosicky, Plasil, Ujfalusi, Kovac, Rozenhal, Baros y la gran estrella Pavel Nedved. La derrota ante Ghana por 0-2 impidió la clasificación de una gloriosa hornada que se despedía de su última oportunidad de volver a rozar la gloria, como en la Euro de 1996.

Grupo F
Brasil, con su suerte habitual en el sorteo, sumó los 9 puntos sin grandes alardes. La siempre combativa Croacia cedió un punto ante Japón y no pudo derrotar a Australia, quienes ocuparon la segunda plaza de acceso a la siguiente fase.

Torcida croata, HrvatskaEl decisivo partido entre croatas y australianos, que cerraba el calendario del grupo, acabó con empate y tres expulsados, uno de ellos tras recibir ¡tres tarjetas amarillas! Ni Graham Poll ni ninguno de sus asistentes se percató del error y con la segunda cartulina, Simunic continúo jugando.

El conjunto ajedrezado tenía a Pletikosa, Srna, Tudor, Simic, Prso, los hermanos Kovac, Olic, Kranjcar, Modric o Klasnic. Talentosos jugadores que volvían a quedarse por tercera vez consecutiva fuera en la primera fase (anteriormente, en la Copa del Mundo 2002 y la Euro 2004) para desgracia de su colorida y animosa ‘torcida’. Parecía que el crédito del bronce ganado en Francia’98 empezaba a agotarse.

Grupo G
Francia vivió un despropósito continuado que estuvo a punto de echarlos del torneo. Un empate ante Suiza, a la postre líder del grupo, y otro ante Corea del Sur hizo que el choque ante Togo fuera crucial. El conjunto africano plantó cara hasta el segundo tiempo donde dos goles ‘bleus’ daban a los franceses el pase a octavos.

Grupo H
Al igual que en el 2002, España repetía con tres victorias en la ronda preliminar. En esta ocasión, ante Ucrania (4-0), Túnez (3-1) y Arabia Saudí (1-0), los cuales contaban en sus filas con el incombustible Sami-Al Jaber -cuarto mundial y dos goles en la Copa para el saudí tras el que había anotado en 1994 y el que endosó a Túnez en esta edición-
Los ucranianos acompañaron a los españoles a la siguiente fase. El conjunto amarillo y azul se asentaba en la calidad del intermitente Rebrov, el trabajo de Voronin y Tymoschuk, los destellos de Kalinichenko y las genialidades de Shevchenko. Un repóker de garantías para soñar.

Octavos de final
Alemania 2-0 Suecia
Podolski, por partida doble, dejaba fuera a Ibrahimovic y Larsson en apenas un cuarto de hora. El futbolista de origen polaco ejecutaba a los escandinavos en Munich, el estadio donde iba a jugar sus siguientes temporadas. Su gran actuación en esta Copa del Mundo le valió el derecho de enfundarse la camiseta del Bayern. Alemania caminaba firme en 'su' torneo.
Allianz Arena, München, Munich

Argentina 2-1 (1-1) México
Un duelo entre viejos conocidos, que a veces cruzan sus caminos en la Copa América, en busca de una plaza en los cuartos de final. Los primeros 10 minutos se vivieron con un ritmo eléctrico en el que Rafa Márquez adelantó a los aztecas y un autogol de Borgetti empataba un encuentro que alcanzaba la prórroga.

En el tiempo extra, una preciosa volea de Maxi Rodríguez dejaba a México fuera del campeonato en octavos de final, en la cuarta ocasión consecutiva en la que el Tri era eliminado en esta ronda en la Copa del Mundo.

Inglaterra 1-0 Ecuador
Los ‘pross’ superaron con dificultades a una de las revelaciones del torneo. En la segunda mitad, el punto de mira de David Beckham encontraba la meta ecuatoriana para subir el único tanto en un duelo donde Tenorio pudo haber cambiado el rumbo de su país.

gol de Ecuador en Alemania 2006
La selección de Ecuador celebrando uno de los goles en Alemania 2006.
Portugal 1-0 Países Bajos
Partido muy caliente, excesivo, que fue bautizado con el inequívoco apelativo de la "batalla de Nuremberg", 16 tarjetas amarillas y 4 rojas mostró el colegiado ruso Valentin Ivanov en un espectáculo lamentable donde los jugadores hicieron todo lo posible para dificultar el arbitraje con tanganas, interrupciones, agresiones y duras entradas que terminaron por involucrar a ambos banquillos.

El conjunto dirigido por el legendario Marco Van Basten contaba con jugadores interesantes como Van Der Sar, Cocu, Kuyt, Robben, Van Persie, Snejder, Van Der Vaart o Van Nistelrooij. Es decir, la clase habitual de los tulipanes volvía a defraudar en un gran torneo por enésima ocasión. Esta vez, Maniche era el verdugo de los holandeses y permitía que la 'Seleçao' pusiera rumbo hacia cuartos para encontrarse a otra de las víctimas favoritas de los lusos: Inglaterra.

11 tarjetas para Portugal y 9 para los Países Bajos fue el lamentable bagaje de ambas selecciones.
Italia 1-0 Australia
La ‘azzurra’ fue fiel a sí misma. El conjunto ‘aussie’ había superado el miedo escénico y a cada minuto estaba más cómodo. Cahill, Aloisi y Viduka eran sus armas y estaban aguantando ante los favoritos. Cuando la prórroga asomaba por el cronómetro del colegiado éste decretó un dudoso penalti sobre una de las revelaciones del torneo, Grosso, que permitía a Totti dar el pasaporte a Italia hacia la siguiente ronda.

Suiza 0-0 Ucrania
Se preveía igualado y cumplió con el guión previsto. La emoción llegó a la tanda de penaltis donde para variar una de las estrellas de ambos conjuntos, en este caso Svechenko, erraba su lanzamiento. El guardameta del Dynamo de Kiev, Shovkovsky, fue el protagonista al atajar dos penas máximas. Suiza se iba del Mundial sin haber perdido ningún partido y lo más curioso, sin haber encajado ningún gol.

Brasil 3-0 Ghana
Brazil vs Ghana, 2006
Un prometedor choque que quedó en menos de lo previsto. Ghana colocó una suicida línea defensiva adelantada que sirvió de alfombra roja para que Ronaldo marcara a los 5’ para así evitar que saltara la sorpresa, porque el cuadro africano tenía mimbres para haber plantado cara con hombres como: Gyan, Appiah, Muntari, Amoah, Kuffour, Essien o Boateng.

El tanto de Ronaldo significaba el decimoquinto de la estrella brasileña superando Muller como máximo goleador en las Copas del Mundo (10 en México’70 y 4 en RFA’74), Adriano ponía tierra de por medio antes del descanso, en clamoroso fuera de juego, y Ze Roberto cerraba la cuenta.

España 1-3 Francia
La prensa española animó a la selección a ‘jubilar’ a los ‘bleus' con portadas prepotentes y fuera de lugar que terminaron volviendo en contra de los intereses de la selección. España presentaba un equipo joven y de futuro mientras los galos tenían la vieja guardia, formada por: Barthez, Abidal, Vieira, Gallas, Makelele, Malouda, Henty, Thuram, Sagnol, Ribery, Trezeguet o Zidane, quienes ofrecieron un partido serio, sin fisuras, superando el gol de Villa para dejar a España fuera de la lucha por el título en la primera eliminatoria.

Cuartos de final
Alemania 1-1 (4-2, pen) Argentina
camiseta Argentina Alemania 2006Un medido saque de esquina de Juan Román Riquelme era rematado valientemente por Ayala al inicio del segundo tiempo. De esta manera, Argentina seguía manteniendo la fe en este Mundial que tan buenas sensaciones estaba despertando. Pero a falta de diez minutos para el final, un servicio de Ballack era prolongado con la cabeza por Podolski para que Klose remachara su tercer gol enesta edición y su décima en las Copas del Mundo. La conexión polaca de la Mannschaft funcionaba y recordaba la capacidad de los teutones de luchar hasta el último minuto.

La tanda de penaltis echaban a una Argentina que no había encontrado el rumbo bajo la brújula de Riquelme ni la confianza de Messi en el cuerpo técnico para jugar los partidos claves. Por quinta vez consecutiva la albiceleste no pisaba unas semifinales en un Mundial, desde que lo hiciera en la lejana edición de 1990 donde cayeron en la final ante los propios germanos.

Italia 3-0 Ucrania
La firmeza habitual de la zaga transalpina, con Cannavaro como capitán para esta cita, junto a una medular creativa con Totti, Pirlo y Del Piero y la histórica capacidad de la ‘azzurra’ de saber jugar este tipo de torneos, tuvieron un nuevo capítulo en los cuartos de final donde Zambrotta y después Luca Toni, por partida doble, finiquitaban la aventura de la Ucrania del milanista Shevchenko, quien estaba a punto de fichar por el Chelsea.

El partido se pudo nivelar en varias fases donde el balón estuvo a punto de entrar en la meta italiana donde la figura de Gianluigi Buffon iba creciendo en cada encuentro confirmando que se trataba del mejor portero del mundo.

Inglaterra 0-0 Portugal
Ricardo, Portugal, 2006
Deja-vu para los 'pross'. Otra vez los lusos eran los verdugos, si en la Euro de 2000 fue una histórica remontada y en el 2004 se llegó a los penaltis donde Ricardo llegó a atajar (sin guantes) y marcar en su turno. Para 2006, el propio guardameta volvió a ser el protagonista con tres paradas y dejaba a Cristiano Ronaldo, quien era de los iconos del Manchester United, compartir la gloria al marcar el último lanzamiento.

También para variar, una de las estrellas inglesas era expulsada. En esta ocasión el turno correspondió a Rooney. Inglatera volvía a estrellarse desde los 11 metros, un trauma que sumaba su quinta ocasión, de seis tandas de penaltis jugadas por el combinado inglés, y en la que solo la España de Javi Clemente, en 1996, había sido superada.

Brasil 0-1 Francia
Los últimos campeones del mundo tenían cuentas pendientes y una eliminatoria de cuartos de final parecía el escenario perfecto donde discutirlas. Zinedine Zidane estaba en estado de gracia, inspirado y mágico. Un libre directo botado por el propio 'Zizou' encontraba a Henry en el segundo palo quien colocaba el interior para sellar el acceso a semifinales. En los minutos finales, el encuentro pudo tener cualquier desenlace con ataques continuados que no variaron el marcador. La pentacampeona hacía las maletas.

Semifinales
Alemania (0-0) 0-2 Italia
Los anfitriones estuvieron dispersos y menos letales que en otras ocasiones, sólo dos tiros a puerta en 120’. Cuando parecía que la prórroga iba a ser un anodino preámbulo hacia los penaltis, llegó la magia de Pirlo para filtrar un balón, en el minuto 118, que Grosso guiaba con clase hacia el palo largo. Con el equipo germano volcado Del Piero ponía la puntilla, alojando con categoría el cuero en la escuadra del arco defendido por Lehmann. La 'azzurra' había interpretado a la perfección su eterno papel de moribundo en un torneo para luego resucitar con el paso de los partidos y atestar el golpe definitivo en el momento adecuado, como en este encuentro.

Portugal 0-1 Francia
Dos grandes generaciones frente a frente, la última oportunidad de ambas hornadas de inscribir su nombre como vencedores, un hito que ya habían conseguido los galos en 1998 y 2000, y que se resistía a los lusos.

Zidane tomó la responsabilidad de lanzar el penalti que se decretó a los 33’ y que dejaba a Luis Figo sin la posibilidad de reeditar el título mundial que habían conseguido con la sub-21 en 1991, junto a Rui Costa (ausente en esta edición), y que había augurado una próspera época para ‘las Quinas’.

Final:
Italia 1-1 (5-3, pen) Francia
En una final marcada también por dos de las dos grandes compañías deportivas que defendían en suelo alemán su poderío en el mundo del fútbol. Italia que llevaba Puma y Francia al que lo vestía Puma, reviviendo la enemistad de los hermanos Dassler.
Italia en Alemania 2006
El protagonismo del partido volvió a recaer en Zidane, para lo bueno y para lo malo. Para lo bueno, por el penalti que marcó lanzando a la Panenka para lo malo, ya que Zidane resultó expulsado (segunda vez en los Mundiales, la primera en 1998) tras agredir de un cabezazo a Materazzi (a los 110'), que también había tenido su protagonismo al conseguir el empate.
Zidane en Alemania 2006
Se llegaba a los penaltis para decidir el campeón, como en la edición de 1994. Italia no falló ningún lanzamiento, por el lado francés era Trezeguet el que erraba con un violento golpeo que hizo tambalear la madera. Los transalpinos lograban el ansiado cetro dorado bajo la dirección del técnico Marcelo Lippi.
La 'azurra' se convertía en tetracampeona.

Alemania 2006
  1. Italia
  2. Francia
  3. Alemania
  4. Portugal

lunes, 18 de julio de 2011

Johan Cruyff, el rebelde '14' de la 'naranja mecánica'

Hendrik Johannes Cruijff, conocido en el mundo como Johan Cruyff, nació en Ámsterdam el 25 de abril de 1947. Los Cruiff eran una familia humilde dedicada al negocio de las frutas y verduras. Gracias a su madre, que trabajaba como limpiadora en el club, fue escogido para formar parte de las categorías inferiores del Ajax.

Cuando murió su padre, julio 1959, tuvieron que vender la tienda, y Johan debió ayudar en la economía familiar, trabajando junto al cuidador del campo del Ajax, que se había convertido en una figura paternal.
A los 16 años debutaba en el primer equipo, anotando un gol en su estreno.

Nace el mito del número '14'
A finales de la década de los 60 conoció a Danny Coster, hija de un empresario holandés, con la que se casó. Tuvieron tres hijos: Chantal, Fusila y Johan Jordi (quien siguió sus pasos como jugador profesional).

En el plano profesional, los títulos de Liga se acumulaban en las vitrinas del equipo de Ámsterdam, y los éxitos individuales iban creciendo. Un periodo prolongado de reposo, tras una lesión, le impidió volver a la cancha con su habitual '9' a la espalda, saltando al campo con el '14'. Al día siguiente la crítica deportiva aplaudió su regreso aunque fuera con un número tan impropio y extraño. Debido a que su relación con la prensa de los Países Bajos no eran óptimas, decidió como respuesta llevar el '14' en todos sus futuros compromisos.

La rebeldía como sello de identidad
Si hay que definir a esta leyenda del fútbol, los adjetivos serían: la velocidad, la elegancia, el estilo, el carácter ganador, la personalidad como futbolista, la técnica, su capacidad como ambidiestro de ser imprevisible y su rebeldía.

La indomabilidad y el sello de llevar la contraria contra el orden establecido le hizo llevar una camiseta con dos rayas, propias de la marca Puma, en vez de las tres que vestían, distintivo histórico de Adidas, el resto de sus compañeros de selección en el Mundial de 1974.

A la siguiente Copa del Mundo, celebrada en Argentina, Cruyff no acudió por motivos políticos, los mismos que le habían llevado a llamar a su hijo con el nombre de Jordi, en catalán. Como el hecho de rechazar el acuerdo al que había llegado el Ajax con el Real Madrid para enrolarse en el club blanco. Frente a esto, el 22 de agosto de 1974, Johan fichaba por el Fútbol Club Barcelona, donde llegó como un ídolo de masas, convirtiéndose en un emblema del conjunto catalán cuando en su primera temporada daba al cuadro azulgrana una Liga tras 14 años de sequía.

Cruyff, 14 Holanda

Abandona España para participar en el 'show' del 'soccer'
Debido a problemas con la junta directiva culé dejó el club, tras cuatro temporadas, y probó suerte en la reciente liga de Estados Unidos (donde el deporte es conocido como soccer), que en aquella época tenía estrellas como Pelé o Beckenbauer.

En 1981 regresó a Europa, sorprendentemente de la mano del Levante, equipo en el que estuvo media temporada antes de fichar con 34 años, de nuevo por el Ajax, en el que estuvo dos campañas más. En uno de los encuentros, Johan dejó otra imagen para la historia del fútbol al ejecutar un penalti como un lanzamiento indirecto.


Deja en el Feyenoord sus últimas gotas de calidad
En la última temporada se peleó con el presidente, quien aseguró que Cruyff estaba acabado para el fútbol. Johan para demostrar que estaba equivocado fichó por el Feyenoord, el máximo rival del Ajax. En el conjunto de Rotterdam, con 36 años, volvió a mostrar su gran juego, alzando la Liga y la Copa.

El salto a los banquillos
Ese mismo año, 1984, Johan se retiró como jugador profesional. Posteriormente se haría cargo de la secretaría técnica del Ajax, y más tarde entrenador del equipo (entre 1985 y 1988). En ese periodo logró una Recopa y dos Copas de Países Bajos. También dirigió al FC Barcelona entre 1988 y 1996 donde disfrutó de uno de los mejores ciclos del club, y logrando importantes triunfos: la primera Copa de Europa del equipo culé, 4 Ligas Españolas, una Recopa, una Copa del Rey, 3 Supercopas de España y una Supercopa de Europa.

En 2010 fue nombrado Presidente de Honor del F.C. Barcelona y es Seleccionador de Cataluña desde 2009.
Cruyff Ajax

Los números de una leyenda del fútbol
El palmarés de Johan, como futbolista, se resume en 9 Eredivisie, 6 Copas de los Países Bajos, 1 Liga, 1 Copa del Rey, 3 Copas de Europa, una Copa Intercontinental y una Supercopa de Europa.

Con la selección de los Países Bajos disputó 48 partidos e hizo 35 goles. Fue la gran estrella del Mundial de Alemania Federal de 74, donde su selección -conocida como "La Naranja Mecánica"- fue subcampeona. En lo individual, obtuvo tres veces -en los años 1971, 1972 y 1974- el Balón de Oro que otorga la revista France Football.

miércoles, 12 de enero de 2011

La moda casual, el glamour en las gradas británicas

En los centros comerciales y en las revistas de moda se habla a veces del estilo casual como si el término lo hubiera bautizado El Corte Inglés, cuando en realidad todo empezó por un grupo de seguidores ingleses y más tarde escoceses nacidos en Liverpool y Aberdeen para ser más exactos.

El Liverpool conquista Europa
El Liverpool dominaba la First Division -en 1992 pasó a llamarse Premier- con tres entorchados en la década de los 80 y dos Copas de Europa (1981 y 84). Aquellos viajes de los hooligans, como en la final de Copa de Europa de París ante el Real Madrid, permitían llenar los armarios de determinadas marcas de diseño inaccesibles en Gran Bretaña, como Lacoste, Sergio Tacchini, Puma, Adidas, Le Coq Sportif o Kappa.

Le Coq Sportif, casual, casualismo, logo,

Estas prendas los alejaba de las indumentarias militarizadas clásicas de los skinheads. La nueva estética de los hinchas de los reds era más elegantes pero a la vez cómodas; informales pero con estilo. Así podían pasar inadvertidos ante los controles policiales, pareciendo simples aficionados. La violencia en las gradas seguía siendo la misma, pero el aspecto camaleónico posibilitaba no ser fácilmente identificados por las hinchadas visitantes. Anfield respiraba fútbol y glamour. Eran los 80 y había nacido una nueva cultura, el casualismo, donde la violencia y la moda se daban la mano.

Los años dorados del Aberdeen
El equipo de fútbol de Aberdeen vivía en la década de los ochenta su momento cumbre habiendo logrado 3 Ligas (1980, 1984 y 1985) y 4 Copas (82, 83, 84 y 86) a nivel nacional. Justo a partir de 1986 fue cuando comenzó la dictadura a base de títulos por parte de los dos clubes de Glasgow -Celtic y Rangers-.

El éxito en el campeonato doméstico se tradujo en conquistas internacionales, como la Recopa en 1983 ante el Real Madrid y la Supercopa de Europa, el mismo año, ante el Hamburgo. Todo ello gracias a la dirección en los banquillos de un gran técnico como Sir Alex Ferguson.

Aberdeen es la tercera ciudad escocesa en tamaño. El descubrimiento de petróleo en el Mar del Norte y su situación privilegiada hizo que la ciudad creciera y que muchos de sus habitantes se enriquecieran, a lo que se le unió el desembarco de tiendas de diseños caros y exclusivos, marcas como Ellesse, Lacoste o Fila para vestir a los que ayer eran pescadores de una tranquila población costera.

FILA, casualismo, logo,

La moda casual llega a Aberdeen, de la mano de los 'reds'
Tras la eliminatoria del Aberdeen ante los reds en la Copa de Europa de 1981, título que conseguiría el Liverpool en París, los seguidores del conjunto escocés adoptaron los nuevos diseños de moda deportiva como parte de su vestuario, tal y como lo hacían sus homónimos ingleses, alejándose de la imagen habitual skin con la bomber y los colores del club en una vieja bufanda.

Los Aberdeen Soccer Casuals o ASC, ayudados por la inyección económica del oro negro que había cambiado la fisonomía de la ciudad y otorgado a los habitantes una capacidad económica mayor, comenzaron un culto por marcas como Burberry, Fred Perry o Ralph Lauren, que pasaban a ser habituales entre los pobladores más bulliciosos de las gradas de Pittodrie. Violentos pero elegantes, así era la firm de Aberdeen.

Cine y casualismo

La moda casual  en la gran pantalla
El cine ha reflejado también esta tendencia en las gradas, enfocándolo en el aspecto violento, más que desde el punto de vista de la moda o de la evolución histórica del movimiento casual en sí.
Como mejores películas están las siguientes cintas:  
  • Green Street Hooligans 
  • The Firm 
  • Football Factory 
  • I.D, aunque tiene menos pinceladas de fútbol, su visionado es más que recomendable.
Si bien no trata sobre el casualismo, nos encontramos con la genial This Is England, centrada en el movimiento skin y encuadrada en 1982, con la Guerra de las Malvinas como trasfondo histórico.

Cinco interesantes películas para zambullirse en este movimiento cultural urbano nacido entre los seguidores más radicales del fútbol y que ha terminado impregnando al resto de la población tanto por su denominación, como a través de los escaparates en la moda.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Adidas y Puma, rivalidad entre los hermanos Dassler

Herzogenaurach es una ciudad alemana, en Baviera, desconocida para el gran público. Con una población de apenas 25.000 habitantes tiene la particularidad de ser el lugar donde los hijos de un zapatero crearon dos grandes empresas del deporte enfrentadas en el mercado y enemistando a sus dueños. Los nombres de las compañías eran Puma y Adidas.

Adidas, Dassler,

Los primeros éxitos de la empresa Dassler
La historia comienza en 1920, cuando los hermanos Dassler (Adolf y Rudolf) trabajaban juntos en la zapatería familiar fundada por ambos. La llegada de Hitler al poder, en 1933, supone un cambio para la ciudadanía teutona y un nuevo compormiso al que se adscribieron los Dassler, declarándose nacional-socialistas. El carácter deportivo que imprimía el III Reich en la población supuso un crecimiento e impulso para el negocio.

La vida de los Dassler parecía idílica, ambos contrajeron matrimonio y construyeron una enorme mansión anexa a la fábrica donde convivir juntos. Pero, la enemistad y las instigaciones comenzaron enseguida a crecer entre Adolf y Rudolf.

Sin embargo, el futuro comercial de la compañía era prometedor. En 1936, durante los JJ.OO de Berlín, Adolf Dassler convenció a Jesse Owens para que llevara un nuevo modelo de zapatillas de la compañía, hechas a medida y con clavos en la parte delantera de la suela. Fue el primer éxito de la empresa con un icono mundial.

El final de la Guerra Mundial inicia la batalla fraternal
En la II Guerra Mundial lucharon en el bando nazi, el conflicto bélico hizo retroceder los planes de expansión de la compañía al principio, hasta que Adolf se le permitió volver a la fábrica para preparar botas para el ejército. Lo que aumentó la desconfianza de su hermano que seguía luchando en el frente.

Finalizada la guerra, los Dassler fueron encarcelados por los norteamericanos. Adolf fue liberado poco tiempo después gracias a la equipación que había realizado para el combinado de los Estados Unidos, pero Rudolf fue acusado por un familiar de colaborar directamente con las SS. Durante el tiempo que estuvo en el campo de internamiento, Adolf no hizo nada por liberarlo, lo que aumentó las sospechas de que fuera quien lo delatara. La empresa, dirigida ahora por Adi, comenzó a confeccionar calzado de baloncesto y béisbol para su nuevo cliente: los Estados Unidos.

El nacimiento de dos iconos del deporte
En 1946, Rudolf salía del campo de concentración. Las relaciones filiales estaban totalmente rotas por lo que se reparten el negocio para fundar cada uno su propia marca, teniendo los empleados la decisión de elegir dónde trabajarían. El 66% de los empleados decidieron ir junto a Adolf.
  • Adolf tenía como sobrenombre Adi, lo que sumado al inicio de su apellido daba como lugar Adidas.
  • Rudolf pensó en la misma opción, lo que daba lugar al nombre Ruda. Poco después lo cambió por el nombre del rápido animal: Puma
Ambas compañías estaban separadas por el río que cruza Herzogenaurach y apenas 500 metros, pero la distancia era mayor. Ningún empleado se juntaba con la competencia ni siquiera para compartir mesa. Y las dos mitades del pueblo eran independientes, con sus escuelas, comercios y equipo de fútbol.

Adidas, Puma

Los astros del fútbol son utilizados en la lucha de marcas
El Mundial de 1954 supuso para Adidas el primer logro, al calzar los jugadores alemanes sus zapatillas tras un acuerdo con el seleccionador teutón, quien había visitado primero la fábrica de Puma pero por falta de capacidad financiera lo desestimó. Los clavos que había perfeccionado Adolf permitieron que mantuvieran el equilibrio en el embarrado terreno de juego de Suiza, dando a la R.F.A. su primer Mundial. Es la irrupción de las marcas en la Copa del Mundo. Y Adidas había logrado el primer gol.

En 1970, la estrella era Pelé, era tan inalcanzable que mediante un acuerdo entre ambas marcas prometieron no luchar por la estrella brasileña. Pero el hijo de Rudolf rompió el acuerdo, al pagar a la estrella por vestir Puma. Se sumaba otro capítulo de odio entre las familias.
Puma, Dassler,
Otra leyenda del balompié: Cruyff, contribuyó a separar a ambos colosos de la ropa deportiva, cuando decidió vestir en la Copa del Mundo de 1974 con Puma, mientras el resto de la selección de los Países Bajos llevaba la indumentaria de Adidas. Un detalle que se puede apreciar claramente en las rayas de sus equipaciones anaranjadas, dos en el caso de Cruyff -por ser Puma- y las tres bandas características de Adidas en el resto de integrantes de la selección 'Oranje' durante aquella cita mundialista.

Un capítulo anecdótico fue el de Lottar Matthaus que jugaba en el Bayern, vestido con Adidas, pero dado que su padre era trabajador de Puma no quiso cambiar de marca de botas por respeto a su familia, llegando a un acuerdo con Adidas para permitirlo.

El final de la historia de los Dassler
La muerte de ambos fundadores no supuso el cierre de las heridas abiertas por los hermanos, incluso las tumbas están situadas en los puntos más distantes del cementerio.

Los herederos de las compañías siguieron protagonizando su rivalidad en el deporte y comenzaron a mirar a otras disciplinas con la intención de controlar el mercado de un modo global, en especial el tenis donde Puma vestía a Boris Becker y Adidas a Steffi Graf, las dos grandes estrellas alemanas de la raqueta.

El curioso caso de Puma en España
En España, en la década de los 50, una sociedad española registró la marca Puma y los hermanos Vicente y Fermín Bernard Vicó, responsables de Estudio 2000 se hicieron con las licencias tiempo después. Lo que originó que los productos que provenían de la marca alemana se llamaran Dassler Puma sólo en España. Hoy en día, Puma ha recuperado los derechos en todo el territorio nacional.
Puma, Dassler, botas, fútbol,
Puma acorta las distancias con Adidas
Adidas siempre ha llevado la delantera a Puma en cuanto a ventas pero en los últimos años Puma ha crecido en el mercado con un estilo retro y por la incursión en otros deportes, como la Fórmula 1.
Sólo faltaba triunfar en el deporte rey, Puma apostó por un continente nuevo: África, donde la mayoría de selecciones visten la marca de Rudolf Dassler, así como una de sus principales estrellas, caso de Samuel Eto’o.

En el Mundial del 2006, celebrado en Alemania, terminó con la final en Berlín entre Italia y Francia, una final que también era de marcas comerciales. Puma, con Italia como única campeona del mundo a la que pudo vestir, contra Francia (Adidas) en el país que vio nacer a los Dassler. Italia venció, logrando derrotar a Adidas que siempre había tenido más éxito, más mercado y mejores beneficios.

Adidas, Puma, Dassler, brothers, hermanos, colonia, fragancia,
Ambas compañías tienen también su línea de fragancias en el mercado.
El partido de la paz entre ambas compañías
Más de 60 años después del nacimiento de ambas compañías, los actuales jefes de ambas empresas decidieron cerrar la brecha con un apretón de manos y un encuentro de fútbol en el día de la Paz, 21 de septiembre de 2009, entre los trabajadores de ambas marcas. El jefe de Adidas fue delantero en su equipo y el de Puma, portero.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...