Mostrando entradas con la etiqueta México 86. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México 86. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de agosto de 2024

La Cibeles y Atalanta, el mito de las celebraciones de títulos del Real Madrid

 El doble enfrentamiento de los octavos de final de la Champions League en su edición 2021-22 fue la primera ocasión en la que el Real Madrid y el Atalanta de Bérgamo, ciudad situada al norte de Italia y cerca de Milán, cruzaban sus caminos en partido oficial. Los blancos se impusieron en ambas citas (3-1 en España y 0-1 en Italia) para luego caer ante el Chelsea, quien a la postre fue el campeón.      

El destino ha querido que sendos conjuntos hayan cruzado sus caminos de nuevo en 2024, en esta ocasión con otro choque de Champions y antes con un título en juego, la Supercopa de Europa, dado que el Real Madrid volvió a levantar la 'orejona', su decimoquinto entorchado, y la escuadra bergamasca se estrenó en el Viejo Continente con la Europa League. Dos campeones frente a frente. Dos equipos que tienen lazos en común merced a la mitología, escultura y pintura.

 La Cibeles, diosa mitológica
La Fuente de Cibeles es una obra del arquitecto Ventura Rodríguez del siglo XVIII que muestra a Cibeles, diosa de la tierra en la mitología frigia y 'gran madre' en la mitología romana, diseñada por el abulense Francisco Rodríguez de Arribas, quien está subida en un carro que es tirado por dos leones, proyectados por el escultor francés Roberto Michel.

Cibeles está situada en Madrid en la plaza con su mismo nombre, enfrente del actual Ayuntamiento, en la intersección de la calle Alcalá con la arteria que recorre la capital de norte a sur y de sur a norte, y que a esta altura cambia el nombre de Paseo de Recoletos por el del Paseo del Prado. La misma vía que luego se llama Paseo de la Castellana desde Colón hasta llegar al Hospital de la Paz. En esta ruta hacia norte pasa por delante del Estadio Santiago Bernabéu. La casa del Real Madrid y con el que guarda una estrecha relación.

La Cibeles y Emilio Butragueño
Un partido de la selección española fue el detonante de visitar la Fuente de Cibeles por parte del público futbolero. Concretamente los octavos de final del Mundial de México 1986 donde España se medía a la potente Dinamarca, cuyos mejores jugadores -Michael Laudrup (Juventus) o Elkjaer (Hellas)- jugaban en Italia, sin duda la mejor liga doméstica en aquellos instantes.

España jugaba en Querétaro (México) el 18 de junio de 1986 casi de local, con las gradas animando a los españoles, y encajaba el primer gol para reaccionar después con una gran remontada firmada por Emilio Butragueño, canterano y estrella del Real Madrid durante décadas, quien se reivindicó con cuatro tantos. 

Aquel brillante triunfo de España por 5-1 en la Copa del Mundo ante uno de los equipos más importantes del torneo, hizo que muchos aficionados se reunieran de manera espontánea alrededor de la Fuente de Cibeles, dado que la zona de Paseo del Prado y Recoletos estaba, y sigue, de moda en aquellos años, con sus restaurantes y bares de copas repletos de público que veían este encuentro.

Aquella selección española de 1986 contaba en la convocatoria con siete jugadores del Real Madrid -Camacho, Maceda, Gordillo, Butragueño, Gallego, Chendo y Míchel-, siendo estos cuatro últimos criados en el Castilla, filial del equipo blanco. Por este motivo, la celebración en Cibeles se terminó trasladando al madridismo y los triunfos de España se celebran en ocasiones todavía en Cibeles, como la Eurocopa de 2024.

Además, Butragueño encabezaba el grupo de canteranos del Real Madrid acuñados por el periodista Julio César Iglesias como la 'Quinta del Buitre', un quinteto formado por Míchel, Martín Vázquez, Manolo Sanchís, Miguel Pardeza, quien desarrolló la mayor parte de su carrera en el Real Zaragoza, y el propio Emilio Butragueño.

Pese a la euforia con la selección en aquel 1986, esta caería en cuartos de final en la tanda de penaltis ante Bélgica y el título se lo llevaría la Argentina de Diego Armando Maradona, estrella del Napoli y del fútbol mundial.

El cuadro Atalanta e Hipómenes
No muy lejos de Cibeles se encuentra el Museo del Prado, la gran pinacoteca. En la galería central del museo sobresale un monumental cuadro realizado por el pintor italiano Guido Reni en el siglo XVII, y que casi pasa inadvertido a causa de tanta obra y belleza alrededor de otros grandes artistas italianos, como Tiziano o Veronés. Una metáfora perfecta de la temporada del Atalanta de Bérgamo, campeón por primera vez de la Europa League y cuarto clasificado en la Serie A 2023-24, en un curso donde Inter o Fiorentina también han tenido protagonismo.

Dicho cuadro es 'Atalanta e Hipómenes'. Un óleo sobre lienzo que decora el Prado y el Museo di Capodimonte de Nápoles. Dos ejemplares sobre el mismo mito. Un mito que se trasladó al fútbol en Italia en forma de sociedad de 'calcio'.

El mito de Atalanta 
La Atalanta Bergamasca Calcio es el equipo de fútbol de Bérgamo, situada al norte de Italia dentro de la región de Lombardía, que fue fundado en 1907 y que tomó el nombre de la heroína griega Atalanta.

¿Quién era Atalanta? El mito de Atalanta según la mitología era el de una joven consagrada en celibato a Artemisa que fue abandonada por su padre, amamantada por una osa, otro vínculo indirecto con la ciudad de Madrid, y acabó convirtiéndose en una cazadora muy bella, fuerte y muy veloz. Tan segura estaba de sí misma, que llegó a afirmar que tomaría como esposo a aquella persona que lograra superarla en una carrera. El que no lo lograba, la muerte le esperaba.

Hipómenes se enamoró de Atalanta y aceptó el reto, pero usó una artimaña para vencer en dicha prueba. El engaño consistió en lanzar por el camino tres manzanas de oro que previamente le había proporcionado la diosa Afrodita -diosa del amor-, detalle que aparece en el cuadro de Guido Reni, y que mostraba la ayuda divina. Hipómenes logró su objetivo y contrajo matrimonio con Atalanta.

La Atalanta de Bérgamo muestra en su escudo el rostro de una mujer y su pelo movido por el viento a causa de la velocidad de la heroína, muy similar a la imagen mostrada en el cuadro de Reni.


La ciudad de Madrid, Cibeles y Atalanta 
La historia de amor entre Atalanta e Hipómenes, surgida del engaño y de la ayuda divina, sumó un nuevo episodio cuando ambos llegaron a un templo para dar rienda a su pasión. Aquella ofensa hizo que fueran castigados y convertidos en sendos leones. Un castigo en forma de condena dictado por la diosa Cibeles, a quien estaba dedicada dicho recinto sagrado.

Estos leones se pueden apreciar en Madrid en varios sitios importantes: flanqueando la entrada del Congreso de los Diputados, aunque estas piezas de bronce son popularmente conocidas como Daoiz y Velarde -héroes madrileños del Madrid de 1808 en el levantamiento contra los franceses-, como a los pies de la estatua de la Diosa Cibeles, la misma fuente donde lleva celebrando el Real Madrid los títulos ante una Atalanta convertida en leona, incapaz de mirar a su antes amado, y ahora también león, Hipómenes.

sábado, 25 de mayo de 2024

El exorcismo de Linda Blair con Leslie Nielsen y John 3:16

Otro viernes más nos hemos juntado en Twitch Borja García Tejero, Nicolás Garrido y Óscar Navarro para hablar en esta ocasión de 'Reposeída' (1990) -Repossessed-. Una parodia del 'Exorcista' (1973), con la particularidad de contar con la misma protagonista, Linda Blair, cuya carrera fue precoz y continuó de manera irregular, y el rey del humor absurdo, Leslie Nielsen. 

A diferencia de la saga de 'Agárralo como puedas' o 'aterriza como puedas', en 'Reposeída' hay chistes más gamberros, con connotación sexuales, y muchas segundas intenciones en ciertas frases, por lo que la película fue catalogada para mayores de 13 años (PG 13).

TELEPREDICADORES

La película tiene también un punto de crítica al mostrar la falsedad y falta de escrúpulos de los telepredicadores, tan habituales y famosos en los años 80 en Norteamérica. No en vano, grupos como Iron Maiden o Metallica habían sacado en esa década dos canciones con dicha temática: 'Holy Smoke' en el caso de los británicos y 'Leper Messiah' en el de los californianos.

 

HOMENAJES CINEMATOGRÁFICOS Y MUSICALES

Cantantes como Mike Jagger, Joe Cocker, Michael Jackson son citados y otros como Robert Palmer, Elton John o Michael Jackson, de nuevo, son emulados. En el lado del cine, Rambo o Rocky, con un descarado guiño musical a la icónica melodía del 'Eye Of The Tiger', tienen su espacio, mientras que Sean Penn es objeto de burla por las acusaciones de violencia contra los fotógrafos que tuvo durante dicho decenio.

 

JOHN 3:16

Así reza el capítulo 3 y versículo 16 del Evangelio de San Juan.

"Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna".

En esta película aparece Rollen Stewart, conocido popularmente como 'The Rainbow Man' (El hombre arcoiris) y que desde 1977 solía aparecer en los principales espectáculos deportivos mostrando un cartel con la cita biblíca John 3:16, con el objetivo de extender la palabra de Dios a través de la notoriedad del deporte.

Su gran popularidad, incluso aparece en Los Simpsons, se extendió fuera del continente americano cuando también apareció en varios partidos del Mundial de México 1986, especialmente en la portería donde Emilio Butragueño consiguió firmar tres de sus cuatro goles a Dinamarca en los octavos de final.

En el siglo XXI esta cita volvió a estar vinculada con el deporte. En esta ocasión fue a través del QB Tim Tebow que tras pintarse debajo de cada ojo 'John' y '3:16' se vivió un partido entre los Broncos y los Steelers de la temporada 2011-12 donde el 3, 1 y 6 copaban todas las estadísticas, empezando por sus 316 yardas de pases.


Vive a través de Twitch del análisis que hicimos de esta comedia irreverente.

'Butaca y Butacón' es un programa cinematográfico de http://La-Fm.es que ha recibido el premio #ASECAN2021. 

 'Disparatado Treintañero' es el espacio cinematográfico de Nicolás G.M., tanto en su blog personal como en este podcast que también tiene su propio canal en Twitch.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Historia de los Mundiales: México (1986)

Máximo goleador: Lineker (Inglaterra), 6 goles. 
Sedes: León, Guadalajara, Monterrey, Irapuato, Toluca, Puebla, Querétano, Nezahualcoyotl y México D.F.
Número de goles (media por partido): 132 goles (2.5)
Número de espectadores (media por partido): 2.393.331 (46.025)

Participantes: 24
(África, 2) Argelia, Marruecos.    (Asia, 2) Irak, Corea del Sur
(América, 6) Brasil, México, Paraguay, Canadá, Uruguay y Argentina
(Europa, 14) Bulgaria, Bélgica, Dinamarca, Escocia, España, Francia, Hungría, Inglaterra, Irlanda del Norte, Italia, Polonia, Portugal, RFA.y la URSS.
Final: 29-Junio-1986. Azteca, México D.F. Argentina 3-2 RFA (1-0 al descanso)

El Mundial debía haberse jugado para la edición de 1986 en Colombia, pero esa decisión fue tomada en 1974, antes de que se ampliara el número de participantes de 16 a 24 . La federación colombiana pidió que se volviera al antiguo formato ante la inviabilidad económica de afrontarlo, pero se rechazó la propuesta. Por lo que Colombia retiró su candidatura en 1983.

De los países que se presentaron su candidatura para ser elegidos (México, EE. UU y Canadá), fue escogido el país azteca con la controversia que suponía celebrarlo por segunda vez, en tan poco espacio de tiempo, y la suspicacia que levantaba la estrecha conexión que existía entre Havelange y el vicepresidente de la FIFA, Cañedo, que a su vez tenía una posición relevante en Televisa (canal de TV que recibió los derechos de emisión).

México 1970 y 1986
Carteles utilizados por México para los Mundiales que ejerció como anfitrión.
México se convertía así en el primer país que repetía la organización de la Copa. En el terremoto sufrido en 1985, en Mexico D.F., pudo haber acabado el sueño mundialista, pero las ayudas económicas hicieron que se superpusiera a la crisis.

La mascota era “Pique”, un chile jalapeño ataviado con un sombrero mexicano. El balón, el Adidas Azteca.

Adidas Azteca, subido a wikipedia por RoyFocker12
Tras el fracaso que supuso el sistema de competición en el mundial de España, con las dos fases de liguilla, se confeccionó uno nuevo en 1986. Se partía también de seis grupos con cuatro selecciones, los doce vencedores de grupo, más los cuatro mejores terceros, pasaban a octavos de final, en eliminatorias directas.

Primera fase: Argentina se mostraba como un equipo campeón, autoritario y con cambios tácticos desde la llegada de Bilardo al banquillo. Italia, por su parte, comenzaba otro campeonato renqueando, tras dos empates tuvo que decidir su pase ante Corea del Sur.

Los anfitriones lideraban su cuadro, en un grupo donde Bélgica parecía no arrancar. Mientras la U.R.S.S. y la Francia de Platini se paseaban, mostrando su superioridad en esta liguilla previa.
El grupo de España se inició con un partido ante Brasil, donde el gol fantasma de Míchel no subió al marcador pero sí lo hizo el tanto de Sócrates en fuera de juego (0-1). Ambas selecciones se clasificaron para octavos.

La “dinamita roja” danesa lideró su grupo con jugadores como Laudrup, Olsen, Lerby y la sorprendente Marruecos se clasificaba para la siguiente fase por delante de selecciones como Inglaterra, Polonia y Portugal, encajando sólo un gol, gracias a su excelente portero: Ezzaki Badou, que tras el Mundial firmaría por el RCD Mallorca.

La tarjeta roja mostrada al uruguayo José Batista a los 52 segundos, en el choque frente a Escocia, sigue siendo la expulsión más rápida de la historia de los Mundiales.

En esta fase del campeonato es cuando nace la famosa “ola” en las gradas, que no es otra cosa que el movimiento acompasado de las manos del público de un estadio de fútbol.

Octavos de final:
  • México-Bulgaria (2-0), los anfitriones cogían la buena 'ola' para pasar a cuartos.
  • URSS-Bélgica (3-4), Bélgica despertaba del letargo que estaba sumido en la primera fase y firmaba junto a la Unión Soviética uno de los mejores partidos de la Copa del Mundo. Épico encuentro que terminó con 2-2 y que tuvo su continuidad en la prórroga. Los Gerets, Scifo, Ceulemans y Vandenbergh demostraban que aquella generación de 'diablos rojos' pudo haber llegado muy lejos.
  • Brasil-Polonia (4-0) Careca, Sócrates, Alemao, Zico y compañía no encontraron oposición ante una Polonia que sin Lato ni Boniek se había convertido en una selección más plana, con menos magia.
  • Argentina-Uruguay (1-0), el partido más clásico del fútbol vivía otro capítulo más, con dos grandes del balompié frente a frente: Maradona frente a Francescolli.
  • Italia-Francia (0-2), Platini, con 31 años, sabía que este torneo era una oportunidad histórica para refrendar su condición de campeón de Europa (1984) y soñar con ser campeón del mundo.
  • Marruecos-RFA (0-1) África había situado a un país por primera vez en octavos, un premio que pudo ser mayor si Matthaus no hubiera anotado a dos minutos del final del encuentro.
  • Inglaterra-Paraguay (3-0), otra selección que buscaba la gloria tantas veces esquiva. En México los 'pross' llevaban una gran selección que mezclaba veteranía con juventud, y la misma sed de títulos. Peter Beardsley, Hodge y Glenn Hodle tenían al mejor socio como ariete: Lineker. Y en el banquillo había diferentes opciones como Chris Waddle o Barnes, con Shilton bajos palos.
  • Dinamarca-España (1-5). España barrió a la revelación del Mundial con el público de Querétano como principal aliado y Emilio Butragueño de estilete, autor de 4 goles. 

Cuartos de final:
  • Brasil-Francia (1-1, FRA pen)
  • RFA-México (0-0, RFA pen)
  • Argentina-Inglaterra (2-1)
  • España-Bélgica (1-1, BEL pen) 
Tres de los cuartos partidos llegaron a los penaltis. España no pudo con el genial portero Jean-Marie Pfaff y se volvió a casa en el mejor partido de la selección que merodeó la portería de Pfaff durante todo el encuentro, en especial los primeros minutos. Cuando el partido parecía decantarse del lado belga, Señor disparó seco desde fuera del área, en una jugada ensayada, para dar esperanzas a la selección.

Pero los penaltis, asignatura pendiente de Zubizarreta, fueron la tumba española y allí murieron las esperanzas de pisar las semifinales.

La efectividad alemana desde la pena máxima fue suficiente argumento para terminar con las aspiraciones de los anfitriones, que contaban con el astuto goleador Hugo Sánchez.

Francia seguía creciendo en cada partido, y se sobrepuso al gol de Careca tras una excelente jugada colectiva hilvanada a base de paredes. Los bleus insistieron por el flanco derecho donde Amoros y Rocheteau lanzaban balones al área, uno de ellos sirvió a Platini para festejar su cumpleaños y el empate.

La segunda mitad fue un festival ofensivo de ambas selecciones que tuvieron que decidir su pase en los penaltis, previamente Brasil había errado uno en la segunda mitad. La suerte desde los 11 metros sonrió al conjunto galo (a pesar del fallo de Platini en la tanda), poniendo fin a un intenso choque.

El único partido que se decidió en los 90 minutos fue el Argentina-Inglaterra, con el recuerdo de la guerra de las Malvinas presente (1982).

La “mano de Dios” de Diego apareció en el 1-0 marcando con su extremidad y el 2-0 fue la famosa carrera del “barrilete cósmico” regateando a cuántos jugadores ingleses se cruzaron. Lineker (fichó ese verano por el Barça) acortó distancias. Pero era el Mundial de Maradona, que entraba con merecimiento en el Olimpo futbolístico y en el corazón de millones de argentinos. Curiosamente la narración del mejor gol de la historia fue obra de un uruguayo, Víctor Hugo Morales.


Semifinales:
  • Francia-R.F.A. (0-2)
  • Argentina-Bélgica (2-0). 
La historia de 1982 se volvía a repetir y Alemania Occidental volvía a ejercer de verdugo de Francia en una Copa del Mundo. Brehme al inicio del choque y Voeller en los instantes finales daban la puntilla a una gran generación de futbolistas galos, como los centrocampistas creativos: Platini, Giresse, Tigana y Luis Fernández.

Maradona marcaba en el enfrentamiento entre Argentina y Bélgica por partida doble a los “diablos rojos”, que llegaron con la gasolina justa a esta fase decisiva del torneo. Scifo se llevó al premio al mejor jugador joven del campeonato.

La final:  Argentina-RFA 3-2.
Era la tercera final de Argentina y la quinta para Alemania en una Copa del Mundo. Era tal el respeto que había levantado Diego, que Matthaus hizo un marcaje individual sobre Maradona, como Vogts lo había hecho con Cruyff en el 74 o Beckenbauer, seleccionador en este Mundial, con Charlton en el 66.

115.000 espectadores llenaban el Azteca, y Argentina puso de cara el encuentro adelantándose, pero cuando quedaban 15 minutos Rumenigge acortó distancias y más tarde Voller igualaba la contienda en similares acciones a balón parado.

Cuando se pensaba en el tiempo añadido, apareció otro de los pilares de la albiceleste, Burruchaga, que asistido por Diego, anotaba el tercer y definitivo tanto. Argentina volvía a ser campeona ocho años más tarde.

México 1986
  1. Argentina
  2. R.F.A.
  3. Francia
  4. Bélgica

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...