Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de agosto de 2024

La Cibeles y Atalanta, el mito de las celebraciones de títulos del Real Madrid

 El doble enfrentamiento de los octavos de final de la Champions League en su edición 2021-22 fue la primera ocasión en la que el Real Madrid y el Atalanta de Bérgamo, ciudad situada al norte de Italia y cerca de Milán, cruzaban sus caminos en partido oficial. Los blancos se impusieron en ambas citas (3-1 en España y 0-1 en Italia) para luego caer ante el Chelsea, quien a la postre fue el campeón.      

El destino ha querido que sendos conjuntos hayan cruzado sus caminos de nuevo en 2024, en esta ocasión con otro choque de Champions y antes con un título en juego, la Supercopa de Europa, dado que el Real Madrid volvió a levantar la 'orejona', su decimoquinto entorchado, y la escuadra bergamasca se estrenó en el Viejo Continente con la Europa League. Dos campeones frente a frente. Dos equipos que tienen lazos en común merced a la mitología, escultura y pintura.

 La Cibeles, diosa mitológica
La Fuente de Cibeles es una obra del arquitecto Ventura Rodríguez del siglo XVIII que muestra a Cibeles, diosa de la tierra en la mitología frigia y 'gran madre' en la mitología romana, diseñada por el abulense Francisco Rodríguez de Arribas, quien está subida en un carro que es tirado por dos leones, proyectados por el escultor francés Roberto Michel.

Cibeles está situada en Madrid en la plaza con su mismo nombre, enfrente del actual Ayuntamiento, en la intersección de la calle Alcalá con la arteria que recorre la capital de norte a sur y de sur a norte, y que a esta altura cambia el nombre de Paseo de Recoletos por el del Paseo del Prado. La misma vía que luego se llama Paseo de la Castellana desde Colón hasta llegar al Hospital de la Paz. En esta ruta hacia norte pasa por delante del Estadio Santiago Bernabéu. La casa del Real Madrid y con el que guarda una estrecha relación.

La Cibeles y Emilio Butragueño
Un partido de la selección española fue el detonante de visitar la Fuente de Cibeles por parte del público futbolero. Concretamente los octavos de final del Mundial de México 1986 donde España se medía a la potente Dinamarca, cuyos mejores jugadores -Michael Laudrup (Juventus) o Elkjaer (Hellas)- jugaban en Italia, sin duda la mejor liga doméstica en aquellos instantes.

España jugaba en Querétaro (México) el 18 de junio de 1986 casi de local, con las gradas animando a los españoles, y encajaba el primer gol para reaccionar después con una gran remontada firmada por Emilio Butragueño, canterano y estrella del Real Madrid durante décadas, quien se reivindicó con cuatro tantos. 

Aquel brillante triunfo de España por 5-1 en la Copa del Mundo ante uno de los equipos más importantes del torneo, hizo que muchos aficionados se reunieran de manera espontánea alrededor de la Fuente de Cibeles, dado que la zona de Paseo del Prado y Recoletos estaba, y sigue, de moda en aquellos años, con sus restaurantes y bares de copas repletos de público que veían este encuentro.

Aquella selección española de 1986 contaba en la convocatoria con siete jugadores del Real Madrid -Camacho, Maceda, Gordillo, Butragueño, Gallego, Chendo y Míchel-, siendo estos cuatro últimos criados en el Castilla, filial del equipo blanco. Por este motivo, la celebración en Cibeles se terminó trasladando al madridismo y los triunfos de España se celebran en ocasiones todavía en Cibeles, como la Eurocopa de 2024.

Además, Butragueño encabezaba el grupo de canteranos del Real Madrid acuñados por el periodista Julio César Iglesias como la 'Quinta del Buitre', un quinteto formado por Míchel, Martín Vázquez, Manolo Sanchís, Miguel Pardeza, quien desarrolló la mayor parte de su carrera en el Real Zaragoza, y el propio Emilio Butragueño.

Pese a la euforia con la selección en aquel 1986, esta caería en cuartos de final en la tanda de penaltis ante Bélgica y el título se lo llevaría la Argentina de Diego Armando Maradona, estrella del Napoli y del fútbol mundial.

El cuadro Atalanta e Hipómenes
No muy lejos de Cibeles se encuentra el Museo del Prado, la gran pinacoteca. En la galería central del museo sobresale un monumental cuadro realizado por el pintor italiano Guido Reni en el siglo XVII, y que casi pasa inadvertido a causa de tanta obra y belleza alrededor de otros grandes artistas italianos, como Tiziano o Veronés. Una metáfora perfecta de la temporada del Atalanta de Bérgamo, campeón por primera vez de la Europa League y cuarto clasificado en la Serie A 2023-24, en un curso donde Inter o Fiorentina también han tenido protagonismo.

Dicho cuadro es 'Atalanta e Hipómenes'. Un óleo sobre lienzo que decora el Prado y el Museo di Capodimonte de Nápoles. Dos ejemplares sobre el mismo mito. Un mito que se trasladó al fútbol en Italia en forma de sociedad de 'calcio'.

El mito de Atalanta 
La Atalanta Bergamasca Calcio es el equipo de fútbol de Bérgamo, situada al norte de Italia dentro de la región de Lombardía, que fue fundado en 1907 y que tomó el nombre de la heroína griega Atalanta.

¿Quién era Atalanta? El mito de Atalanta según la mitología era el de una joven consagrada en celibato a Artemisa que fue abandonada por su padre, amamantada por una osa, otro vínculo indirecto con la ciudad de Madrid, y acabó convirtiéndose en una cazadora muy bella, fuerte y muy veloz. Tan segura estaba de sí misma, que llegó a afirmar que tomaría como esposo a aquella persona que lograra superarla en una carrera. El que no lo lograba, la muerte le esperaba.

Hipómenes se enamoró de Atalanta y aceptó el reto, pero usó una artimaña para vencer en dicha prueba. El engaño consistió en lanzar por el camino tres manzanas de oro que previamente le había proporcionado la diosa Afrodita -diosa del amor-, detalle que aparece en el cuadro de Guido Reni, y que mostraba la ayuda divina. Hipómenes logró su objetivo y contrajo matrimonio con Atalanta.

La Atalanta de Bérgamo muestra en su escudo el rostro de una mujer y su pelo movido por el viento a causa de la velocidad de la heroína, muy similar a la imagen mostrada en el cuadro de Reni.


La ciudad de Madrid, Cibeles y Atalanta 
La historia de amor entre Atalanta e Hipómenes, surgida del engaño y de la ayuda divina, sumó un nuevo episodio cuando ambos llegaron a un templo para dar rienda a su pasión. Aquella ofensa hizo que fueran castigados y convertidos en sendos leones. Un castigo en forma de condena dictado por la diosa Cibeles, a quien estaba dedicada dicho recinto sagrado.

Estos leones se pueden apreciar en Madrid en varios sitios importantes: flanqueando la entrada del Congreso de los Diputados, aunque estas piezas de bronce son popularmente conocidas como Daoiz y Velarde -héroes madrileños del Madrid de 1808 en el levantamiento contra los franceses-, como a los pies de la estatua de la Diosa Cibeles, la misma fuente donde lleva celebrando el Real Madrid los títulos ante una Atalanta convertida en leona, incapaz de mirar a su antes amado, y ahora también león, Hipómenes.

sábado, 16 de mayo de 2015

Silvio Piola, el eterno artillero del fútbol en Italia

La historia del deporte está llena de grandes gestas y de marcas que se van rompiendo con la llegada de nuevas estrellas, con el paso de los años. En Italia, si hablamos de fútbol, hay un jugador que sobresale por los registros anotadores y por la profunda huella que dejó en cada uno de los clubes que participó: él es Silvio Piola, el eterno artillero del 'calcio'.

Silvio Piola

El gran Silvio Piola nació en 1913 en la pequeña población de Robbio, en el punto medio de un cuadrado imaginario formado por las localidades de Vercelli, Novara, Pavia y Milán. Al norte de Italia, en pleno corazón de Lombardía.

Piola vino al mundo en un momento complicado de la historia de la humanidad, justo a las puertas de la Gran Guerra (1914-1918) que posteriormente condenaría a todo el planeta a revivir todas las penurias con el segundo conflicto armado (1939-45). En ambas contiendas, Italia participó.

Piola, el antiguo moderno delantero
Los sencillos gustos del Piola alejado de los terrenos de juego chocaban con su estilo moderno sobre el césped. Era un amante de la pesca y la caza, placeres que disfrutar en la naturaleza, en la soledad. Ese carácter esquivo no tenía su prolongación en el fútbol, donde participaba de la acción, de recibir de espalda, de asociarse y esperar a los compañeros e incluso rematar de chilena -recursos poco vistos por aquel entonces-, y, en especial, era famoso por su acierto ante la meta contraria y por luchar cada balón.

escudo del Pro Vercelli

La estrella del modesto gran Vercelli
Piola se crió bajo el abrigo de uno de los equipos más populares en aquella época de principios de siglo. Antes de que se instaurara el profesionalismo, el Pro Vercelli y el Genoa eran los absolutos dominadores del 'calcio'. Sólo el conflicto bélico y una sanción de la federación evitaron una hegemonía mayor del denominado como equipo de los 'leones'.

Entre 1908 y 1922 el conjunto lombardo se había convertido en siete ocasiones campeón de Italia. Un palmarés que todavía le mantienen como el séptimo equipo con más 'scudettos' del país.

La desaparición del fútbol amateur y la irrupción de los grandes equipos de Turín y Milán apartaron del camino del éxito a los camisas blancas, los cuales iniciaron una peregrinación por todas las divisiones del fútbol transalpino hasta su reciente regreso a Serie B, después de más de seis décadas sin pisar la categoría de plata del 'Calcio'.

Piola debutó con 16 años en el Pro Vercelli. Dejó números de auténtico veterano -51 goles en 127 partidos- durante las cinco campañas que estuvo en el club de sus amores, hasta 1934, justo en la penúltima temporada en la que la gran institución dejaba la primera división para no volver nunca más.

Giacomo Blason, Giuseppe Viani, Silvio Piola, Virgilio Felice Levratto y Attilio Ferraris (Lazio, 1935)
La estrella lazial del norte
El fútbol no era ajeno a los cambios políticos que había experimentado el país. A pesar de los deseos de Piola por estar en algún equipo del norte, las fuertes presiones políticas del Partido Fascista y del general Vaccaro condujeron al lombardo a la capital, a jugar en la Lazio, el equipo mimado por el gobierno, donde incluso Benito Mussolini era socio.

Con la camiseta blanca y celeste, y el águila como referente, Piola siguió escribiendo versos sobre el verde tapete a razón de 143 goles en 227 partidos durante 9 temporadas. Guarismos que le condujeron a formar parte de la selección nacional de Italia. Una de las más potentes del continente.


El nuevo atacante de Vittorio Pozzo
Piola se convirtió desde el primer momento en el referente ofensivo del nuevo esquema del seleccionador de Italia Vittorio Pozzo. Para refrendar su convocatoria, el futbolista se estrenó en Viena con un doblete ante el 'equipo maravilla' austriaco de Matthias Sindelar. No había duda de que el idilio de Piola con el gol se había trasladado también con la casaca nacional.

La Italia de Pozzo afrontó el Mundial de 1938 con el objeto de cerrar un ciclo maravilloso de títulos. La 'azzurra' había vencido la Copa del Mundo de 1934, bajo amenaza del propio Duce en caso de perder, y se había colgado el oro en los JJ.OO. de Berlín. Entre medias, el plantel había empezado a transformarse fruto de la edad de algunos jugadores y del empuje de los jóvenes.

Piola, Italia
Alineaciones de la Italia doble campeona del Mundo
Un relevo obligado donde se mantuvo la dupla en la medular formada por el 'juventino' Giovanni Ferrari y el interista Giuseppe Meazza, posteriormente también del Milan y motivo por lo que el estadio lleva hoy en día su nombre. Ellos fueron el pilar sobre el que Pozzo construyó su segundo proyecto mundialista, con Piola como nuevo ariete.

Italia - Inglaterra en Florencia, 1952. Piola es el tercero por la izquierda, de pie.

La rigidez de Pozzo en las concentraciones, con una actitud casi castrense, su capacidad para liderar los vestuarios y la calidad de sus futbolistas, empezando por la pareja Ferrari-Meazza y terminando con el acierto de Piola -5 dianas en el Mundial-, condujeron al segundo campeonato consecutivo de Italia en la Copa del Mundo celebrada en Francia, haciendo de Pozzo el único seleccionador que ha logrado dos Mundiales.

Huída a Turín
La ideología política de Piola, simpatizaba con el fascismo, y la irrupción de los nazis en Roma en 1943 obligaron a que el delantero, excesivamente popular ya por entonces, marchara de la capital para evitar ser reconocido y enrolado a filas.

En Turín, y bajo la camiseta 'granata' del Torino, disputó el extraño campeonato de entreguerras, donde coincidió con Mazzola, Ossola, Castigliano y Loik, todos ellos víctimas, años después -en 1949- de la desgraciada tragedia de Superga, el accidente aéreo que acabó con la plantilla turinesa.

Piola en el Torino FIAT
Del Torino pasó a la Juve, donde estuvo cerca de conseguir el que hubiese sido su primer campeonato de Liga. Piola contaba con 34 años y pocos podrían apostar a que todavía le quedaban páginas por escribir. Su segunda temporada como 'bianconeri' sirvió para dar el testigo al emergente Boniperti como futuro santo y seña de la entidad blanquinegra.

El sorprendente desenlace en el Novara
Rara vez un futbolista que deambulaba por la treintena era capaz de ofrecer todavía fútbol en sus botas. La venta de Piola al Novara fue todo un acierto para la escuadra lombarda. El delantero exprimió su talento en estos últimos años dando un ascenso a la élite a la entidad en su temporada de debut y nada menos que 86 goles a lo largo de siete campañas.

Con casi 41 años, y el Novara evitando el descenso a Serie B, Piola colgó las botas definitivamente, dejando un rosario de registros, alguno de ellos todavía no superados.

Logros de Silvio Piola: legado
  • Posee una media de casi un gol por partido en la selección italiana, 30 en 34 duelos.
  • Nunca consiguió el 'Scudetto', pero se proclamó campeón de la serie B con el Novara.
  • Dos veces máximo artillero de la Liga. Fue 'capocannoniere' en la 1936-37 y 1942-43.
  • En el centenario de su nacimiento, septiembre de 2013, la Lazio rediseñó la camiseta para homenajear a Piola, colocando el número de goles en su equipación y dotándola de un gusto clásico. 
  • Los 274 goles anotados en Serie A siguen siendo récord absoluto en Italia. El segundo de la lista, Francesco Totti, todavía está a una gran distancia de goles. Una brecha que presumiblemente nunca recortará.
  • Piola disputó 24 años de carrera deportiva a nivel profesional. Toda una plusmarca para el fútbol de época de entreguerras. 
  • Noveno jugador más veterano en jugar en Italia. Zoff, en 1983, rompió el registro de Piola de la retirada más tardía, que estaba en 40 años y 159 días.
  • También Zoff fue el responsable de superar, en la década de los 80, los 537 partidos como profesional de Piola.
  • Los equipos de Novara y Pro Vercelli cambiaron los nombres de sus estadios por el de Silvio Piola, agigantando la leyenda del mejor delantero del 'calcio', idolatrado en Italia y casi desconocido en el resto de Europa.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

El curso que el Hellas Verona enamoró a Italia

La historia de la primera división italiana, la llamada Serie A, está marcada por la lucha entre los principales clubes del país. Al igual que España, en el país transalpino existe un estrecho grupo de equipos que entran siempre en las quinielas por hacerse con el 'Scudetto'. Dicho selecto tren de cabeza está formado por Milan, Inter y Juventus.

Scudetto

Los dos equipos de Roma fueron la lógica excepción, dada las grandes inversiones realizadas, a cuatro décadas de títulos repartidos entre dichas cinco escuadras -Juventus, Inter, Milan, Lazio y Roma-. Una tendencia habitual en Italia sólo rota en tres momentos: el Nápoles de Maradona, la Sampdoria de Mancini y Vialli y el sorprendente Hellas Verona.

Hellas, el club tradicional de la ciudad
El Hellas es el equipo histórico de Verona, y el más popular. Creado en 1903 por un grupo de alumnos que a petición de su profesor de Historia y Arte pusieron el nombre de Hellas, que es la manera clásica como los griegos llaman a su tierra, deriva de Helios (dios del sol).

En su escudo aparece la mencionada escalera, una bandera tricolor y una pequeña figura de dos perros mastines en honor al primer señor de Verona de la familia Scala, Mastino I. Todo el conjunto se sitúa sobre un fondo rayado amarillo y azul, tonos representativos de la ciudad.

Símbolos y colores que comparte en cierta medida con otro de los equipos de la población, de la periferia de Verona, y que desde hace un tiempo se mantiene en la máxima categoría. El partido contra el Chievo es conocido como el 'derbi de la Scala'.

EScudo del Heelas Verona

El Hellas rompe las quinielas 
El curso 1984-85 arrancaba en Italia. La considerada por aquel entonces como mejor Liga del continente tenía un quinteto principal con Juventus, Roma, Inter, Nápoles y Milan como claros candidatos al título. Incluso el Torino, el cual cumplía el décimo aniversario de su campeonato, contaba con opciones al 'scudetto'.

En el vagón de los olvidados se encontraba el Hellas Verona, quienes a pesar de haber sumado un par de buenas campañas tras su regreso a la élite -con un par de finales de Coppa incluidas-, seguían con el estigma de haber esquivado un descenso desde Serie B en 1981.

Platini, Boniek y Rossi (Juventus), Sócrates y Passarella (Fiorentina), Zico (Udinese), Falcao, Cerezo y Conti (Roma), Altobelli y Rummenigge (Inter), Aldo Serena (Torino), Baresi (Milan) y Maradona (Nápoles) acaparaban las portadas de los rotativos transalpinos a mediados de los ochenta. Periódicos de tirada nacional en los que raramente asomaban los jugadores del Hellas, hasta aquella temporada.

Michel Platini, el '10' de la Juventus

La clave del éxito comenzó por una gran dirección tanto táctica como institucional. La dupla formada por Emiliano Mascetti, máximo goleador de la historia del club y director deportivo en aquella etapa, junto a Osvaldo Bagnoli, gran estratega capaz de generar variantes en el esquema de los Gialloblu, dio pronto sus frutos. La amistad surgida entre ambos y el entendimiento deportivo fue otro de los motores de los veroneses.

La construcción de una familia
La buena relación que emanaba el tándem Mascetti-Bagnoli se vio rodeada de una serie de futbolistas jóvenes y talentosos a los que les faltaban minutos en los equipos grandes y que terminaron contagiados del espíritu del vestuario, convirtiendo a la plantilla en una insuperable familia que compartía el tiempo de ocio en grupo. Esta política sirvió de base para el ascenso a Serie A y de trampolín para el 'scudetto' de 1984-85.

El equipo necesitaba un fichaje de prestigio para dar el salto de calidad. El elegido fue Lothar Matthäus, quien se encontraba cerca de dar el salto desde el Borussia Mönchengladbach al Bayern Múnich. Ante la imposibilidad de contratarle se pasó al segundo de la lista: Hans-Peter Briegel.

El polivalente futbolista germano, procedente del Kaiserlautern e internacional con Alemania, hizo pareja de foráneos con Preben Elkjær  -en una etapa en la que sólo se permitían dos extranjeros por equipo y donde no existía el término comunitario o europeo-.

El once tipo de aquel Hellas campeón era el formado por: Garella; Ferroni I, Marangon I; Briegel, Tricella, Fontolan I; Fanna, Volpati, Galderisi, Di Gennaro, Elkjær. Una escuadra que jugaba de memoria y en el que cada pieza conocía perfectamente su rol de sacrificio y de generosidad, bajo la batuta paternalista de Bagnoli.

Hellas Verona

Una temporada de ensueño
El curso 1984-85 no pudo empezar mejor para los veroneses, quienes firmaron cuatro triunfos, entre ellos Nápoles -en el debut en Italia de Maradona, anulado por el marcaje de Briegel- y Juventus -con gol de Elkjaer, quien anotó sin una de sus botas-, además de un empate -ante el Inter- en las cinco primeras jornadas, aupando al Hellas a lo más alto de la tabla.

Lugar que no abandonaron en toda la temporada, a pesar sentir de la persecución ejercida por los 'neroazzurro' y de la lógica presión por la falta de costumbre de la institución de luchar por la Liga. El clásico 'mal de altura' que el entrenador Bagnoli siempre supo gestionar, con su habitual tranquilidad.

El alegre fútbol de los 'gialloblu' encontraba su recompensa en los favorables marcadores que sonreían al conjunto de Verona. La tensión saltó en uno de los duelos menos esperados, contra el Avellino, en una derrota no prevista que se vio minimizada por el empate en aquella jornada de Inter y la derrota del 'Toro'. La ciudad de Romeo y Julieta respiró tranquila.

El discurso optimista de Bagnoli caló en la plantilla, cada vez más consciente de la posibilidad de hacer historia ante el ilusionado público del Estadio Bentegodi, quienes llenaban las curvas de banderas amarillas y azules desde la primera fecha.

Hellas Verona, once, equipo titular

El respeto que produjo la segunda vuelta del campeonato fue amainando con tres citas claves que disputaron en febrero. Por un lado, el sufrido triunfo ante Udinese (con 3-5 final) y las tablas frente a Inter y Juve. Empates indispensables teniendo en cuenta que la victoria todavía contaba por 2 puntos y que ambos eran los principales perseguidores en la clasificación.

El golpe de mando definitivo se produjo en Florencia al barrer a la Fiorentina por 1-3. Era la señal definitiva de que no iban de farol. Un mensaje recibido por el resto de escuadras de Italia. Los 'mastines' andaban sueltos, con hambre de títulos.

Durante la primavera, la distancia de seis puntos acaudalada menguó peligrosamente después de caer en casa al Torino, en la segunda derrota de toda la temporada. Un revés que no fue aprovechado por el resto de candidatos y que dejó en bandeja a los de Verona para optar matemáticamente al 'Scudetto' a sólo 100 kilómetros de casa.

La invasión de Bérgamo
Alrededor de 120 autobuses y unos 10.000 aficionados tomaron Bérgamo para colorear de amarillo y azul las gradas del viejo estadio del Atalanta. El conjunto bermascano se adelantó y Elkjaer niveló la contienda. El resultado favorecía a ambos: los locales rubricaban su mejor presencia en toda su historia en Serie A y los veroneses se hacían con el campeonato. Todo esto hizo que los minutos finales se vivieran con una alegría compartida en la grada y un pacto de no agresión en el césped.


Verona tocó aquella tarde el cielo con un dedo, enamorando al 'calcio' con un juego atractivo que supuso otra licencia para un 'tapado' en la Serie A. Una tendencia que se ha frenado con el paso del tiempo. La Sampdoria fue en 1991 el último encargado de escribir su propia versión de Cenicientas que cambian el sentido a los cuentos y que se cansan de no acudir a la fiesta del 'Scudetto'.

El plantel de Bagnoli se desmontó en la edición siguiente del 'calcio'. Las nuevas estrellas veronesas salpicaron a los grandes del torneo transalpino, si bien todos dejaron parte de su corazón en la ciudad de los 'Capuletos y Montescos', tanto que volvieron a los 25 años para disputar un partido homenaje a aquella inolvidable temporada del Hellas Verona.

sábado, 1 de marzo de 2014

El curioso torneo de fútbol del bicentenario de los EE.UU.

Las celebraciones que se produjeron con motivo del bicentenario de la Declaración de independencia de los Estados Unidos -redactado en Filadelfia el 4 de julio de 1776- tuvieron su reflejo en un deporte que estaba empezando a brotar en el país: el fútbol, cuyo torneo internacional pasó a la historia del balompié por su singularidad.

declaración independencia Estados Unidos

La fiesta del bicentenario
El día de la independencia ('independence day') es una de las festividades más tradicionales en el calendario estadounidense, junto al 'Día de Acción de Gracias' -que se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre-. A diferencia de ésta, el 4 de julio tiene un componente más patriótico y menos familiar.

La declaración de independencia de las trece colonias respecto a la metrópoli británica ha estado presente en la cultura universal gracias al cine o incluso al deporte, donde los Philadelphia 76ers homenajean el lugar y la fecha con su apodo. 

La organización del bicentenario se esmeró en los eventos, algunos de los cuales se desarrollaron durante un año antes. Entre ellos, el denominado Tren de la Libertad Americana que recorrió, durante 21 meses, 48 de los 50 estados, exceptuando Alaska y Hawai.

Numerosas personalidades internacionales, entre ellas la reina británica Isabel II, visitaron Estados Unidos en 1976, que por aquel entonces estaba bajo la presidencia de Gerald Ford, y que contó con una nueva bandera conmemorativa izada junto a las barras y estrellas.


El 'soccer' se profesionaliza en Estados Unidos
El Mundial de 1966, disputado en Inglaterra, relanzó la fe de varios patrocinadores norteamericanos por promover definitivamente un proyecto de 'soccer', palabra con la que se conoce al fútbol en Norteamérica y proveniente del término asociación (soc). El problema fue que surgieron dos ideas paralelas -National Professional Soccer League (NPSL) y la United Soccer Association- que convivieron hasta fusionarse en una sola liga.

En diciembre de 1967 se tomaba la decisión de juntar sendos torneos bajo el nombre común de la NASL (North American Soccer League). Un campeonato formado por 17 franquicias que duró hasta 1984.
    La llama por el fútbol en Canadá y EE.UU se reavivó definitivamente con el Mundial de 1994 y la confección, un año antes, de la MLS (Major League Soccer), una Liga que debe mucho tanto a la NASL como a este torneo de exhibición de 1976.


    Inglaterra e Italia, libres de compromisos internacionales
    La Eurocopa de 1976 contó con una criba motivada por la fase de clasificación previa, en formato de liguilla, y una ronda de cuartos de final para dejar finalmente un póker de candidatos al triunfo: Yugoslavia, Checoslovaquia, R.F.A. y Países Bajos, en una fase final que se celebró en el propio país balcánico.

    Italia e Inglaterra habían caído a las primeras de cambio, en las preliminares. Los ingleses fueron segundos en un grupo comandado por Checoslovaquia, a la postre campeón merced al mítico penalti de Panenka, mientras que los transalpinos habían vivido una intensa lucha junto a Holanda y Polonia por el liderato, que recayó en los tulipanes.

    La consecuencia de todo ello era que ambas selecciones estaban libres de todo tipo de compromisos internacionales para aquella primavera del 76. Circunstancia que permitió aceptar la propuesta norteamericana de disputar la Copa del Bicentenario Norteamericano.

    torneo del bicentenario, 1776

    Los anfitriones se nutren de grandes estrellas
    Inglaterra, Italia, Brasil y el denominado 'Team America' -como anfitrión-, formaron parte del cuadrangular de exhibición de 1976. Con el fin de equiparar las fuerzas, y dado que EE.UU. no poseía un equipo potente, se nutrió al conjunto 'yankee' de importantes futbolistas de la NASL:
    • Pelé (Brasil)
    • Ramón Mifflin (Perú) 
    • Mike England (País de Gales)
    • Giorgio Chinaglia (Italia)
    • Bobby Moore (Inglaterra)
    • Tommy Smith (Inglaterra)
    • Keith Eddy (Inglaterra)
    Un plantel que se pudo incrementar con George Best (Irlanda del Norte) y Rodney Marsh (Inglaterra), quienes se cayeron de la lista por distintos motivos.

    Un torneo de 8 días
    El torneo del bicentenario arrancó en mayo de 1976. La idea de este curioso campeonato era disputar los duelos en tres jornadas y en seis sedes distintas cargadas de gran simbolismo. Se empezó en la capital para pasar por Nueva York, sede de los míticos Cosmos, y concluir en Filadelfia -ante Inglaterra, en el lugar de la firma de la declaración de independencia- y New Haven -primera ciudad planeada del país, cuna del fútbol americano y hogar de la Universidad de Yale-.


    El espectáculo estaba garantizado, ocho días -desde el 23 al 31 de mayo-, en los que ofrecer una exhibición de fútbol con tres selecciones campeonas del mundo y un combinado nacional con estrellas internacionales de la liga local norteamericana.

    A decir verdad, deportivamente no dejó grandes momentos, pero sí que quedaron imágenes para el recuerdo: como Pelé, Chinaglia o Moore defendiendo los colores del 'Team America' ante sus selecciones -cuyas federaciones no reconocieron estas citas como oficiales-, Inglaterra vistiendo por primera y única vez de amarillo o contemplar un partido de fútbol sobre un campo de béisbol.

    Nota: En la imagen podemos apreciar a Moore y Pelé con la camiseta roja del 'Team America', una indumentaria que parece similar pero que es a la vez distinta. Moore lleva las tres rayas de Adidas y Pelé la franja de Puma, una situación nada habitual en el fútbol que sí se aprecia en otros deportes como el tenis, en la Copa Davis. 

    En medio de ambos, Francis posa con la equipación oficial de Inglaterra, confeccionada por Admiral en un sorprendente tono amarillo pálido. Las marcas deportivas estaban viviendo su primera edad de oro, faltaba dar el salto al público.

    Bobby Moore, Gerry Francis y Pelé, antes del duelo entre el 'Team America' e Inglaterra.
    Fútbol sobre béisbol
    Uno de los platos fuertes del cuadrangular fue el choque entre Inglaterra e Italia. El original emplazamiento elegido para la ocasión fue la casa de los Yankees de Nueva York, sobre el legendario césped del Yankee Stadium.

    Foto aérea del Yankee Stadium, tomada por Severin St. Martin
    La llamada catedral del béisbol había sufrido en 1976 una profunda remodelación, la última antes de su definitivo traslado -realizado en 2008-. La característica forma de diamante del perímetro ofreció singulares imágenes de aquel Inglaterra-Italia.

    Alienaciones del partido:


    Los 'pross', dirigidos por Don Revie -mítico entrenador del Leeds United-, vencieron por 3-2 con 40.000 espectadores en el Bronx, siendo la mejor entrada de los seis encuentros disputados en esta Copa. Graziani, delantero del Torino, adelantó a Italia con dos tantos que fueron remontados en el segundo acto.

    Casualidad, o no, los cinco goles se marcaron en la portería que tenía césped, donde no había que superar los obstáculos compuestos por el montículo del pitcher, las tres bases y la zona de arena alrededor del denominado infield.
     
    'Fútbol sobre béibol' en 1976.

    Brasil se alza con el torneo
    Otro de los encuentros a destacar fue el duelo entre Brasil e Italia, en la tercera fecha, saldado con 4-1 a favor de la 'verde-amarela', repitiendo el resultado de la final de 1970. Fue un partido duro, con cuentas pendientes, reflejado en las tres expulsiones: Causio, Bettega y Lula, la cual llegó a interrumpir el choque durante un cuarto de hora por las protestas. Incluso se produjo una invasión de los integrantes de ambos banquillos al campo con constantes conatos de peleas y discusiones. Todo ello, con la presencia de Henry Kissinger en el palco, Secretario de Estado, y gran seguidor del fútbol, aunque brillara por su ausencia aquella tarde en New Haven.

    La 'canarinha' fue el único combinado capaz de ganar los tres compromisos, por lo que se llevó tanto el trofeo como el galardón a mejor anotador, que recayó sobre la figura de Gilberto Alves, jugador de Fluminense y autor de 4 dianas, por delante de los tres tantos de Graziani o los dos de Fabio Capello y Kevin Keegan.

    A pesar de la colección de estrellas, el 'Team America' perdió todos los encuentros y sólo marcó un gol, el conseguido por Stewart Scullion frente a Inglaterra. El futbolista escocés se hizo con un hueco en el once merced a su gran rendimiento en la NASL con Tampa Bay. Un hueco en el que no entró este cuadrangular llamado a ser histórico y que con el paso del tiempo es visto más como un evento de poco fútbol y grandes anécdotas. 

    sábado, 25 de mayo de 2013

    El clásico más sabroso de Bolonia: Virtus y Fortitudo

    El baloncesto es considerado por la mayoría de analistas como el segundo deporte con más peso de Europa. Su práctica e importancia se reduce tradicionalmente a ciertas zonas del viejo continente como España, Italia, Grecia, Turquía, las antiguas repúblicas de Yugoslavia y algunas de las federaciones de la extinta Unión Soviética. En las últimas décadas, Francia y Alemania han extendido su práctica y seguimiento para consolidarse también en la élite.

    La ciudad de Bolonia
    Bolonia es una milenaria ciudad situada en el nordeste de la península itálica. Es la capital de la región de Emilia-Romaña y cuenta con una población inferior a los 400.000 habitantes, si bien a lo largo de su historia fue una de las cinco urbes más pobladas de Europa.

    Bolonia es universalmente famosa tanto por la rica gastronomía, con la inigualable salsa boloñesa salpicando los platos, como por su Universidad, la más antigua de Europa -siglo XI (1088)- que le confieren un carácter joven a sus antiguas calles.

    Universidad de Bolonia

    El color rojizo de sus tejados y paredes sumados a los resultados políticos que han arrojado tradicionalmente las elecciones municipales la han hecho recibir el seudónimo de la Ciudad Roja. No en vano, Bolonia -junto a Livorno- son parte de los bastiones del comunismo italiano.

    Vista de Bolonia, la ciudad Roja

    La liga italiana de baloncesto
    La Liga de basket en Italia es conocida como Lega Basket Serie A o simplemente como Lega A. Fue fundada en 1920 y se trata actualmente de la tercera competición de baloncesto más importante del mundo, por detrás de la NBA norteamericana y la ACB española.

    El palmarés del torneo está caracterizado por el éxito de pequeñas ciudades que históricamente han sido referentes el deporte de la canasta y que han contado con el apoyo de importantes empresas: Varese (menos de 90.000 habitantes), Siena (por debajo de 60.000 habitantes) -con el apoyo del banco más antiguo de Europa, el Monte dei Paschi (s.XV)-, Treviso (inferior a 85.000 habitantes) -antes resguardada bajo el estiloso paraguas verde de la empresa Benetton-, Cantú (menos de 40.000 habitantes) o Pésaro (90.000 habitantes) -campeón de Italia merced al mecenazgo de la marca Scavolini, dedicado al sector de las cocinas y baños-.
    Ignis Varese
    Ignis Varese, campeón de Europa en 1970.
    Palmarés de la Lega

    La pasión boloñesa por el baloncesto
    Es conocida popularmente como la capital del basket de Italia debido a la pasión que despierta este deporte. No en vano, la sede de la Lega A se encuentra en Bolonia. Dos de los equipos de la ciudad han escrito importantes páginas en la historia de la Lega: la Virtus y la Fortitudo; dos nombres que han recibido el bautismo ocasional de distintos patrocinios.

    Virtus Bologna
    La institución fue fundada en 1871 como asociación de gimnasia y a partir de 1922 dentro de la disciplina del basket. Es el segundo club italiano con más entorchados domésticos. Las envidiadas vitrinas acumulan  15 Ligas -motivo por el que luce la estrella, representando la decena de scudettos- y 8 Copas italianas, además de 2 Euroligas y una Recopa, trofeo actualmente desparecido. La Virtus ha sido conocida también con el nombre de sus distintos sponsor. Entre ellos: Knorr, Candy, Buckler, Kinder... 

    Los colores blanquinegros han sido lucidos por estrellas como:
    • Augusto Binelli 18 temporadas: '80-'81, '83-'00
    • Roberto Brunamonti 13 temporadas: '83-'96 
    • Renato Villalta (13): '76-'89
    • Marco Bonamico (9)  '75-'76, '77-'78, '80-'86, '88-'89
    • Alessandro Abbio (8)  '94-'02 
    • Claudio Coldebella (7) '89-'96
    • Riccardo Morandotti (7) '91 '96, '97
    • Predrag Danilović (6) '92-'95, '97-'00
    • Antoine Rigaudeau (6) '97-'03   
    • Arijan Komazec: '95-'97
    • Zoran Savić: '96-'98
    • Emanuel Ginóbili: '00-'02
    • Marko Jarić: '00-'02
    • Walter Magnifico: '96-'97
     Roberto Brunamonti y Renato Villalta tienen retirados sus dorsales. Brunamonti llevaba el '4' y Villalta el '10'.
      Virtus Bolonia, Bologna
      Buena parte de los éxitos de la Virtus son debidos al entrenador Ettore Messina. El técnico de Catania ha dirigido hasta en cuatro etapas diferentes a la escuadra boloñesa hasta sumar más de una década al frente del banquillo blanquinegro con un exitoso resultado de 14 títulos para el club.

      Virtus Bolobna, Bolonia

      Fortitudo Bologna
      Diez años después del nacimiento de la Virtus surgía otro club en Bolonia, en el seno de la Società Ginnastica Fortitudo, una entidad que bajo el águila azul de su escudo gestó una de las rivalidades más fuertes e intensas del baloncesto contemporáneo y que también posee una connotación social. La Virtus tiende a estar más vinculada a la burguesía mientras que la Fortitudo encajaba mejor dentro de las clases más modestas.

      Fortitudo Bologna, Bolonia
      Atesora un palmarés más comedido que sus vecinos de la Virtus a razón de: 2 Ligas, 1 Copa y 2 Supercopas italianas. En Europa se quedó con la miel en los labios rozando el título en 1997 y 2004, en sendas ocasiones fue subcampeón de la Korac y la Euroliga respectivamente. Por motivos comerciales ha sido conocido por diversos nombres como: El Dorado, Filodoro, Teamsystem, Paf, Skipper, Climamio...

      Los jugadores más relevantes en vestir la casaca azul marino y blanca fueron:
      • Stefano Mancinelli  (9): '01-'09
      • Andrea Dallamora (8): '86-'94
      • Dan Gay (8): '93-'00, '06-'07
      • Gianluca Basile (7) : '98-'05
      • Carlton Myers (6): '95-'01
      • Daniele Albertazzi (6): '87-'93
      • Gregor Fučka (5): '97-'02
      • Gary Schull  (5): '68-'73
      • Giacomo Galanda (5): '97-'98, '99-'03
      • George Bucci  (5): '85-'90
      • John D. Douglas (4): '83-'87
      • Marco Belinelli (4): '03-'07
      • Erazem Lorbek (3): '03-'06
      • Aleksandar Đorđević (2): '94-'96
      • Marko Jarić  (2): '98-'00
      • Artūras Karnišovas (2): '98-'00
      • Dominique Wilkins (1): '97-'98
      Gary Schull, Fortitudo Bologna

      El derbi boloñés en las gradas
      Bolonia se paralizaba cuando Virtus-Fortitudo se cruzaban en el calendario. Un espectáculo único que monopolizaba la atención de la región y que era amenizado por dos de las hinchadas más originales de Italia: los Forever Boys en el lado blanquinegro y la Fossa Dei Leoni en el lado de las águilas, con el mismo título y logotipo que el legendario desparecido grupo ultra del Milan, pioneros en el mundo de los tiffosi dentro del 'calcio'.

      Son famosas las coreografías y 'tifos' preparados por los dos colectivos. A destacar el del trigésimo aniversario de los ForeverBoys (2009) o el de la Fossa Dei Leoni en el centenario de los enfrentamientos boloñeses (2007). Mención aparte, el realizado en 1999 por la Fossa con los pantalones bajados y el trasero en pompa para hacer una gigantesca 'V', mofándose de su rival y enemigo deportivo.


      Hablando de la Fossa y sus vínculos con otros clubes, desde la década de los 90 están hermanados con los miembros de Indar Baskonia, seguidores del equipo de baloncesto del conjunto vitoriano. Dichos grupos comparten ideología antirracista y una fuerte amistad que todavía pervive a pesar de las dificultades por las que está atravesando la institución italiana.

      Las dos finales de la Lega A 
      En sólo dos ocasiones se han disputado los equipos boloñeses el título final. En 2001, con victoria de la Virtus por un contundente 3-0 en el play-off merced a la labor del argentino Emanuel Ginóbili y anteriormente en la inolvidable serie -al mejor de cinco partidos-, celebrada en 1998, tras haber liderado sendas escuadras la clasificación de la liga regular. Un Virtus - Fortitudo para la historia.


      Era la época dorada del baloncesto en Bolonia. La plantilla de la Kinder (Virtus) contaba con: Danilovic, Rigaudeau, Nesterovic, Savic, Abbio. Mientras que la Teamsystem (Fortitudo) tenía a: Carlton Myers, Dominique Wilkins, Fucka o Rivers. Dos colosos frente a frente que llegaban al quinto y definitivo choque para el título.

      A falta de 27 segundos, Fortitudo tenía 4 puntos de ventaja y un segundo tiro libre a favor que era errado por Fucka. Con todo de cara saltó la sorpresa, haciendo honor al patrocinador de la Virtus -Kinder-, en uno de los más inverosímiles desenlaces del baloncesto contemporáneo. Un increíble triple de Predrag Danilovic y el posterior lanzamiento adicional -por falta del ex NBA Dominique Wilkins- nivelaban el electrónico y abrían el periodo de la prórroga donde el serbio se volvía exhibir con una actuación que registró 10 puntos en el tiempo extra para sentenciar el derbi más dramático del centenar de duelos vividos en Bolonia.


      Las nuevas águilas del Fortitudo
      La 'fuerza' del Fortitudo se fue poco a poco apagando, desde 2009, en la institución biancoblú. Una entidad acostumbrada a vivir envuelta en rumores de desapariciones -debido a los problemas económicos-institucionales-, y que lanzaba su último tiro a canasta al cesar oficialmente su actividad como club profesional tras sucesivos descensos deportivos a las catacumbas de la competición transalpina. La defunción se certificó con fecha de 14 de julio de 2012.

      El 11 de mayo de 2013, desde diversos medios se anunciaba el enésimo nuevo proyecto para resucitar al 'Effe' después de varios intentos fallidos sin tocar aro. Bolonia debe recuperar una de sus señas de identidad. La capital del baloncesto echa de menos la rivalidad en sus gradas y la historia que han escrito ambos en forma de plato sabroso y delicioso de buen basket. Hay hambre por ver otro Virtus-Fortitudo.

      sábado, 16 de marzo de 2013

      El fútbol italiano nace del 'calcio' de las calles de Florencia

      Pocos países pueden presumir de la diversidad que tiene Italia. Belleza, arte, paisaje, cultura, naturaleza, gastronomía e historia, términos que definen a toda la nación y en especial a la región de la Toscana y a su capital: Florencia.

      Una ciudad que es capaz de atrapar al turista y confundirlo ante tanta belleza, un fenómeno conocido como el síndrome de Stendhal, dados los innumerables atractivos heredados del poder de la dinastía de los Médici, del legado de las obras de Miguel Ángel, Brunelleschi y Leonardo da Vinci o el constante recuerdo en sus calles a otro de sus más representativos ciudadanos: Dante.

      Florencia, Firenze, Florence
      Vista de Florencia desde la Plaza Miguel Ángel
      La flor de lis
      Es un símbolo que estuvo inicialmente presente en distintas culturas como la egipcia o la mesopotámica para después ser usado por la iglesia católica, dentro de la Orden Militar de Santiago o como representación de la virgen María por su identificación con el lirio, signo de pureza. También puede verse en algunos mapas antiguos para señalar el norte, motivo por el que los scouts lo escogieron.

      La flor de lis aparece en multitud de banderas y en la heráldica de las realezas europeas por iniciativa de la monarquía francesa para después extenderse, por motivos diferentes, a los antiguos blasones de la casa Lancaster (Inglaterra) y a los actuales de los Borbones (España).

      Fiorentina, escudo

      El escudo de Florencia también vio germinar la flor de lis en tonos blanco (plata) y rojo (gules), una variación de la utilizada en Francia, emblema también de los Médici, poderosa familia toscana que abarcaba todos los campos de poder, tanto político-económico como religioso o social.

      La flor de lis se instalaba en todos los rincones de la ciudad, incluso en el equipo de fútbol de la Fiorentina.

      El 'calcio' en Florencia
      La capital de la Toscana fue la cuna del Renacimiento lo que la convirtió en el epicentro cultural y económico durante la Edad Media bajo el abrigo de la dinastía Médici. Como resultado de todo ello, surge el imponente casco histórico, salpicado de majestuosas obras y también escenario de la celebración de un antiguo deporte milenario, calcio, disputado por los legionarios romanos con la intención de prepararse para la batalla, tal y como habían hecho los griegos anteriormente. Con el paso de los siglos, el calcio pasó a ser practicado tanto por la nobleza florentina, entre ellos miembros de los Médici, como por Papas.

      Calcio Storico, Firenze, Florencia

      El fascismo recuperó la tradición del calcio que se había perdido durante los dos siglos anteriores. Desde entonces se realizan torneos en la Piazza Santa Croce que enfrentan a las cuatro secciones de la parte antigua de la ciudad, representados por sus tradicionales colores:
      • Santa Croce - Azzurri (azules)
      • Santa Maria Novella - Rossi (rojos)
      • Santo Spirito - Bianchi (blancos)
      • San Giovanni - Verdi (verdes)
      Normas y reglas del 'calcio'
      Son sencillas y prácticamente inexistentes. El objetivo del calcio es anotar, durante un espacio de 50 minutos, tanto con las manos como los pies en una meta de 1 metro de alto por 50 de ancho dentro de un terreno de juego de arena de 80 x 40 metros. Cada uno de los 27 jugadores, dispuestos en cuatro posiciones de campo con ropa de época, puede anular al rival realizando todo tipo de contacto, de ahí que existan tantas lesiones. La puntuación tiene en cuenta tanto el acierto, con un tanto, como el error, medio punto para la otra escuadra. Es un curioso deporte que mezcla fútbol, rugby y lucha greco-romana. Pura adrenalina que atrapa y engancha en un espectáculo que sólo se vive tres días al año.

      Calcio storico

      El nacimiento de la Fiorentina
      Fundado a finales de verano de 1926 tras la unión de dos conjuntos de Florencia, ciudad que había redescubierto el viejo deporte del calcio, precedente del fútbol moderno, y que quería tener una fuerte representación en la competición italiana para hacer frente al resto de clubes además de continuar con la tradición deportiva iniciada en sus calles, el calcio.

      En principio se usaron los tonos representativos de la ciudad (rojo y blanco) para de manera accidental surgir el original tono violeta al lavar las camisetas en el río Arno y desteñirse. Una explicación casi de leyenda y una teoría cargada de romanticismo que es desmontada por aquellos que aseguran que fue el primer presidente de la entidad, miembro de la nobleza, el que se le ocurrió el morado como color de la entidad.

      Fiorentina, calcio

      Históricos jugadores violas
      Se han enfundado la camiseta de la Fiore importantes futbolistas, tanto por su relevancia como por su repercusión en la entidad: Pedro Petrone, Sarti, Amarildo, Julinho, Giancarlo Antognoni, Effenberg, Pasarella, Cristian Rigano, Mijatovic, Gentile, Toldo, Serena, Sócrates, Roberto Baggio, Mutu, Jovetic, Ramón Díaz, Rui Costa, Luca Toni, Di Livio… y el matador Gabriel Omar Batistuta, el otro ‘David’ de Florencia que sumó 168 goles en 269 partidos. Toda una leyenda.

      David, Miguel Angel
      Copia del 'David' de Miguel Ángel en la Piazza della Signoria
      La casa de la Fiore
      Artemio Franchi fue un antiguo presidente de la Federación italiana de fútbol nacido en Florencia y fallecido en Siena que tiene el honor de dar nombres a los campos de fútbol de ambas poblaciones. Equipos con rivalidad aunque muy por debajo de la animadversión que también generan en Florencia los colores blancos y negros en otra ciudad y en otro club, la Juventus de Turín, un odio acrecentado desde el polémico final de Liga de 1982. Antiguamente, el feudo viola tuvo otro nombre vinculado con el fascismo, Giovanni Berta, desechado tras la finalización de la II Guerra Mundial.

      Giovanni Berta, Firenze, Florencia

      Una historia de éxitos y fracasos
      Su palmarés es compone de dos scudettos (1956 y 1969), seis Coppas y una Supercopa de Italia. En cuanto a los grandes trofeos continentales pueden presumir de alzar la desaparecida Recopa de Europa (1961), primer club italiano en llevarse un título europeo organizado por la UEFA, y de lamentar su suerte por haber perdido finales en todas las competiciones europeas.

      La Associazione Calcio Fiorentina sufrió una crisis económica en 2001 que obligó a situaciones dramáticas como un forzoso descenso, cayendo hasta la C2 –cuarto nivel-, y a una más que posible desaparición evitada con una posterior refundación de la institución, 2003, rebautizándola como Associazione Calcio Firenze (ACF) Fiorentina. La vuelta desde el abismo de la C2 fue más ligera de lo previsto al verse favorecido por el Caso Catania que permitió a los violas saltarse la C1 y ascender directamente a una segunda división masificada, con 24 equipos, en un caso similar al contencioso del Celta y Sevilla con la Liga de 22 en España.


      Hoy en día, la Fiorentina continúa en Serie A con su singular camisa viola por bandera y con el orgullo de representar a una histórica ciudad caracterizada por la belleza de sus edificios, el peso de la historia y ser un referente cultural. Unas calles y plazas por las que pasearon ilustres personajes y donde se fraguó el calcio, un curioso deporte que enamoró a los florentinos y que sirve en Italia para llamar a este hermoso juego llamado fútbol.

      viernes, 15 de febrero de 2013

      Historia de los Mundiales: Alemania 2006

      Máximo goleador: Klose (Alemania), 5 goles.
      Sedes: Berlín, Colonia, Dortmund, Frankfurt, Gelsenkirchen, Hamburgo, Hannover, Kaiserlautern, Leipzig, Munich, Nuremberg, y Stuttgart.
      Número de goles (media por partido): 147 goles (2’3 por partido)

      Partidos disputados: 64
      Número de espectadores (media por encuentro): 3.359.439 (52.491)

      Participantes: 32
      (África, 5) Angola, Costa de Marfil, Ghana, Togo y Túnez.
      (América, 8) EE.UU, Costa Rica, México y Trinidad y Tobago. (Sur) Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay.
      (Oceanía, 1) Australia
      (Asia, 4) Arabia Saudí, Irán, Japón y China
      (Europa, 14) Alemania, Croacia, España, Francia, Inglaterra, Italia, Holanda, Polonia, Portugal, Rep. Checa, Serbia, Suecia, Suiza y Ucrania.

      Final: 9-Julio-2006, Berlín. Italia 1-1 Francia (1-1 al descanso, 5-3 ITA pen).
      ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

      El Mundial volvía a Alemania por segunda vez tras 32 años, si bien la edición de 1974 se celebró en la parte occidental del país. Casi todos los indicios habían apuntado a que esta Copa de 2006 iba a ser organizada por un país africano, pero la presencia de Franz Beckenbauer, como organizador de la candidatura germana, terminó inclinando la balanza a favor de los germanos sobre Marruecos y Sudáfrica, que tuvo su posterior compensación con el Mundial en el 2010.

      Sólo el anfitrión había adquirido el billete directo para la fase final. El resto de países, incluyendo el por entonces vigente campeón, Brasil, lucharon por uno de los 31 puestos restantes. Se batió un nuevo récord al aumentar a 197 federaciones que entraron en los distintos bombos para ser encuadrados en las fases preliminares.

      Germany 2006, World Cup, Mundial 2006

      Otra de las cifras que se superaron fue en las tarjetas rojas mostradas, siendo este el Mundial más tarjetero de la historia con 28 cartulinas. Entre ellas la del jugador croata Simunic, que vivió un extraño episodio al ser expulsado tras ver tres amarillas en un mismo encuentro.

      El balón
      Denominado Teamgeist (espíritu de equipo), diseñado por la compañía japonesa Molten y fabricado por el gigante alemán Adidas, considerado como el balón más esférico e impermeable de todos los realizados para una Copa del Mundo.


      La mascota
      Pasó totalmente inadvertida, se llamaba Goleo y se trataba de un león, un animal que no tiene vinculación con Alemania (no así con Inglaterra), lo que provocó numerosas críticas. Tampoco encajó el logotipo de la Copa del Mundo, cuya imagen con varias figuras sonrientes se asemejaba al aspecto de las pastillas de éxtasis.

      Fase previa
      Las grandes ausencias por el lado europeo fueron: Rumanía, cuyas nuevas generaciones eran incapaces de emular la era de Hagi, Bulgaria, que sufría también el shock de no tener una hornada tan brillante como la de 1994, Turquía (que se quedaba en la repesca), Dinamarca y la siempre inconstante Rusia.

      En África, Mali y Camerún no pasaban el corte. Australia accedía después de jugarse un enfrentamiento directo contra Uruguay, un clásico de las preliminares, en su último acceso como selección representante de Oceanía. Precisamente, el lado sudamericano vivió una clasificación reñida en la que Colombia y Chile se llevaron la peor parte.

      Debutantes para Alemania' 06
      Seis federaciones accedían por primera vez a una Copa del Mundo: Trinidad y Tobago, Angola, Costa de Marfil, Togo, Ghana y Ucrania, que había estrenado su condición como selección independiente de la U.R.S.S. en abril de 1992.
      Costa de Marfil, Cote d' Ivoire
      Serbia y Montenegro
      Otro de los rompecabezas europeos, la antigua Yugoslavia, tuvo un extraño episodio en esta Copa del Mundo. Las repúblicas de Serbia y Montenegro jugaban de manera conjunta desde 1991 bajo el nombre de Yugoslavia y desde 2002 lo hicieron con el nombre de Serbia y Montenegro (con las siglas SCG). El 3 de junio de 2006, Montenegro se declaró independiente. A pesar de esta situación, la federación disputó aquel campeonato de manera conjunta representando una unidad que no existía.

      Primera fase (ronda de grupos)
      Se compuso de ocho grupos, con cuatro selecciones cada uno, de los que se clasificaban dos países para octavos de final. El anfitrión, Alemania, jugó el partido inaugural. En los Mundiales de 1966 y 70 se hizo así, pero desde 1974 hasta 2002 el torneo lo estrenaba el último campeón, un papel al que aspiraban 32 federaciones.
      Los 32 países clasificados para Alemania 2006.
      Grupo A
      Alemania cumplía con el protocolo como anfitrión y ocupaba el primer puesto. La lucha por la segunda plaza se decidió en el enfrentamiento entre Ecuador y Polonia. Los ecuatorianos contaban con un atractivo tridente formado por Carlos Tenorio, Agustín Delgado e Iván Kaviedes que dieron la histórica clasificación a su país a octavos. La ‘Tri’ contaba en sus líneas con otros hombres de referencia: Álex Aguinaga, Édison Méndez, Iván Hurtado, Ulises De la Cruz y una figura emergente como Antonio Valencia.

      Grupo B
      Las dos selecciones europeas eran las favoritas e hicieron bueno los pronósticos. Inglaterra ganó dos encuentros y cedió un empate ante Suecia mientras los escandinavos tuvieron un camino más incierto con un inesperado 0-0, ante la exótica Trinidad y Tobago, que fue compensado con la victoria clave, en el último suspiro, ante Paraguay quienes contaban con Santa Cruz y Valdez como estiletes además de parte de la vieja guardia guaraní, como Acuña o Gamarra.

      Grupo C
      camiseta Argentina 2006El llamado 'grupo de la muerte' no asustó como se esperaba. El extraordinario plantel de Costa de Marfil, con Kolo Toure, Yaya Toure, Eboue, Romaric, Zokora, Kalou, Keita y Didier Drogba, no opuso la presión que se esperaba. Los elefantes sumaron 3 puntos ante una desganada Serbia y Montenegro que parecía estar de turismo por Alemania.

      Argentina y los Países Bajos lideraron la clasificación con autoridad, en especial la albiceleste que estaba lanzada con el 6-0 que endosó a los balcánicos, incluyendo un gol de Lionel Messi (único tanto hasta la fecha del rosarino en los Mundiales).

      Grupo D
      Portugueses y mexicanos superaron a Angola e Irán en el grupo más desigualado de los ocho que confeccionaban la fase final. A pesar de ello, ni lusos ni aztecas golearon a sus rivales.

      Grupo E
      Aunque la atracción mediática estaba sobre el grupo C, la incertidumbre por el segundo puesto de este lo convirtíeron en otro de los atractivos del campeonato. Italia acabó líder y fue Ghana la que terminó acompañando a la azzurra a octavos, como segunda.

      Pavel Nedved 2006La República Checa y Estados Unidos se marchaban en el primer corte. Los norteamericanos contaban con Reyna, Donovan y Dempsey como jugadores más relevantes, mientras que los checos juntaban dos generaciones prometedoras con Cech en la puerta que estaba bien acompañado con Grygera, Galasek, Jankulovski, Poborsky, Koller, Rosicky, Plasil, Ujfalusi, Kovac, Rozenhal, Baros y la gran estrella Pavel Nedved. La derrota ante Ghana por 0-2 impidió la clasificación de una gloriosa hornada que se despedía de su última oportunidad de volver a rozar la gloria, como en la Euro de 1996.

      Grupo F
      Brasil, con su suerte habitual en el sorteo, sumó los 9 puntos sin grandes alardes. La siempre combativa Croacia cedió un punto ante Japón y no pudo derrotar a Australia, quienes ocuparon la segunda plaza de acceso a la siguiente fase.

      Torcida croata, HrvatskaEl decisivo partido entre croatas y australianos, que cerraba el calendario del grupo, acabó con empate y tres expulsados, uno de ellos tras recibir ¡tres tarjetas amarillas! Ni Graham Poll ni ninguno de sus asistentes se percató del error y con la segunda cartulina, Simunic continúo jugando.

      El conjunto ajedrezado tenía a Pletikosa, Srna, Tudor, Simic, Prso, los hermanos Kovac, Olic, Kranjcar, Modric o Klasnic. Talentosos jugadores que volvían a quedarse por tercera vez consecutiva fuera en la primera fase (anteriormente, en la Copa del Mundo 2002 y la Euro 2004) para desgracia de su colorida y animosa ‘torcida’. Parecía que el crédito del bronce ganado en Francia’98 empezaba a agotarse.

      Grupo G
      Francia vivió un despropósito continuado que estuvo a punto de echarlos del torneo. Un empate ante Suiza, a la postre líder del grupo, y otro ante Corea del Sur hizo que el choque ante Togo fuera crucial. El conjunto africano plantó cara hasta el segundo tiempo donde dos goles ‘bleus’ daban a los franceses el pase a octavos.

      Grupo H
      Al igual que en el 2002, España repetía con tres victorias en la ronda preliminar. En esta ocasión, ante Ucrania (4-0), Túnez (3-1) y Arabia Saudí (1-0), los cuales contaban en sus filas con el incombustible Sami-Al Jaber -cuarto mundial y dos goles en la Copa para el saudí tras el que había anotado en 1994 y el que endosó a Túnez en esta edición-
      Los ucranianos acompañaron a los españoles a la siguiente fase. El conjunto amarillo y azul se asentaba en la calidad del intermitente Rebrov, el trabajo de Voronin y Tymoschuk, los destellos de Kalinichenko y las genialidades de Shevchenko. Un repóker de garantías para soñar.

      Octavos de final
      Alemania 2-0 Suecia
      Podolski, por partida doble, dejaba fuera a Ibrahimovic y Larsson en apenas un cuarto de hora. El futbolista de origen polaco ejecutaba a los escandinavos en Munich, el estadio donde iba a jugar sus siguientes temporadas. Su gran actuación en esta Copa del Mundo le valió el derecho de enfundarse la camiseta del Bayern. Alemania caminaba firme en 'su' torneo.
      Allianz Arena, München, Munich

      Argentina 2-1 (1-1) México
      Un duelo entre viejos conocidos, que a veces cruzan sus caminos en la Copa América, en busca de una plaza en los cuartos de final. Los primeros 10 minutos se vivieron con un ritmo eléctrico en el que Rafa Márquez adelantó a los aztecas y un autogol de Borgetti empataba un encuentro que alcanzaba la prórroga.

      En el tiempo extra, una preciosa volea de Maxi Rodríguez dejaba a México fuera del campeonato en octavos de final, en la cuarta ocasión consecutiva en la que el Tri era eliminado en esta ronda en la Copa del Mundo.

      Inglaterra 1-0 Ecuador
      Los ‘pross’ superaron con dificultades a una de las revelaciones del torneo. En la segunda mitad, el punto de mira de David Beckham encontraba la meta ecuatoriana para subir el único tanto en un duelo donde Tenorio pudo haber cambiado el rumbo de su país.

      gol de Ecuador en Alemania 2006
      La selección de Ecuador celebrando uno de los goles en Alemania 2006.
      Portugal 1-0 Países Bajos
      Partido muy caliente, excesivo, que fue bautizado con el inequívoco apelativo de la "batalla de Nuremberg", 16 tarjetas amarillas y 4 rojas mostró el colegiado ruso Valentin Ivanov en un espectáculo lamentable donde los jugadores hicieron todo lo posible para dificultar el arbitraje con tanganas, interrupciones, agresiones y duras entradas que terminaron por involucrar a ambos banquillos.

      El conjunto dirigido por el legendario Marco Van Basten contaba con jugadores interesantes como Van Der Sar, Cocu, Kuyt, Robben, Van Persie, Snejder, Van Der Vaart o Van Nistelrooij. Es decir, la clase habitual de los tulipanes volvía a defraudar en un gran torneo por enésima ocasión. Esta vez, Maniche era el verdugo de los holandeses y permitía que la 'Seleçao' pusiera rumbo hacia cuartos para encontrarse a otra de las víctimas favoritas de los lusos: Inglaterra.

      11 tarjetas para Portugal y 9 para los Países Bajos fue el lamentable bagaje de ambas selecciones.
      Italia 1-0 Australia
      La ‘azzurra’ fue fiel a sí misma. El conjunto ‘aussie’ había superado el miedo escénico y a cada minuto estaba más cómodo. Cahill, Aloisi y Viduka eran sus armas y estaban aguantando ante los favoritos. Cuando la prórroga asomaba por el cronómetro del colegiado éste decretó un dudoso penalti sobre una de las revelaciones del torneo, Grosso, que permitía a Totti dar el pasaporte a Italia hacia la siguiente ronda.

      Suiza 0-0 Ucrania
      Se preveía igualado y cumplió con el guión previsto. La emoción llegó a la tanda de penaltis donde para variar una de las estrellas de ambos conjuntos, en este caso Svechenko, erraba su lanzamiento. El guardameta del Dynamo de Kiev, Shovkovsky, fue el protagonista al atajar dos penas máximas. Suiza se iba del Mundial sin haber perdido ningún partido y lo más curioso, sin haber encajado ningún gol.

      Brasil 3-0 Ghana
      Brazil vs Ghana, 2006
      Un prometedor choque que quedó en menos de lo previsto. Ghana colocó una suicida línea defensiva adelantada que sirvió de alfombra roja para que Ronaldo marcara a los 5’ para así evitar que saltara la sorpresa, porque el cuadro africano tenía mimbres para haber plantado cara con hombres como: Gyan, Appiah, Muntari, Amoah, Kuffour, Essien o Boateng.

      El tanto de Ronaldo significaba el decimoquinto de la estrella brasileña superando Muller como máximo goleador en las Copas del Mundo (10 en México’70 y 4 en RFA’74), Adriano ponía tierra de por medio antes del descanso, en clamoroso fuera de juego, y Ze Roberto cerraba la cuenta.

      España 1-3 Francia
      La prensa española animó a la selección a ‘jubilar’ a los ‘bleus' con portadas prepotentes y fuera de lugar que terminaron volviendo en contra de los intereses de la selección. España presentaba un equipo joven y de futuro mientras los galos tenían la vieja guardia, formada por: Barthez, Abidal, Vieira, Gallas, Makelele, Malouda, Henty, Thuram, Sagnol, Ribery, Trezeguet o Zidane, quienes ofrecieron un partido serio, sin fisuras, superando el gol de Villa para dejar a España fuera de la lucha por el título en la primera eliminatoria.

      Cuartos de final
      Alemania 1-1 (4-2, pen) Argentina
      camiseta Argentina Alemania 2006Un medido saque de esquina de Juan Román Riquelme era rematado valientemente por Ayala al inicio del segundo tiempo. De esta manera, Argentina seguía manteniendo la fe en este Mundial que tan buenas sensaciones estaba despertando. Pero a falta de diez minutos para el final, un servicio de Ballack era prolongado con la cabeza por Podolski para que Klose remachara su tercer gol enesta edición y su décima en las Copas del Mundo. La conexión polaca de la Mannschaft funcionaba y recordaba la capacidad de los teutones de luchar hasta el último minuto.

      La tanda de penaltis echaban a una Argentina que no había encontrado el rumbo bajo la brújula de Riquelme ni la confianza de Messi en el cuerpo técnico para jugar los partidos claves. Por quinta vez consecutiva la albiceleste no pisaba unas semifinales en un Mundial, desde que lo hiciera en la lejana edición de 1990 donde cayeron en la final ante los propios germanos.

      Italia 3-0 Ucrania
      La firmeza habitual de la zaga transalpina, con Cannavaro como capitán para esta cita, junto a una medular creativa con Totti, Pirlo y Del Piero y la histórica capacidad de la ‘azzurra’ de saber jugar este tipo de torneos, tuvieron un nuevo capítulo en los cuartos de final donde Zambrotta y después Luca Toni, por partida doble, finiquitaban la aventura de la Ucrania del milanista Shevchenko, quien estaba a punto de fichar por el Chelsea.

      El partido se pudo nivelar en varias fases donde el balón estuvo a punto de entrar en la meta italiana donde la figura de Gianluigi Buffon iba creciendo en cada encuentro confirmando que se trataba del mejor portero del mundo.

      Inglaterra 0-0 Portugal
      Ricardo, Portugal, 2006
      Deja-vu para los 'pross'. Otra vez los lusos eran los verdugos, si en la Euro de 2000 fue una histórica remontada y en el 2004 se llegó a los penaltis donde Ricardo llegó a atajar (sin guantes) y marcar en su turno. Para 2006, el propio guardameta volvió a ser el protagonista con tres paradas y dejaba a Cristiano Ronaldo, quien era de los iconos del Manchester United, compartir la gloria al marcar el último lanzamiento.

      También para variar, una de las estrellas inglesas era expulsada. En esta ocasión el turno correspondió a Rooney. Inglatera volvía a estrellarse desde los 11 metros, un trauma que sumaba su quinta ocasión, de seis tandas de penaltis jugadas por el combinado inglés, y en la que solo la España de Javi Clemente, en 1996, había sido superada.

      Brasil 0-1 Francia
      Los últimos campeones del mundo tenían cuentas pendientes y una eliminatoria de cuartos de final parecía el escenario perfecto donde discutirlas. Zinedine Zidane estaba en estado de gracia, inspirado y mágico. Un libre directo botado por el propio 'Zizou' encontraba a Henry en el segundo palo quien colocaba el interior para sellar el acceso a semifinales. En los minutos finales, el encuentro pudo tener cualquier desenlace con ataques continuados que no variaron el marcador. La pentacampeona hacía las maletas.

      Semifinales
      Alemania (0-0) 0-2 Italia
      Los anfitriones estuvieron dispersos y menos letales que en otras ocasiones, sólo dos tiros a puerta en 120’. Cuando parecía que la prórroga iba a ser un anodino preámbulo hacia los penaltis, llegó la magia de Pirlo para filtrar un balón, en el minuto 118, que Grosso guiaba con clase hacia el palo largo. Con el equipo germano volcado Del Piero ponía la puntilla, alojando con categoría el cuero en la escuadra del arco defendido por Lehmann. La 'azzurra' había interpretado a la perfección su eterno papel de moribundo en un torneo para luego resucitar con el paso de los partidos y atestar el golpe definitivo en el momento adecuado, como en este encuentro.

      Portugal 0-1 Francia
      Dos grandes generaciones frente a frente, la última oportunidad de ambas hornadas de inscribir su nombre como vencedores, un hito que ya habían conseguido los galos en 1998 y 2000, y que se resistía a los lusos.

      Zidane tomó la responsabilidad de lanzar el penalti que se decretó a los 33’ y que dejaba a Luis Figo sin la posibilidad de reeditar el título mundial que habían conseguido con la sub-21 en 1991, junto a Rui Costa (ausente en esta edición), y que había augurado una próspera época para ‘las Quinas’.

      Final:
      Italia 1-1 (5-3, pen) Francia
      En una final marcada también por dos de las dos grandes compañías deportivas que defendían en suelo alemán su poderío en el mundo del fútbol. Italia que llevaba Puma y Francia al que lo vestía Puma, reviviendo la enemistad de los hermanos Dassler.
      Italia en Alemania 2006
      El protagonismo del partido volvió a recaer en Zidane, para lo bueno y para lo malo. Para lo bueno, por el penalti que marcó lanzando a la Panenka para lo malo, ya que Zidane resultó expulsado (segunda vez en los Mundiales, la primera en 1998) tras agredir de un cabezazo a Materazzi (a los 110'), que también había tenido su protagonismo al conseguir el empate.
      Zidane en Alemania 2006
      Se llegaba a los penaltis para decidir el campeón, como en la edición de 1994. Italia no falló ningún lanzamiento, por el lado francés era Trezeguet el que erraba con un violento golpeo que hizo tambalear la madera. Los transalpinos lograban el ansiado cetro dorado bajo la dirección del técnico Marcelo Lippi.
      La 'azurra' se convertía en tetracampeona.

      Alemania 2006
      1. Italia
      2. Francia
      3. Alemania
      4. Portugal

      LinkWithin

      Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...