Mostrando entradas con la etiqueta Calcio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calcio. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de agosto de 2024

La Cibeles y Atalanta, el mito de las celebraciones de títulos del Real Madrid

 El doble enfrentamiento de los octavos de final de la Champions League en su edición 2021-22 fue la primera ocasión en la que el Real Madrid y el Atalanta de Bérgamo, ciudad situada al norte de Italia y cerca de Milán, cruzaban sus caminos en partido oficial. Los blancos se impusieron en ambas citas (3-1 en España y 0-1 en Italia) para luego caer ante el Chelsea, quien a la postre fue el campeón.      

El destino ha querido que sendos conjuntos hayan cruzado sus caminos de nuevo en 2024, en esta ocasión con otro choque de Champions y antes con un título en juego, la Supercopa de Europa, dado que el Real Madrid volvió a levantar la 'orejona', su decimoquinto entorchado, y la escuadra bergamasca se estrenó en el Viejo Continente con la Europa League. Dos campeones frente a frente. Dos equipos que tienen lazos en común merced a la mitología, escultura y pintura.

 La Cibeles, diosa mitológica
La Fuente de Cibeles es una obra del arquitecto Ventura Rodríguez del siglo XVIII que muestra a Cibeles, diosa de la tierra en la mitología frigia y 'gran madre' en la mitología romana, diseñada por el abulense Francisco Rodríguez de Arribas, quien está subida en un carro que es tirado por dos leones, proyectados por el escultor francés Roberto Michel.

Cibeles está situada en Madrid en la plaza con su mismo nombre, enfrente del actual Ayuntamiento, en la intersección de la calle Alcalá con la arteria que recorre la capital de norte a sur y de sur a norte, y que a esta altura cambia el nombre de Paseo de Recoletos por el del Paseo del Prado. La misma vía que luego se llama Paseo de la Castellana desde Colón hasta llegar al Hospital de la Paz. En esta ruta hacia norte pasa por delante del Estadio Santiago Bernabéu. La casa del Real Madrid y con el que guarda una estrecha relación.

La Cibeles y Emilio Butragueño
Un partido de la selección española fue el detonante de visitar la Fuente de Cibeles por parte del público futbolero. Concretamente los octavos de final del Mundial de México 1986 donde España se medía a la potente Dinamarca, cuyos mejores jugadores -Michael Laudrup (Juventus) o Elkjaer (Hellas)- jugaban en Italia, sin duda la mejor liga doméstica en aquellos instantes.

España jugaba en Querétaro (México) el 18 de junio de 1986 casi de local, con las gradas animando a los españoles, y encajaba el primer gol para reaccionar después con una gran remontada firmada por Emilio Butragueño, canterano y estrella del Real Madrid durante décadas, quien se reivindicó con cuatro tantos. 

Aquel brillante triunfo de España por 5-1 en la Copa del Mundo ante uno de los equipos más importantes del torneo, hizo que muchos aficionados se reunieran de manera espontánea alrededor de la Fuente de Cibeles, dado que la zona de Paseo del Prado y Recoletos estaba, y sigue, de moda en aquellos años, con sus restaurantes y bares de copas repletos de público que veían este encuentro.

Aquella selección española de 1986 contaba en la convocatoria con siete jugadores del Real Madrid -Camacho, Maceda, Gordillo, Butragueño, Gallego, Chendo y Míchel-, siendo estos cuatro últimos criados en el Castilla, filial del equipo blanco. Por este motivo, la celebración en Cibeles se terminó trasladando al madridismo y los triunfos de España se celebran en ocasiones todavía en Cibeles, como la Eurocopa de 2024.

Además, Butragueño encabezaba el grupo de canteranos del Real Madrid acuñados por el periodista Julio César Iglesias como la 'Quinta del Buitre', un quinteto formado por Míchel, Martín Vázquez, Manolo Sanchís, Miguel Pardeza, quien desarrolló la mayor parte de su carrera en el Real Zaragoza, y el propio Emilio Butragueño.

Pese a la euforia con la selección en aquel 1986, esta caería en cuartos de final en la tanda de penaltis ante Bélgica y el título se lo llevaría la Argentina de Diego Armando Maradona, estrella del Napoli y del fútbol mundial.

El cuadro Atalanta e Hipómenes
No muy lejos de Cibeles se encuentra el Museo del Prado, la gran pinacoteca. En la galería central del museo sobresale un monumental cuadro realizado por el pintor italiano Guido Reni en el siglo XVII, y que casi pasa inadvertido a causa de tanta obra y belleza alrededor de otros grandes artistas italianos, como Tiziano o Veronés. Una metáfora perfecta de la temporada del Atalanta de Bérgamo, campeón por primera vez de la Europa League y cuarto clasificado en la Serie A 2023-24, en un curso donde Inter o Fiorentina también han tenido protagonismo.

Dicho cuadro es 'Atalanta e Hipómenes'. Un óleo sobre lienzo que decora el Prado y el Museo di Capodimonte de Nápoles. Dos ejemplares sobre el mismo mito. Un mito que se trasladó al fútbol en Italia en forma de sociedad de 'calcio'.

El mito de Atalanta 
La Atalanta Bergamasca Calcio es el equipo de fútbol de Bérgamo, situada al norte de Italia dentro de la región de Lombardía, que fue fundado en 1907 y que tomó el nombre de la heroína griega Atalanta.

¿Quién era Atalanta? El mito de Atalanta según la mitología era el de una joven consagrada en celibato a Artemisa que fue abandonada por su padre, amamantada por una osa, otro vínculo indirecto con la ciudad de Madrid, y acabó convirtiéndose en una cazadora muy bella, fuerte y muy veloz. Tan segura estaba de sí misma, que llegó a afirmar que tomaría como esposo a aquella persona que lograra superarla en una carrera. El que no lo lograba, la muerte le esperaba.

Hipómenes se enamoró de Atalanta y aceptó el reto, pero usó una artimaña para vencer en dicha prueba. El engaño consistió en lanzar por el camino tres manzanas de oro que previamente le había proporcionado la diosa Afrodita -diosa del amor-, detalle que aparece en el cuadro de Guido Reni, y que mostraba la ayuda divina. Hipómenes logró su objetivo y contrajo matrimonio con Atalanta.

La Atalanta de Bérgamo muestra en su escudo el rostro de una mujer y su pelo movido por el viento a causa de la velocidad de la heroína, muy similar a la imagen mostrada en el cuadro de Reni.


La ciudad de Madrid, Cibeles y Atalanta 
La historia de amor entre Atalanta e Hipómenes, surgida del engaño y de la ayuda divina, sumó un nuevo episodio cuando ambos llegaron a un templo para dar rienda a su pasión. Aquella ofensa hizo que fueran castigados y convertidos en sendos leones. Un castigo en forma de condena dictado por la diosa Cibeles, a quien estaba dedicada dicho recinto sagrado.

Estos leones se pueden apreciar en Madrid en varios sitios importantes: flanqueando la entrada del Congreso de los Diputados, aunque estas piezas de bronce son popularmente conocidas como Daoiz y Velarde -héroes madrileños del Madrid de 1808 en el levantamiento contra los franceses-, como a los pies de la estatua de la Diosa Cibeles, la misma fuente donde lleva celebrando el Real Madrid los títulos ante una Atalanta convertida en leona, incapaz de mirar a su antes amado, y ahora también león, Hipómenes.

sábado, 16 de marzo de 2013

El fútbol italiano nace del 'calcio' de las calles de Florencia

Pocos países pueden presumir de la diversidad que tiene Italia. Belleza, arte, paisaje, cultura, naturaleza, gastronomía e historia, términos que definen a toda la nación y en especial a la región de la Toscana y a su capital: Florencia.

Una ciudad que es capaz de atrapar al turista y confundirlo ante tanta belleza, un fenómeno conocido como el síndrome de Stendhal, dados los innumerables atractivos heredados del poder de la dinastía de los Médici, del legado de las obras de Miguel Ángel, Brunelleschi y Leonardo da Vinci o el constante recuerdo en sus calles a otro de sus más representativos ciudadanos: Dante.

Florencia, Firenze, Florence
Vista de Florencia desde la Plaza Miguel Ángel
La flor de lis
Es un símbolo que estuvo inicialmente presente en distintas culturas como la egipcia o la mesopotámica para después ser usado por la iglesia católica, dentro de la Orden Militar de Santiago o como representación de la virgen María por su identificación con el lirio, signo de pureza. También puede verse en algunos mapas antiguos para señalar el norte, motivo por el que los scouts lo escogieron.

La flor de lis aparece en multitud de banderas y en la heráldica de las realezas europeas por iniciativa de la monarquía francesa para después extenderse, por motivos diferentes, a los antiguos blasones de la casa Lancaster (Inglaterra) y a los actuales de los Borbones (España).

Fiorentina, escudo

El escudo de Florencia también vio germinar la flor de lis en tonos blanco (plata) y rojo (gules), una variación de la utilizada en Francia, emblema también de los Médici, poderosa familia toscana que abarcaba todos los campos de poder, tanto político-económico como religioso o social.

La flor de lis se instalaba en todos los rincones de la ciudad, incluso en el equipo de fútbol de la Fiorentina.

El 'calcio' en Florencia
La capital de la Toscana fue la cuna del Renacimiento lo que la convirtió en el epicentro cultural y económico durante la Edad Media bajo el abrigo de la dinastía Médici. Como resultado de todo ello, surge el imponente casco histórico, salpicado de majestuosas obras y también escenario de la celebración de un antiguo deporte milenario, calcio, disputado por los legionarios romanos con la intención de prepararse para la batalla, tal y como habían hecho los griegos anteriormente. Con el paso de los siglos, el calcio pasó a ser practicado tanto por la nobleza florentina, entre ellos miembros de los Médici, como por Papas.

Calcio Storico, Firenze, Florencia

El fascismo recuperó la tradición del calcio que se había perdido durante los dos siglos anteriores. Desde entonces se realizan torneos en la Piazza Santa Croce que enfrentan a las cuatro secciones de la parte antigua de la ciudad, representados por sus tradicionales colores:
  • Santa Croce - Azzurri (azules)
  • Santa Maria Novella - Rossi (rojos)
  • Santo Spirito - Bianchi (blancos)
  • San Giovanni - Verdi (verdes)
Normas y reglas del 'calcio'
Son sencillas y prácticamente inexistentes. El objetivo del calcio es anotar, durante un espacio de 50 minutos, tanto con las manos como los pies en una meta de 1 metro de alto por 50 de ancho dentro de un terreno de juego de arena de 80 x 40 metros. Cada uno de los 27 jugadores, dispuestos en cuatro posiciones de campo con ropa de época, puede anular al rival realizando todo tipo de contacto, de ahí que existan tantas lesiones. La puntuación tiene en cuenta tanto el acierto, con un tanto, como el error, medio punto para la otra escuadra. Es un curioso deporte que mezcla fútbol, rugby y lucha greco-romana. Pura adrenalina que atrapa y engancha en un espectáculo que sólo se vive tres días al año.

Calcio storico

El nacimiento de la Fiorentina
Fundado a finales de verano de 1926 tras la unión de dos conjuntos de Florencia, ciudad que había redescubierto el viejo deporte del calcio, precedente del fútbol moderno, y que quería tener una fuerte representación en la competición italiana para hacer frente al resto de clubes además de continuar con la tradición deportiva iniciada en sus calles, el calcio.

En principio se usaron los tonos representativos de la ciudad (rojo y blanco) para de manera accidental surgir el original tono violeta al lavar las camisetas en el río Arno y desteñirse. Una explicación casi de leyenda y una teoría cargada de romanticismo que es desmontada por aquellos que aseguran que fue el primer presidente de la entidad, miembro de la nobleza, el que se le ocurrió el morado como color de la entidad.

Fiorentina, calcio

Históricos jugadores violas
Se han enfundado la camiseta de la Fiore importantes futbolistas, tanto por su relevancia como por su repercusión en la entidad: Pedro Petrone, Sarti, Amarildo, Julinho, Giancarlo Antognoni, Effenberg, Pasarella, Cristian Rigano, Mijatovic, Gentile, Toldo, Serena, Sócrates, Roberto Baggio, Mutu, Jovetic, Ramón Díaz, Rui Costa, Luca Toni, Di Livio… y el matador Gabriel Omar Batistuta, el otro ‘David’ de Florencia que sumó 168 goles en 269 partidos. Toda una leyenda.

David, Miguel Angel
Copia del 'David' de Miguel Ángel en la Piazza della Signoria
La casa de la Fiore
Artemio Franchi fue un antiguo presidente de la Federación italiana de fútbol nacido en Florencia y fallecido en Siena que tiene el honor de dar nombres a los campos de fútbol de ambas poblaciones. Equipos con rivalidad aunque muy por debajo de la animadversión que también generan en Florencia los colores blancos y negros en otra ciudad y en otro club, la Juventus de Turín, un odio acrecentado desde el polémico final de Liga de 1982. Antiguamente, el feudo viola tuvo otro nombre vinculado con el fascismo, Giovanni Berta, desechado tras la finalización de la II Guerra Mundial.

Giovanni Berta, Firenze, Florencia

Una historia de éxitos y fracasos
Su palmarés es compone de dos scudettos (1956 y 1969), seis Coppas y una Supercopa de Italia. En cuanto a los grandes trofeos continentales pueden presumir de alzar la desaparecida Recopa de Europa (1961), primer club italiano en llevarse un título europeo organizado por la UEFA, y de lamentar su suerte por haber perdido finales en todas las competiciones europeas.

La Associazione Calcio Fiorentina sufrió una crisis económica en 2001 que obligó a situaciones dramáticas como un forzoso descenso, cayendo hasta la C2 –cuarto nivel-, y a una más que posible desaparición evitada con una posterior refundación de la institución, 2003, rebautizándola como Associazione Calcio Firenze (ACF) Fiorentina. La vuelta desde el abismo de la C2 fue más ligera de lo previsto al verse favorecido por el Caso Catania que permitió a los violas saltarse la C1 y ascender directamente a una segunda división masificada, con 24 equipos, en un caso similar al contencioso del Celta y Sevilla con la Liga de 22 en España.


Hoy en día, la Fiorentina continúa en Serie A con su singular camisa viola por bandera y con el orgullo de representar a una histórica ciudad caracterizada por la belleza de sus edificios, el peso de la historia y ser un referente cultural. Unas calles y plazas por las que pasearon ilustres personajes y donde se fraguó el calcio, un curioso deporte que enamoró a los florentinos y que sirve en Italia para llamar a este hermoso juego llamado fútbol.

miércoles, 5 de octubre de 2011

El romanticismo inglés de la ‘Vecchia Signora’

La Juventus fue creada por un grupo de jóvenes estudiantes turineses en 1897, de ahí el nombre de la institución, debido a la corta edad de sus fundadores.

Del rosa al blanco y negro
En un principio, la Juve vistió con una camiseta rosa hasta que en 1903 se tuvo que realizar un nuevo pedido de equipaciones, debido al desgaste que se había producido al lavarlas. El encargo se realizó a través de uno de miembros del club, de origen británico, a la ciudad de Nottingham, las camisetas que llegaron correspondían al Notts County, que consistían en rayas blancas y negras.

La indumentaria se pensaba mantener por una temporada, pero sirvió de talismán para el cuadro turinés, cosechando con la elástica bianconera los primeros títulos, por lo que se decidió que fueran finalmente los colores indentificativos de la escuadra piamontesa. En las últimas campañas se ha recuperado el rosa como segunda camiseta de la Juventus.

equipaciones de la Juventus, Del Piero, Buffon y Pirlo
De izquierda a derecha: Del Piero, Buffon y Pirlo, con la equipación rosa.
Los Agnelli toman los mandos de la Juve
En la década de los 20 la familia Agnelli, propietaria de la FIAT, se hizo con los mandos del equipo, siendo bautizada la institución como la ‘Vecchia Signora’, por su antigüedad y estilo, comenzando a escribir su leyenda y convirtiéndose en la asociación más laureada de Italia, que en la temporada 2006/07 tuvo el amargo trance de ser castigada a participar en la serie B (segunda división), por su implicación en la compra de partidos; es el llamado 'Moggigate'. Su historia, repleta de éxitos y escándalos, lo ha convertido en el equipo más odiado del país transalpino; y el más querido, por eso se la llama también la ‘novia de Italia’.

El único club italiano con dos estrellas
El palmarés del equipo de puede observar en las dos estrellas situadas encima del escudo, único club italiano que las posee, y que representa decenas de scuddettos, 27 en el caso juventino (seguido por Milan e Inter con 18 campeonatos, y una estrella).
escudo de la Juve, 2 estrellas
El nombre de scudetto se debe a que el campeón de la Liga exhibe durante la siguiente campaña el escudo tricolore en su camiseta, al igual que el campeón vigente de Copa que porta la coccarda en el pecho.

En Europa, la Juve tiene el honor de ser el primer conjunto que alzó los tres títulos (UEFA, Copa de Europa y la extinta Recopa), hito repetido posteriormente por el Ajax y el Bayern.
scudetto y coccarda
El nuevo estadio juventino
Se trata de la primera asociación de calcio que es propietaria de su campo de fútbol. En una fecha histórica como la del 150 aniversario de la unificación italiana, que tuvo como primera capital a Turín.

El emplazamiento elegido ha sido el del antiguo Delle Alpi, que cuando fue construido para el Mundial de 1990 se encontraba a las afueras de la ciudad, y nunca terminó de arropar al cuadro bianconero por su ambiente frío de gradas alejadas, debido a la pista olímpica.

El nuevo Juventus Stadium, el cual cambiará de nombre (supongo) cuando consiga un buen patrocinio, ha optado por un estilo de campo inglés: no muy grande (41.000 espectadores), de poca altura y con el público cercano.


Homenaje 'juventino' al Notts County
La inauguración del estadio se produjo el 8 de septiembre de 2011, no se buscó un rival histórico europeo que rememorara aquellos duelos frente al Real Madrid o al Bayern, u otros que sellaran las heridas del pasado, como el Liverpool y el trágico recuerdo de Heysel, o haber revivido otro de los derbis que juega la Juve, como el derbi de Italia (frente al Inter) o el derbi della Molle (frente al Torino), que sigue siendo el equipo más popular de Turín.

El elegido para estrenar el estadio era un modesto equipo, el Notts County, con ello se homenajeaba al pasado de la Juve y se daba un toque de sentimentalismo al debut del campo.
Juventus Stadium

El club profesional más antiguo
El Notts County era el equipo que había hecho a la Juve pasar del rosa al blanco y negro. El club inglés se encuentra en la tercera división, pero puede presumir de ser la institución profesional de fútbol más antigua, creada en 1862, por detrás de los equipos amateurs del Sheffield F.C. y el Hallam F.C.

El resultado del encuentro amistoso fue de 1-1, logrando Luca Toni el primer tanto del nuevo coliseo bianconero.

En el 2012 el Notts County celebrará el 150 aniversario y ha invitado a la Juventus a participar de la fiesta, con cierto sabor romántico en blanco y negro.

martes, 15 de marzo de 2011

El día que los asnos del Chievo volaron sobre Verona

En Verona los clubes más importantes son el Hellas y el Chievo. Ambos juegan el denominado derbi de la Scala, el nombre viene de la familia que en el siglo XIII gobernó la ciudad, cuyo símbolo es una escalera y cuyo legado se puede apreciar en sendos escudos.

Hellas, el club tradicional de la ciudad
El Hellas es el equipo histórico de Verona, y el más popular. Creado en 1903 por un grupo de alumnos que a petición de su profesor de Historia y Arte pusieron el nombre de Hellas, que es la manera clásica como los griegos llaman a su tierra, la cual a su vez deriva de Helios (dios del sol).

En su escudo aparece la mencionada escalera, una bandera tricolor y una pequeña figura de dos perros mastines en honor al primer señor de Verona de la familia Scala, Mastino I, sobre el amarillo y azul representativos de la ciudad de Romeo y Julieta.

Hellas Verona campeón de Italia

En los años 60, el Hellas comenzó a hacerse un habitual de la serie A, rozando el campeonato de Copa en tres ocasiones (76, 83 y 84), la gloria que parecía esquiva llegó en la temporada que nadie lo esperaba, la 84/85, cuando todos los rivales se habían reforzado con iconos del fútbol: Maradona (Napoli), Sócrates (Fiorentina), Rumenigge (Inter) y Junior (Torino), esa campaña el Hellas logró el scudetto y se convertía en Campeón de Italia.

escudos Chievo y Hellas de Verona  
El Hellas no era uno de los candidatos para el título. Su plantilla estaba compuesta por un once tipo formado por:  Garella; Ferroni I, Marangon I; Briegel, Tricella, Fontolan I; Fanna, Volpati, Galderisi, Di Gennaro, Elkjær, nombres alejados de la grandes estrellas que brillaban en el calcio como Platini (Juventus), Zico (Udinese), Falcao (Roma), Altobelli (Inter), Rossi (Juventus), Conti (Roma), además de las incorporaciones antes citadas en los colosos de la Serie A.

Ahí radica el mérito del Hellas campeón que sólo cedió dos derrotas en toda la temporada y sorprendió a toda Italia.


Chievo, el equipo del extrarradio 
El Chievo fue fundado en 1929, es un equipo de barrio de la periferia, con aspecto más de pueblo que de extensión de la ciudad, de no más de 2.000 habitantes. Su historia es propia de un cuento de hadas. Durante sus primeros años de existencia estuvo en las divisiones más humildes del fútbol italiano, quedando al borde de la desaparición en 1948, en esta época cambian el azul celeste y blanco al amarillo y azul debido al regalo de una equipación con esos tonos, teniendo así los mismos colores que representan a la ciudad.

camiseta Chievo Verona

En el escudo también el Chievo rinde homenaje a la familia veronesa de la Scala con la estatua ecuestre de Cangrande, sobrino de Mastino I.

Cangrande della Scala
Estatua escuestre de Cangandre della Scala
La estabilidad y posterior crecimiento de la entidad vino de la mano de un sacerdote, que logró dotar al equipo de barrio de un campo de fútbol, un estadio parroquial al lado del río, y al cual solían ir muchos balones.

El Chievo comenzaba a subir escalones en la pirámide del fútbol italiano, con un ritmo que se convirtió en meteórico desde que Luigi Campedelli tomó el poder en 1964, -empresario veronés famoso por su compañía Paluani que fabrica bollería, siendo internacionalmente famosos sus panettones-.

Bajo la presidencia de Campdedelli, el Chievo empieza a ascender en el alfabeto que forma el sistema liguero italiano, clasificándose para la serie D en la década de los 70, pasando por la C2, la C1, hasta dejar a la institución en la serie B en 1994.

Evolución del Chievo desde 1950 hasta llegar a Serie A.

El inesperado vuelo de los asnos
Los seguidores del Hellas se solían mofar de la posibilidad de que el Chievo llegara al escalón más alto del balompié italiano, diciendo que llegarían cuando los asnos volasen, en referencia al símbolo ecuestre del escudo.

Los asnos comenzaron a extender sus alas hasta que echaron a volar en el 2001, el año que se alcanzó la serie A, el techo del Calcio. En la celebración de los tiffosis del Chievo los asnos poblaron las calles de Verona recordaron aquella frase, también introdujeron pancartas y figuras con burros desde la curva donde su ubican en el estadio Marcantonio Bentegodi -emplazamiento que comparten desde 1986, dedicado al benefactor del deporte veronés-, y moviéndolos de una tribuna a otra. Siendo hoy en día el sobrenombre del Chievo, los “mussi volanti”, es decir los asnos voladores.

asnos voladores, mussi volanti Chievo Verona

La paradoja veronesa
Paradojas de la vida, el grande se convirtió en pequeño y el débil en el fuerte. El Chievo continúa en la serie A, con el paréntesis de un descenso a serie B, sin ninguna gran estrella en sus filas. Mientras que el Hellas ha caído a la Liga Pro Prima Divisione -antigua serie C1-, esperando volver a repetir las mieles del triunfo del pasado de la mano de su fiel y numerosa hinchada, mientras observan el cielo de la preciosa Verona repleto de asnos volando.

lunes, 17 de enero de 2011

La hinchada de un modesto club italiano populariza una antigua canción en todos los estadios del mundo

Cava de' Tirreni es una pequeña ciudad situada al sur de Italia. El equipo de fútbol de la ciudad fue fundado en 1919 con el nombre de Societá Sportiva Cavese. El club vivió su mejor etapa en la década de los 80 cuando llegó a jugar la Serie B, segundo escalón dentro del calcio, logrando un histórico triunfo ante el Milan en San Siro 1-2, motivo por el que se le comparó por parte de los periodistas con el Real Madrid por la gesta conseguida, pasando a ser llamado Real Cavese en muchas crónicas.

Cavese, Cava de' Tirreni

Tras este paréntesis exitoso, la Societá volvió a sufrir descensos y pocas satisfacciones deportivas para una hinchada muy animosa y fiel que llegaba a movilizar 3.000 tiffosi en muchos desplazamientos.

Los Aquilotti, o las pequeñas águilas de Cavese volvieron a despegar el vuelo en la temporada 2005-06 ascendiendo a la C1, tras quedar campeón de su grupo de la C2, donde se encontrarían por fin a su eterno rival, la Salernitana.

Castello Mari, el ídolo de la grada
Si hubiera que personalizar el éxito de la campaña, tal honor recaía sobre el joven central Castello Mari quien estaba muy unido a la afición del campo de Cava y a quienes solía dedicar sus importantes goles. La noche de la celebración del ansiado ascenso la ciudad era una fiesta de color azul marino y blanco. Castello se encontraba cansado por el partido y se fue a casa, donde nunca llegó porque un accidente de circulación frenaba su prometedora carrera y rompía el corazón de la ciudad sureña. El nombre de la curva sur que tanto le idolatraba pasó a llamarse Castello Mari.


Una afición respetada e ingeniosa
En su afán por animar de una forma original respecto al resto de tiffosis, la grada comenzó a utilizar una canción que había sido un éxito de los años 60, "moliendo café" escrita por el compositor venezolano Hugo Blanco en 1958 -llegó al top de ventas en Italia en1962-.

La Curva Sud Castello Mari lo bautizó con el nombre de “Dale Cavese”, el cual se extendió como la pólvora, gracias en parte al vídeo colgado en internet, por los campos de fútbol de todo el planeta. El número de hinchadas que entonan el cántico va en aumento: Boca Juniors, Besiktas, Aris, Real Madrid, Ajax… haciendo moler, cada tarde de fútbol, el pegadizo café del Cavese.

lunes, 20 de diciembre de 2010

El 'Gran Torino' roto por la tragedia de Superga

En el vetusto campo de fútbol turinés de Filadelfia, donde jugó el 'Toro' hasta 1963, hay un monumento que recuerda, con una hélice de avión, al más brillante equipo de su historia: es el llamado "Grande Torino" -que reinó en la década de los cuarenta- . Es de lo poco que se conserva del accidente que acabó con la mejor escuadra que ha dado Italia en toda su historia y la base de una selección italiana que estaba llamada a hacer grandes cosas en la Copa del Mundo de Brasil 1950.

El Gran Torino, el dominador del fútbol italiano
El Torino consiguió cinco títulos consecutivos en el periodo que va desde 1942 al 1949 -los campeonatos 1943-44 y 1944-45 no fueron disputados a causa de la Segunda Guerra Mundial-. Del once titular de la selección azzurra de aquel entonces, 10 eran jugadores del Toro, excepto el portero que jugaba en la Juve.

Torino Calcio, Kelme, camiseta, escudo Torino,

Para ver la magnitud del “Il Grande Torino” sólo hay que mirar sus números, repletos de registros insuperables como cinco scudettos consecutivos: mayor número de puntos y victorias en una temporada; además del hecho de permanecer invictos en su feudo durante 93 partidos, entre las campañas 1943 y 1949, con 83 victorias y 10 empates, consiguiendo 471 goles.

Estos registros goleadores se pueden apreciar en la insuperable marca de la campaña 1947-48 que se saldó con 125 tantos a favor de los 'granatas' en 40 partidos de Liga. Un logro que todavía sigue intacto en el 'calcio', como el 10-0 endosado al Alesandría, récord absoluto en Serie A. Valentino Mazzola era el delantero más letal del equipo, proclamándose -con 29 dianas- en el 'cappocannionneri' del curso 1946-47.

Una de las anécdotas de este Torino radica en un aficionado, trabajador del ferrocarril, que hizo sonar su trompeta para despertar a los jugadores en un partido en casa contra la Lazio que iba 0-3 en el marcador y con visos de no mejorar. El sonido de corneta sirvió para espabilar en sólo un cuarto de hora a los 'granatas', quienes terminaron venciendo por 4-3. No fue la última vez que sonara la trompeta, la cual ocupa un lugar de honor en el museo del club.

Grande Torino, Torino 1947-48,

La tragedia de Superga
El día 3 de mayo de 1949 el equipo italiano viajó a Lisboa para jugar un partido amistoso contra el Benfica, homenajeando al jugador Francisco Ferreira, debido a la amistad que le unía con el capitán del Torino, Valentino Mazzola -cuyo hijo Sandro se convertiría en la década de los 60 y 70 en la estrella del Inter-.

Valentino y Sandro Mazzola, Torino,
Valentino Mazzola, capitán del 'Toro', junto a su hijo Sandro.
Al día siguiente, en el viaje de vuelta, el avión que llevaba al equipo de regreso a casa se estrelló contra la muralla de la basílica de Superga a las 17.05 horas, presumiblemente a causa de la mala visibilidad. Toda la plantilla compuesta por 18 jugadores, entrenadores, periodistas y tripulación, perdieron la vida. No hubo supervivientes. Sauro Tomá, al encontrarse lesionado en su menisco no viajó a Lisboa y regateó a la muerte.

Ladislao Kubala estaba también invitado al partido de homenaje y hubiera viajado la vuelta con el Torino, ya que jugaba en Italia por aquel entonces. El futbolista húngaro -internacional con Hungría, Checoslovaquia y España- recibió el aviso de que su mujer y su hijo habían abandonado Hungría, lo que motivó que rechazara su participación en el amistoso de Lisboa.

El título 'póstumo' que le brindó el 'calcio'
Para la identificación de los cadáveres se llamó al seleccionador italiano Vittorio Pozzo, que también era el asesor de la entidad, ya que todos jugadores de campo, a excepción del portero, habían sido internacionales con la 'azzurri'.

Toda Italia siguió por televisión el paso del cortejo fúnebre hasta la catedral con más de medio millón de personas presentes en las calles que no cesaban de lanzar flores al paso de sus ídolos. Los ataúdes entraron en el templo en orden, como cuando salían al campo, mientras a través de la megafonía se anunciaban sus nombres.

Gran Torino, 1948-49, Torino Calcio, Superga,

Quedaban todavía cuatro jornadas para terminar el campeonato liguero. El Torino conservó el liderato, llevándose el título por delante del Inter. En gran parte, debido al hermoso gesto de deportividad mostrado por sus rivales, quienes presentaron jugadores juveniles en sus enfrentamientos ante el cuadro granata, forzado a rejuvenecer su plantilla con imberbes integrantes de las categorías inferiores del club turinés.

El hermoso gesto de River Plate
La conmoción del accidente llegó a todos los rincones del planeta. El presidente del club argentino River Plate, Antonio Vespucio Liberti -cocuyo nombre bautiza actualmente el Estadio Monumental-, al enterarse de lo ocurrido ofreció su plantilla para disputar un partido a beneficio de los familiares de las víctimas, con jugadores como Alfredo Di Steffano, Lambruna, Rossi, Carrizo… El encuentro se celebró el 26 de mayo, comenzando una amistad que hoy pervive entre ambos clubes.

El Torino incluyó la franja característica de la camiseta de River en sus equipaciones como homenaje. Un gesto devuelto por los bonaerenses quienes han incluido en numerosas ocasiones el granate en la camiseta de los millonarios. Para esta campaña, el Torino ha vuelto a incluir la banda sangre tan característica del club argentino.

camiseta Torino homenaje a River Plate

Otros clubes que dieron grandes muestras de apoyo fueron el Benfica y Corinthians, único equipo brasileño que había sido capaz de vencer al 'Grande Torino' en la gira sudamericana de los turineses. El 8 de mayo de 1949, el equipo paulista decidió saltar al césped en un amistoso contra la Portuguesa con la equipación del Torino y el 'scudetto' en el pecho.

El legado de Superga
Este accidente truncó con una de las mejores generaciones del fútbol italiano. En el siguiente campeonato del mundo, Brasil -1950-, la selección estaba mermada, sin sus mejores jugadores, y con los ánimos por los suelos. El desplazamiento se realizó en barco, por la psicosis que suponía realizarlo en avión, partiendo de Nápoles con la bendición del Papa Pío XII.

Italia se encuadró en un grupo junto a Suecia y Paraguay, en busca del liderato que otorgaba el pase a la liguilla final de cuatro candidatos al título. La derrota ante los escandinavos y el triunfo frente a los guaraníes fueron insuficientes para acceder a la siguiente fase de un Mundial en el que sin la catástrofe de Superga, Italia habría sido uno de los grandes candidatos.

lápida de Superga, Turín, Italia, Torino,

Todavía hoy en día, cada 4 de Mayo, los aficionados del Torino suben andando en procesión a la Basílica de Superga, situada a veinte kilómetros del casco histórico de Turín, para recordar aquel histórico Torino, aquellos jugadores que el tiempo los ha hecho inmortales.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Análisis de los campeonatos de las principales ligas europeas en las últimas décadas

Últimamente se habla mucho de la igualdad o desigualdad de ciertas ligas europeas. Por ese motivo, he recopilado los datos de los campeonatos más importantes del viejo continente para analizarlos. En especial desde la década de los 80, que es cuando el fútbol se profesionaliza de manera global.
 
Podemos apreciar que la liga más abierta es la francesa, por el número de títulos que anda muy repartido. Los campeonatos ingleses e italianos han variado en los últimos años, ambos se suelen decidir entre un ramillete de cuatro o cinco aspirantes, pero siguen manteniendo clubes históricos entre los primeros de la lista en el palmarés general.

Por el lado contrario, la liga escocesa y portuguesa son las más cerradas. Con pocos campeones distintos y con una tendencia clara en los últimos años entre los equipos más laureados que siguen pugnando por el triunfo sin opción para otros clubes.

El título turco tuvo el año pasado un nuevo dueño, Bursaspor, rompiendo la hegemonía existente hasta ahora entre los tres grandes de Estambul. Ahora hay que comprobar si esta situación fue un espejismo o es ya una realidad.

Lega Calcio, logo


Bundesliga (Alemania)
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • Bayern Munich en 16 ocasiones.
  • Stuttgart, Weder Bremen y Borussia Dortmund 3 cada uno.
  • Hamburgo y Kaiserlautern 2 cada uno.
  • Wolfsburgo 1
7 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

Palmarés del campeonato, desde su creación:
  • Bayern 22
  • Nuremberg 9 (la última liga data de 1962)
  • Hamburgo 7
  • Schalke 04  7
  • Borussia Dortmund 6
  • Stuttgart 5
  • Borussia Mönchengladach  5
Equipos campeones de Liga: 29 clubes diferentes -entre ellos el Rapid de Viena, en 1941, cuando estaba Austria anexionada-.

Lega Calcio, Italia, logo,

Calcio (Italia)
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • Juventus 9 veces
  • Inter 7
  • Milan 6
  • Roma y Napoli (sus dos únicos títulos, con Maradona liderando el equipo), 2 títulos cada uno.
  • Hellas Verona, Lazio y Sampdoria 1
En una edición quedaría desierto por la manipulación de partidos.
Es decir, 8 campeones diferentes.

Palmarés del campeonato
  • Juventus 27
  • Inter 18
  • Milan 18
  • Genoa 9 (último campeonato es de 1924)
  • Torino 7 (no gana desde 1976)
  • Bolonia 7 (no consigue alzarse con el scudetto desde 1964)
Equipos campeones de Liga: 16 clubes distintos.

Premier League, logo, Inglaterra, Liga de Inglaterra,

Premier League (Inglaterra)
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • Manchester Utd en 10 ocasiones.
  • Liverpool 7
  • Arsenal 5
  • Chelsea 3
  • Everton 2
  • Blackburn Rovers y Leeds 1 cada uno
7 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

Palmarés del campeonato:
  • Manchester Utd  18
  • Liverpool 18
  • Arsenal 13
  • Everton 9
  • Aston Villa 7
  • Sunderland 6 (último título es de 1936)
  • Chelsea, Newcastle (desde 1927 no lo consigue) y Sheffield Wednesday (no gana el campeoanto desde 1930) 4 cada uno.
Equipos campeones de Liga: 23 clubes diferentes.


Escocia
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • Rangers en 16 ocasiones.
  • Celtic 10.
  • Aberdeen 3.
  • Dundee Utd 1
4 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

Palmarés del campeonato:
  • Rangers 53
  • Celtic 42
  • Aberdeen 4 (desde 1985, con Sir Alex Feguson como técnico, no consigue alzarse con el trofeo)
  • Hibernian y Hearts 4 cada uno. Los equipos de Edimburgo no logran el título desde 1952 y 1960 respectivamente.
Equipos campeones de Liga: 11 clubes diferentes.
Desde 1985 sólo han ganado la liga los dos equipos de Glasgow (Celtic y Rangers).

Portugal
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • Porto en 16 ocasiones.
  • Benfica 8
  • Sporting 5
  • Boavista 1
4 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

Palmarés del campeonato:
  • Benfica 32
  • Porto 24
  • Sporting 18.
  • Boavista 1 (ganó en el 2001)
  • Os Belenenses 1 (título de 1946)
Los cinco equipos pertenecen a dos únicas ciudades; Lisboa (Benfica, Sporting y Os Belenenses) y Oporto (Porto y Boavista)
Equipos campeones de Liga: 5 clubes diferentes.

Eredivisie, Liga de los Países Bajos, Países Bajos, Holanda,

Eredivisie (Holanda)
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • PSV en 13 ocasiones.
  • Ajax 11
  • Feyenoord 3.
  • AZ Alkmaar 2
  • Twente 1
 5 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

Palmarés del campeonato:
  • Ajax 21
  • PSV 18
  • Feyenoord 9
  • Az Alkmaar 2
  • Twente 1
 Equipos campeones de Liga: 8 clubes diferentes.


Rusia
Desde 1992 que es el momento en el que se produce la desaparición de la U.R.S.S. han sido campeones:
  • Spartak Moscú 9.
  • CSKA Moscú 3
  • Rubin Kazan, Lokomotiv y Zenit San Petersburgo en 2 ocasiones cada uno.
  • Alania 1
  Equipos campeones de Liga: 6 clubes diferentes en 18 temporadas.


Bélgica
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • Anderlecht en 14 ocasiones.
  • Club Brujas 8
  • Standard 4.
  • Genk 2
  • Malinas, Beveren y Lierse en 1 ocasión
 7 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

Palmarés del campeonato:
  • Anderlecht 30
  • Brujas 13
  • Unión Saint-Gilloise 11 (en 1935 consiguió el último título)
  • Standard de Lieja 10
  • Beersocht 7 (club desaparecido)
Equipos campeones de Liga: 11 clubes diferentes 


Francia
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • Olympique Lyon en 7 ocasiones (siendo sus primeros títulos)
  • Olympique Marsella 6
  • Girondins 5
  • Mónaco y Nantes 4 cada uno.
  • PSG 2
  • Sanit-Etienne, Racing Lens y Auxerre 1 campeonato respectivamente. 
  9 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

Palmarés del campeonato:
  • Saint-Etienne 10 (último es de 1981, con Michel Platini en sus filas)
  • Olympique Marsella 9
  • Nantes 8
  • Mónaco y Olympique Lyon 7
  • Girondins 6
  • Stade Reims 6 (desde 1962 no lo logra)
  • Niza 4 (desde finales de los 50 no se alza con la liga)
Equipos campeones de Liga: 18 clubes diferentes


Turquía
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • Galatasaray en 11 ocasiones
  • Besiktas 8
  • Fenerbahce 7
  • Trabzonspor 3
  • Bursaspor 1
 5 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

Palmarés del campeonato:
  • Galatasaray en 17 ocasiones
  • Fenerbahce 17
  • Besiktas 13
  • Trabzonspor 6 (no vence desde 1984)
  • Bursaspor 1 (única liga conseguida en el 2010)
Equipos campeones de Liga: 5 clubes diferentes

Liga española, LFP, Liga Fútbol Profesional

España
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • Real Madrid en 12 ocasiones
  • Barcelona 11
  • Valencia, Real Sociedad y Athletic 2
  • Deportivo y Atlético de Madrid 1 vez cada uno
  7 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

Palmarés del campeonato:
Equipos campeones de Liga: 9 clubes diferentes

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...