Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de agosto de 2024

La Cibeles y Atalanta, el mito de las celebraciones de títulos del Real Madrid

 El doble enfrentamiento de los octavos de final de la Champions League en su edición 2021-22 fue la primera ocasión en la que el Real Madrid y el Atalanta de Bérgamo, ciudad situada al norte de Italia y cerca de Milán, cruzaban sus caminos en partido oficial. Los blancos se impusieron en ambas citas (3-1 en España y 0-1 en Italia) para luego caer ante el Chelsea, quien a la postre fue el campeón.      

El destino ha querido que sendos conjuntos hayan cruzado sus caminos de nuevo en 2024, en esta ocasión con otro choque de Champions y antes con un título en juego, la Supercopa de Europa, dado que el Real Madrid volvió a levantar la 'orejona', su decimoquinto entorchado, y la escuadra bergamasca se estrenó en el Viejo Continente con la Europa League. Dos campeones frente a frente. Dos equipos que tienen lazos en común merced a la mitología, escultura y pintura.

 La Cibeles, diosa mitológica
La Fuente de Cibeles es una obra del arquitecto Ventura Rodríguez del siglo XVIII que muestra a Cibeles, diosa de la tierra en la mitología frigia y 'gran madre' en la mitología romana, diseñada por el abulense Francisco Rodríguez de Arribas, quien está subida en un carro que es tirado por dos leones, proyectados por el escultor francés Roberto Michel.

Cibeles está situada en Madrid en la plaza con su mismo nombre, enfrente del actual Ayuntamiento, en la intersección de la calle Alcalá con la arteria que recorre la capital de norte a sur y de sur a norte, y que a esta altura cambia el nombre de Paseo de Recoletos por el del Paseo del Prado. La misma vía que luego se llama Paseo de la Castellana desde Colón hasta llegar al Hospital de la Paz. En esta ruta hacia norte pasa por delante del Estadio Santiago Bernabéu. La casa del Real Madrid y con el que guarda una estrecha relación.

La Cibeles y Emilio Butragueño
Un partido de la selección española fue el detonante de visitar la Fuente de Cibeles por parte del público futbolero. Concretamente los octavos de final del Mundial de México 1986 donde España se medía a la potente Dinamarca, cuyos mejores jugadores -Michael Laudrup (Juventus) o Elkjaer (Hellas)- jugaban en Italia, sin duda la mejor liga doméstica en aquellos instantes.

España jugaba en Querétaro (México) el 18 de junio de 1986 casi de local, con las gradas animando a los españoles, y encajaba el primer gol para reaccionar después con una gran remontada firmada por Emilio Butragueño, canterano y estrella del Real Madrid durante décadas, quien se reivindicó con cuatro tantos. 

Aquel brillante triunfo de España por 5-1 en la Copa del Mundo ante uno de los equipos más importantes del torneo, hizo que muchos aficionados se reunieran de manera espontánea alrededor de la Fuente de Cibeles, dado que la zona de Paseo del Prado y Recoletos estaba, y sigue, de moda en aquellos años, con sus restaurantes y bares de copas repletos de público que veían este encuentro.

Aquella selección española de 1986 contaba en la convocatoria con siete jugadores del Real Madrid -Camacho, Maceda, Gordillo, Butragueño, Gallego, Chendo y Míchel-, siendo estos cuatro últimos criados en el Castilla, filial del equipo blanco. Por este motivo, la celebración en Cibeles se terminó trasladando al madridismo y los triunfos de España se celebran en ocasiones todavía en Cibeles, como la Eurocopa de 2024.

Además, Butragueño encabezaba el grupo de canteranos del Real Madrid acuñados por el periodista Julio César Iglesias como la 'Quinta del Buitre', un quinteto formado por Míchel, Martín Vázquez, Manolo Sanchís, Miguel Pardeza, quien desarrolló la mayor parte de su carrera en el Real Zaragoza, y el propio Emilio Butragueño.

Pese a la euforia con la selección en aquel 1986, esta caería en cuartos de final en la tanda de penaltis ante Bélgica y el título se lo llevaría la Argentina de Diego Armando Maradona, estrella del Napoli y del fútbol mundial.

El cuadro Atalanta e Hipómenes
No muy lejos de Cibeles se encuentra el Museo del Prado, la gran pinacoteca. En la galería central del museo sobresale un monumental cuadro realizado por el pintor italiano Guido Reni en el siglo XVII, y que casi pasa inadvertido a causa de tanta obra y belleza alrededor de otros grandes artistas italianos, como Tiziano o Veronés. Una metáfora perfecta de la temporada del Atalanta de Bérgamo, campeón por primera vez de la Europa League y cuarto clasificado en la Serie A 2023-24, en un curso donde Inter o Fiorentina también han tenido protagonismo.

Dicho cuadro es 'Atalanta e Hipómenes'. Un óleo sobre lienzo que decora el Prado y el Museo di Capodimonte de Nápoles. Dos ejemplares sobre el mismo mito. Un mito que se trasladó al fútbol en Italia en forma de sociedad de 'calcio'.

El mito de Atalanta 
La Atalanta Bergamasca Calcio es el equipo de fútbol de Bérgamo, situada al norte de Italia dentro de la región de Lombardía, que fue fundado en 1907 y que tomó el nombre de la heroína griega Atalanta.

¿Quién era Atalanta? El mito de Atalanta según la mitología era el de una joven consagrada en celibato a Artemisa que fue abandonada por su padre, amamantada por una osa, otro vínculo indirecto con la ciudad de Madrid, y acabó convirtiéndose en una cazadora muy bella, fuerte y muy veloz. Tan segura estaba de sí misma, que llegó a afirmar que tomaría como esposo a aquella persona que lograra superarla en una carrera. El que no lo lograba, la muerte le esperaba.

Hipómenes se enamoró de Atalanta y aceptó el reto, pero usó una artimaña para vencer en dicha prueba. El engaño consistió en lanzar por el camino tres manzanas de oro que previamente le había proporcionado la diosa Afrodita -diosa del amor-, detalle que aparece en el cuadro de Guido Reni, y que mostraba la ayuda divina. Hipómenes logró su objetivo y contrajo matrimonio con Atalanta.

La Atalanta de Bérgamo muestra en su escudo el rostro de una mujer y su pelo movido por el viento a causa de la velocidad de la heroína, muy similar a la imagen mostrada en el cuadro de Reni.


La ciudad de Madrid, Cibeles y Atalanta 
La historia de amor entre Atalanta e Hipómenes, surgida del engaño y de la ayuda divina, sumó un nuevo episodio cuando ambos llegaron a un templo para dar rienda a su pasión. Aquella ofensa hizo que fueran castigados y convertidos en sendos leones. Un castigo en forma de condena dictado por la diosa Cibeles, a quien estaba dedicada dicho recinto sagrado.

Estos leones se pueden apreciar en Madrid en varios sitios importantes: flanqueando la entrada del Congreso de los Diputados, aunque estas piezas de bronce son popularmente conocidas como Daoiz y Velarde -héroes madrileños del Madrid de 1808 en el levantamiento contra los franceses-, como a los pies de la estatua de la Diosa Cibeles, la misma fuente donde lleva celebrando el Real Madrid los títulos ante una Atalanta convertida en leona, incapaz de mirar a su antes amado, y ahora también león, Hipómenes.

martes, 28 de mayo de 2024

30 segundos a Marte y horas de espectáculo para los Leto

Camaleónico es la mejor definición que se le puede dar a Jared Leto, tanto en su faceta de actor o en su vertiente más reciente de compositor y músico. Un artista inclasificable y adictivo, como su atormentado personaje en 'Requiem For A Dream', con un atractivo innegable que seduce a las pantallas y una capacidad creativa desbordante.

Su carrera profesional como actor lleva unos años marchando de forma paralela a su proyecto musical '30 Seconds To Mars', nacido en 1998 y donde comparte viaje con su hermano Shannon, porque la familia Leto, al contrario que su personaje en 'La Casa Gucci', vive en armonía fraternal y rodeada de éxito.  

Desde su primer trabajo musical en 2002, bajo el título homónimo de '30 Seconds To Mars', los Leto no han dejado de evolucionar, de explorar nuevos sonidos. Nacieron bajo unas guitarras marcadas y un guiño a lo alternativo. En este su sexto disco 'It's the End of the World But It's a Beautiful Day', la transformación y dulcificación hacia un pop electrónico parece ya completada. 

30 Seconds To Mars + Jagwar Twin en el WiZink Center de Madrid, 28 de mayo de 2024

Jagwar Twin se presentó en Madrid desde la humildad y terminó con una merecida ovación con su ecléctico repertorio. Muy adecuado para lo que venía después, la llegada de los Leto con su 'Seasons World Tour'.

El nombre para esta gira no podía ser más apropiado, porque todas las épocas, todas las anteriores giras iban a tener cabida. Up In The Air, Walk On Water y Rescue Me era la manera de arrancar y repasar la actualidad del grupo. Jared Leto se mostraba jovial y dicharachero sobre el escenario, excepto una reprimenda inicial a un seguidor, vestido con una capa que le daba cierto aire de héroe moderno y elegante.

 Bajo este atuendo lucía una torera color rojo tan apropiada para una tarde de Feria de San Isidro. A Jared se le cae el carisma por los bolsillos. No necesitó mucho para conectar con un público en su mayor parte femenino. En realidad no necesitó nada para conectar con la audiencia. Solo su presencia servía.

Pese a que el ritmo del concierto era lento, marcado por un exceso de los coros, muy habituales en su discografía pero dilatados en el tiempo, así como una constante interacción con sus fans, que tanto se lo agradecían con grandes muestras de cariño y amor: de pasión.

Life Is Beautiful, Hurricane y This Is War retrocedían el reloj del WiZink Center, como si un árbitro hubiera echado atrás el crono. Algo muy creíble viendo a la pareja protagonista, tan jóvenes como en el pasado y con el elixir de la belleza como receta. Jared Leto es Dorian Gray sin retrato. Su hermano tampoco tiene el cuadro y mantiene el mismo marco y percha de la familia. 


 La parte acústica, especialmente Never Not Love You o From Yersterday, demostró que hay mimbres para transformar muchos temas en su versión desenchufada, pese a los arreglos electrónicos de algunos temas. Un momento íntimo con el que poner un paréntesis a la parafernalia de fuegos de artificios y baterías electrónicas.

Repertorio de 30STM en Madrid, vía setlist.com

Night Of The Hunter, Attack y City Of Angels llevaban el repertorio a una catarsis final de grandes éxitos entre grandes temas. Se estaba pasando de liderar el Rock Am Ring a tener una sesión dance en el Tomorrowland.

Con Jared enfundado con la equipación de la selección española de fútbol y la bandera de España como complemento extra, algo que ya había hecho en anteriores visitas, el grupo se disponía a cantar Stuck, un tema que al principio confunde y luego termina llevándote desatado a una pista de baile, junto a The Kill y Closer To The Edge. Un trío infalible. Tres cartas ganadoras con las que no se podía fallar.

Para este instante ya habían subido algunos espectadores al escenario para romper la cuarta pared junto a este actor que juega a ser cantante, ¿o es un cantante que ha terminado siendo actor? Nunca se sabe, pero lo que sí se sabe es que el espectáculo está garantizado con ese apellido.

miércoles, 28 de julio de 2021

El túnel de vestuarios del Estadio La Rosaleda en Málaga

El Estadio La Rosaleda de Málaga fue inaugurado oficialmente el 14 de septiembre de 1941 con motivo de un encuentro entre el CD Málaga y el Sevilla FC. El resultado final fue 3-2 a favor de los blanquiazules, siendo el sevillista Torrontegui el autor del primer gol.

 

El estadio malacitano, que actualmente tiene un aforo de 30.000 butacas y que en su estreno tuvo 8.000 aficionados, tuvo un primer partido unos meses antes, en abril de 1941, con el encuentro del 13 de abril de 1941 entre el CD Malacitano y la AD Ferroviaria.


La Rosaleda ha albergado en todos estos años encuentros de Primera, Segunda A y Segunda B, además de partidos de Copa del Rey, Copa de la UEFA y de la Champions League. Con respecto a selecciones puede presumir de haber tenido como local a la Selección Española y haber disfrutado de hasta tres encuentros de la primera fase de grupos del Mundial de España 1982 con selecciones como Escocia, Nueva Zelanda y la antigua Unión Soviética. Curiosamente en aquella época el aforo era mayor que el actual y llegaba a los 44.000 espectadores.

El túnel de vestuarios de la Rosaleda cuenta con un hipnótico efecto óptico con el escudo del equipo costasoleño, muy a imagen y semejanza de lo que hizo el St. Pauli en su estadio, solo que con más luz y color que el del estadio Millerntor.

sábado, 15 de septiembre de 2018

España fue la primera selección en ganar a Inglaterra en la Europa continental

La historia de la selección española nació de manera oficial en agosto de 1920 cuando debutaba con Dinamarca en los octavos de final de los Juegos Olímpicos de Amberes. Desde aquella victoria hasta la actualidad, la Furia Roja, como era conocida en sus comienzos, ha escrito gloriosos capítulos en su historia, algunos de los cuales terminaron en títulos y otros no, como el triunfo ante Inglaterra de 1929.

Arriba, de izquierda a derecha: Belauste (no jugó), Gómez-Acedo, Ricardo Zamora, Artola, Arabolaza, Pichichi, Mariano Arrate,  Eguiazábal, Joaquín Vázquez, Agustín Sancho y Paco Bru (seleccionador). Agachados: Lemmel (ayudante técnico), Vallana y Pagaza.

España puede presumir de ser el primer país en vencer a Inglaterra fuera de las islas, en territorio de la Europa continental. Es hazaña se produjo en el amistoso celebrado en el antiguo Stadium Metropolitano de Madrid, en un festivo 15 de mayo de 1929, fiesta de San Isidro -patrón de la capital española-.

El fútbol en España estaba en pleno estado embrionario en la década de los 20. La Liga afrontaba su primera edición oficial en el curso 1928-29, con el Barcelona como campeón desde abril de 1929, y la selección. como veíamos, había empezado a andar en 1920 con el gran premio de la plata de Amberes.

Ante la ausencia de Copas del Mundo, que llegaría en 1930, o Eurocopas, que habría que esperar hasta 1960, los Juegos Olímpicos y los escasos amistosos eran la manera de medir las fuerzas de los países europeos, dado que la Copa América sí se jugaba desde 1916, siendo la selección inglesa el paradigma de todos, por su carácter profesional y la experiencia que daba llevar desde el siglo XIX disputando encuentros internacionales, tras aquel primer partido del 30 de noviembre de 1872 con Escocia en Glasgow.

Inglaterra llegaba al antiguo Metropolitano de Madrid, el estadio desaparecido situado cerca de la ciudad universitaria de la Complutense y de la Politécnica, todavía con el cartel de invicto en la Europa continental, y como punto final de una pequeña gira de amistosos que les había llevado en aquel mayo de 1929 por París y Bruselas, habiendo vencido a sendas selecciones, Francia y Bélgica.


El invicto solo se podía aplicar a la Europa continental puesto que el equipo inglés ya había mordido el polvo en alguna ocasión con sus vecinos, tanto con Escocia, Gales e Irlanda, todas ellas correspondiente al torneo amistoso internacional denominado British Home Championship y que agrupaba a las cuatro selecciones de las islas -Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda, posteriormente el testigo lo tomaría Irlanda del Norte.

DERROTAS DE INGLATERRA DESDE 1872 A 1929
España, 15 May 1929, 3 - 4; Estadio Metropolitano, Madrid (amistoso)

Todos ellos correspondientes al British Home Championship
Escocia, 13 Abr 1929, 0 - 1; Hampden Park, Glasgow
Escocia, 31 Mar 1928, 1 - 5;
Wembley Stadium, Londres
Gales, 28 Nov 1927, 1 - 2;
Turf Moor, Burnley
Irlanda, 22 Oct 1927, 0 - 2;
Windsor Park, Belfast
Escocia, 17 Abr 1926, 0 - 1;
Old Trafford, Manchester
Gales, 1 Mar 1926, 1 - 3;
Selhurst Park, Londres
Escocia, 4 Abr 1925, 0 - 2;
Hampden Park, Glasgow
Gales, 3 Mar 1924, 1 - 2; Ewood Park, Blackburn
Irlanda, 20 Oct 1923, 1 - 2; Windsor Park, Belfast
Escocia, 8 Abr 1922, 0 - 1; Villa Park, Birmingham
Escocia, 9 Abr 1921, 0 - 3; Hampden Park, Glasgow
Gales, 15 Mar 1920, 1 - 2; Highbury, Londres
Escocia, 14 Abr 1914, 1 - 3; Hampden Park, Glasgow
Irlanda, 14 Feb 1914, 0 - 3; Ayresome Park, Middlesbrough  
Irlanda, 15 Feb 1913, 1 - 2; Windsor Park, Belfast
Escocia, 2 Abr 1910, 0 - 2
; Hampden Park, Glasgow
Escocia, 7 Abr 1906, 1 - 2
; Hampden Park, Glasgow
Escocia, 4 Abr 1903, 1 - 2
; Bramall Lane, Sheffield
Escocia, 7 Abr 1900, 1 - 4
; Celtic Park, Glasgow
Escocia, 3 Abr 1897, 1 - 2
; The Crystal Palace, Londres
Escocia, 4 Abr 1896, 1 - 2
; Celtic Park, Glasgow
Escocia, 13 Abr 1889, 2 - 3; Kennington Oval, Londres
Escocia, 19 Mar 1887, 2 - 3
; Leamington Road, Blackburn
Escocia, 15 Mar 1884, 0 - 1
; Hampden Park, Glasgow 

Metropolitano, 1929, España, Inglaterra, 4-3, Madrid,
Foto propiedad de V. Muro | España - Inglaterra de mayo de 1929 | estadiometropolitano.es

La gran victoria ante Inglaterra en el antiguo Metropolitano
Entre 40.000 y 50.000 espectadores poblaban las gradas del Metropolitano madrileño en un día tremendamente caluroso, según atestiguan los relatos de la época, y en un miércoles festivo, al tratarse del día de San Isidro -15 de mayo-, patrón de la Villa de Madrid en aquel 1929 en el que ya se había celebrado la primera edición de la Liga en España.

El Stadium Metropolitano, que contaba con seis años de vida, había albergado partidos de Liga, incluso encuentros de rugby o pruebas de atletismo, pero nunca de la selección española, que no jugaba en la capital desde el triunfo ante Portugal en el estadio de O'Donell.

España, Portugal, O'Donell, Madrid
España - Portugal. 1921 | Fuente: wikipedia

España afrontaba con leve optimismo su primera cita en la historia ante Inglaterra merced a los contundentes triunfos en los dos meses previos de aquel 1929 ante Portugal (5-0) y Francia (8-1). La expectación era máxima, con todas las entradas vendidas y un más que probable porcentaje extra de aforo a través de la reventa. Como curiosidad, se trató también del primer partido transmitido por radio en España, con la voz de Carlos Fuentes Peralba para Unión Radio de Madrid, como recoge   Félix Martialay en su libro sobre la Selección.

ALINEACIONES
España:
Ricardo Zamora (Español, por aquel entonces); Félix Quesada (Real Madrid), Jacinto Fernández Quincoces (Alavés); Manuel ‘Pachuco’ Prats (Real Madrid), Martín Marculeta (Real Sociedad), José María Peña (Real Madrid), Jaime Lazcano (Real Madrid); Severino Goiburu (Osasuna), Gaspar Rubio (Real Madrid), José Padrón (Español), Mariano Yurrita (Real Sociedad)

Entrenador: Mateos
 

Inglaterra:
Arthur Hufton, Ernest Blenkinsop, Thomas Cooper, Frederick Kean, John Hill, John Peacock, Hugh Adcock, Edgar Kail, Joseph Bradford, Joseph Carter, Leonard Barry.

Entrenador: Meads

Inglaterra se adelantó con dos tantos de Bradford y Carter antes de la media hora de juego que no rebajaron el entusiasmo del equipo español, que tiraba de orgullo, a base principalmente de velocidad, para igualar la contienda antes del descanso con Gaspar Rubio y Lazcano como goleadores de un plantel capitaneado por el legendario portero Ricardo Zamora, aunque no contara con una de sus mejores tardes.

Los 'pross' volvieron a adelantarse en la segunda parte de nuevo por mediación de Carter, llegando la remontada en el tramo final con las dianas de Rubio, repitiendo, y dos minutos después era el barcelonista Goiburu el que firmaba el 4-3 definitivo.

Inglaterra había jugado desde 1872 a 1929 una serie de encuentros amistosos internacionales fuera de las islas con un bagaje demoledor de solo un empate -ante Bélgica- por una veintena de triunfos, hasta aquel 15 de mayo de 1929 donde España no se llevó ningún título con la primera victoria ante Inglaterra, pero se llevó el respeto de los inventores del fútbol.

lunes, 9 de octubre de 2017

1974: la última vez que España dejó de jugar un Mundial

La selección española disputará en Rusia 2018 su decimoquinta participación en una Copa del Mundo, undécima de forma consecutiva. España se ha convertido en una de las selecciones clásicas del torneo mundialista, de las más fiables en la fase de clasificación. Aunque hubo un tiempo, no excesivamente lejano, en el que acudir al Mundial era una labor ardua y en ocasiones sin recompensa, como en 1974, la última vez que la Roja vio la máxima competición de selecciones desde el sofá.

Mundial 1974, Alemania Federal, R.F.A., 1974, WM 1974,

Si hablamos de un gran torneo internacional de naciones, la Eurocopa de 1992 celebrada en Suecia y ganada contra todo pronóstico por Dinamarca, en la mayor sorpresa de la historia del fútbol, es el anterior fracaso futbolístico español, en una etapa donde el campeonato europeo solo contaba con ocho países participando, lo que dificultaba la clasificación.

Volviendo a los Mundiales. Yugoslavia fue el último responsable en 1974 de quitar a la selección española las aspiraciones de acudir a una Copa del Mundo. Los yugoslavos empezaban a convertirse en un rival habitual de los españoles y que lo fueron durante todo el siglo XX hasta en 19 partidos, siendo en ocasiones superados por la Selección y en otras tantas uno de sus verdugos, como en esta oportunidad.

Yugoslavia, bandera Yugoslavia, YUG,


La fase de clasificación de España para el Mundial de 1974
España fue encuadrada en la fase de clasificación en el grupo séptimo junto a Yugoslavia y Grecia. Solo los campeones de los respectivos grupos, algunos de los cuales estaban formados por cuatro países, se aseguraban el billete para Alemania Occidental.

La igualdad prevista entre españoles y yugoslavos se manifestó en los empates en sus respectivos duelos, en Las Palmas y Zagreb, por lo que la clasificación iba a depender de los puntos que sumarían ambos ante los helenos. El 2-4 conseguido por Yugoslavia ante Grecia sobre la bocina en la última jornada dejaban a España y Yugoslavia empatadas en todos los apartados: tanto a puntos e idéntica diferencia de goles, obligando a España y Yugoslavia a desempatar para dilucidar el pase al Mundial.

AñoAnfitriónActuación españolaPuestoEspaña, eliminada ante
1930UruguayNo inscrita
1934ItaliaCuartos de final5Italia
1938FranciaNo inscrita
1950BrasilCuarto puesto4Liguilla final por el título (Brasil, Uruguay, Suecia)
1954SuizaNo se clasificó
1958SueciaNo se clasificó
1962ChileEliminada en primera fase13Fase de grupos del Mundial (Brasil, México. Checoslovaquia)
1966InglaterraEliminada en primera fase10Fase de grupos del Mundial (Alemania Federal, Argentina, Suiza)
1970MéxicoNo se clasificó
1974Alemania FederalNo se clasificó
1978ArgentinaEliminada en primera fase10Fase de grupos del Mundial (Austria, Brasil, Suecia)
1982EspañaEliminada en segunda fase12Segunda fase de grupos del Mundial (Alemania Federal, Inglaterra)
1986MéxicoCuartos de final7Bélgica (penaltis)
1990ItaliaOctavos de final12Yugoslavia
1994Estados UnidosCuartos de final8Italia
1998FranciaEliminada en primera fase17Fase de grupos del Mundial (Nigeria, Paraguay, Bulgaria)
2002Corea del Sur -JapónCuartos de final5Corea del Sur (penaltis)
2006AlemaniaOctavos de final9Francia
2010SudáfricaCampeona1
2014BrasilEliminada en primera fase23Fase de grupos del Mundial (Países Bajos, Chile, Australia)
2018RusiaClasificada

La final para el Mundial en Frankfurt
Dado que el encuentro del 13 de febrero de 1974 de desempate entre Yugoslavia y España tenía que ser sobre terreno neutral, se eligió el mismo escenario sobre el que daría comienzo meses después el Mundial de Alemania Federal: el Waldstadion de Frankfurt, actualmente conocido como Commerzbank-Arena.

España - Yugoslavia, Mundial 1974, último Mundial sin España,
Pitido inicial en el Yugoslavia - España del 13 de febrero de 1974.

La liga de fútbol española había pospuesto la jornada 22 de la edición 1973-74 con el objetivo de que la Selección dirigida por el técnico hispano-húngaro Kubala tuviera más margen para preparar la cita.

El equipo de España ante Yugoslavia estaba formado por: Iríbar; Sol, Benito, Jesús Martínez, Uría; Claramunt, Juan Carlos (Marcial, 73′), Asensi; Amancio (Quini, 73′), Gárate y Valdez.
Las gradas del estadio del Eintracht contaban con un inmejorable aspecto y repleto de seguidores de sendos bandos, dada la cantidad de emigrantes españoles que vivían en Suiza y Alemania ya por aquel entonces.

Kubala había prescindido de Pirri en la convocatoria previa y de Quini en el once inicial, pese a que sería el Pichichi al terminar aquel año. El mal momento deportivo del Real Madrid o Valencia, acabarían octavos y décimos en la Liga respectivamente no se evidenciaba en la falta de madridistas o valencianistas en el equipo titular, en lo que sería la despedida de Amancio como internacional.

Si el hecho de disputarse el partido en un día 13 podría haber levantado primero la suspicacias de algunos supersticiosos, el único tanto del partido llegó a los 13 minutos cuando Iribar no blocaba un balón que quedaba vivo en el área para que fuera rematado de nuevo por el propio Josip Katalinski, el cual marcó a toda a una generación que se quedaba sin la mayor fiesta del fútbol.

Este fracaso explicaba el mal momento deportivo que vivía el fútbol español a nivel de clubes en la década de los 70 y 80 -con sus clubes casi siempre alejados de las finales de Copa de Europa- y evidenciado en la era más gris de la selección española, la cual se situaba dos escalones por debajo de las potencias del viejo continente.



Yugoslavia finalmente tuvo una gran participación en una Copa del Mundo que empezó precisamente en Frankfurt con el partido inaugural ante Brasil, al que los yugoslavos superaron en la primera fase para después caer en la segunda ronda donde compartió grupo con Alemania Federal, anfitrión y ganador final de este certamen de 1974, el último sin España como participante.

sábado, 7 de enero de 2017

Hungría - El Salvador, la mayor goleada de los Mundiales

El Mundial de España de 1982 sigue manteniendo vivo su recuerdo con el paso de los años. Muchos son los motivos para que esta Copa del Mundo perdure en la memoria colectiva:
  • No solo porque la imagen de Naranjito se haya vuelto más popular que cuando se concibió.
  • O por la cantidad de estrellas que se reunieron en el torneo -Maradona (Argentina), Zico (Brasil), Platini (Francia), Boniek (Polonia), Karl-Heinz Rummenigge (Alemania Federal), Rossi (Italia), Kevin Keegan (Inglaterra), Blokhin (U.R.S.S.)...- 

Blokhin, Blochin, URSS, U.R.S.S., USSR, Soviet Union, Unión Soviética
  • O porque algunos de los partidos disputados han entrado de lleno en la lista de mejores encuentros de la historia de los Mundiales -como el Brasil - Italia disputado en Sarriá o el R.F.A. - Francia del Pizjuán...-
  • Por la pantomima vivida en El Molinón con el polémico Alemania Federal - Austria, donde ninguna de las dos selecciones quiso ganar y terminaron obligando a la FIFA posteriormente a unificar horarios para evitar otro bochornoso espectáculo similar.
  • O por los récords conseguidos en el campeonato, algunos muy difíciles de igualar: como el del jugador más joven en debutar, el norirlandés Norman Whiteside, o el de la mayor goleada registrada en un Mundial, en el Hungría ante El Salvador, en la cual participó uno de los mejores futbolistas de la historia, pero no como ejecutor sino como paciente sufridor, Jorge Alberto González Barillas. 'magico' González.
Naranjito, España 1982, España 82, Mundial España, Spain World Cup,

La guerra no evita la machada de El Salvador
La Guerra Civil vivida en El Salvador durante más de una década, 1980-92, entre las tropas gubernamentales y el denominado FLMN, hicieron resquebrajar al pequeño país centroamericano, el cual se encontraba inmerso en una crisis social debido a las grandes diferencias económicas entre las clases altas y las más desfavorecidas.

A pesar de este panorama, los azul y blanco se clasificaban para el Mundial de España al alcanzar el segundo puesto del hexagonal de la CONCACAF, obteniendo así el billete para el Mundial contra todo pronóstico, dado que el México comandado por Hugo Sánchez era el gran favorito, rival al que precisamente vencieron en casa por 1-0, por primera vez en toda su historia, en uno de los partidos claves de esta ronda final y con gran tensión en el terreno de juego por unas declaraciones previas en la que los aztecas habían declarado que "en Centroamérica se jugaba con pelota cuadrada".

El primer puesto del hexagonal se lo adjudicaba Honduras, país con el que precisamente los salvadoreños habían mantenido años antes un conflicto armado con el fútbol como trasfondo.

Este triunfo, y la clasificación para España, se tradujo en breve proceso de paz y alegría, con el fútbol como único argumento conciliador.

El Salvador, 1982, España, Mundial, Copa del Mundo,

El grupo C del Mundial de 1982
El grupo C de la Copa del Mundo de España en 1982 estaba compuesto por Argentina, favorita absoluta para ser líder, acompañado de tres selecciones -Bélgica, Hungría y El Salvador- que partían con posibilidades desiguales, superiores en el caso de los belgas por ser los vigentes subcampeones de Europa e inferiores en El Salvador, no por el plantel, sino por la guerra que dejaban atrás en su país y las dificultades económicas para costear la estancia de la selección en España, evidenciadas en la escasez de materia deportivo, las deudas de la federación con los jugadores y el maratoniano viaje en avión hasta Madrid con innumerables escalas.

Una de las características de esta Copa del Mundo, además del extraño formato con otra liguilla de cuatro selecciones en la segunda fase, eran las sedes dobles, ciudades cercanas que albergaban los partidos del grupo, siendo Alicante y Elche las elegidas para este grupo C, a excepción del encuentro entre Argentina contra Bélgica, celebrado en el Camp Nou de Barcelona por ser el partido inaugural de este campeonato mundial que arrancó el 13 de junio de 1982.

Dos días después, el 15 de junio, y perteneciente a esta primera jornada, se celebraba en Elche el partido entre Hungría contra El Salvador. Un encuentro a priori menos atractivo que otros y que a la postre ha pasado a ser una cita histórica por la cantidad de goles anotados, una cifra que difícilmente será superada en otras ediciones.

El Hungría - El Salvador de Elche de 1982: La mayor goleada de la historia de los Mundiales
El denominado por entonces como Nuevo Estadio de Elche, y actualmente conocido como Martínez Valero, acogía este choque entre una selección que ya no tenía el glamour de antaño, Hungría, la cual distaba mucho de los éxitos de aquella exitosa generación de los 50 con Puskás a la cabeza, y otra selección que vivía su segunda gran experiencia internacional, con el mérito de haber alcanzado la clasificación ante tanta adversidades, pero con el lastre de no haber tenido ni la preparación más adecuada ni los mejores medios a su alcance, tampoco ayudados por el comité organizador -como el extraño lugar que tuvieron de concentración-, a la vez que un 'jet lag' arrastrado desde el principio.

Con todos estos ingredientes en contra, sumados a la ausencia de suerte, El Salvador afrontó esta exagerada goleada, que forzó a los operarios del estadio ilicitano a que se las ingeniaran para que cupieran los dos dígitos.

Hungría, El Salvador, 10-1, Mundiales, Copa del Mundo, Elche,
Foto perteneciente a la colección de Raúl Díez, en la Memoria Digital de Elche

Las dianas de los húngaros estuvieron muy repartidas: Tibor Nyilasi (2), Gábor Pölöskei, László Fazekas (2), József Tóth, László Kiss (3), Lázár Szentes. Fue en la segunda parte donde los centroeuropeos cimentaron la goleada, después de que la primera mitad acabara con 3-0 y varias ocasiones para El Salvador, quienes fueron castigados por su valentía en el ataque y por consecuencia defender con pocos efectivos a causa de los tempraneros goles encajados.

Kiss fue uno de los grandes triunfadores de esta cita donde todo le salió de cara al conjunto magiar. El jugador del Vasas anotó un 'hat-trick' en solo 7 minutos, habiendo salido desde el banquillo.

Hungría, pese a este 10-1 no pasó de ronda y quedó eliminada del Mundial de España. En cambio, El Salvador, la gran derrotada de este encuentro, firmó un hito histórico que todavía es recordado en el país centroamericano, ya que el fútbol era el único elemento unificador de una nación descosida.


El único gol de El Salvador
Luis Baltazar Ramírez Zapata, apodado 'Pelé', fue el autor para los salvadoreños el único gol del partido, que significaba el 5-1 parcial, culminando una jugada que había nacido de las botas de 'Mágico' González, uno de los jugadores más extraordinarios de todos los tiempos y que, curiosamente, destacaría posteriormente en el fútbol español, especialmente en las filas del Cádiz.

Aquel gol, celebrado durante el encuentro con mucho júbilo por ser el estreno anotador en la historia de El Salvador en un Mundial, ejerció de preámbulo a dos meritorios encuentros: ante Bélgica, vigente subcampeona de Europa, cayendo solo por 1-0, y frente a Argentina, campeona por entonces del Mundo y con Maradona como gran reclamo deportivo, saldado con 2-0 en contra.

Pese a la humillante derrota ante Hungría, la mayor goleada en una Copa del Mundo, El Salvador terminó dando la cara en España, mostrando su orgullo y haciendo que por momentos se uniera una nación que seguía en guerra y que perdería casi 90.000 hombres en este conflicto armado que duró más de una década.

Pero a su regreso a casa todo eran reprimendas, el colista de España 1982 tuvo un atroz recibimiento por su hinchada, incluyendo agresiones -en especial el cancerbero Luis Guevara Mora, el más joven en debutar en una Copa del Mundo-, también quejas de los propios clubes locales, rechazando algunos como castigo a los integrantes del combinado nacional, el cual mostró su orgullo en un momento tan difícil y terminó haciendo historia en un partido ya de por sí histórico y demasiado cruel, acorde a los días que se vivieron en el pequeño país centroamericano.

domingo, 12 de junio de 2016

El primer partido de la historia de España vale su peso en plata

El fútbol en España siempre ha tenido mayor trascendencia a nivel de clubes que con la Selección. Muchos son los factores que han llevado a ese desapego, desde aspectos socio-políticos a deportivos, ya que el título de la Eurocopa de 1964 y el oro de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 apenas saciaban a una afición acostumbrada a los triunfos continentales de los equipos de la Liga.

El siglo XXI ha visto cambiar esta dinámica perdedora y tremendista de España, quien parecía condenada a ir a cualquier torneo con el cartel de favorito y regresar con las manos vacías tras su mejor partido. El 22 de junio de 2008, una tanda de penaltis en Viena ante Italia sirvió de purga e inicio de la etapa más dorada de la 'Roja', desde su estreno en partido oficial en 1920, cuando el equipo nacional se colgó la plata olímpica en Amberes.

España, 2010. Selección, selección española,

Los Juegos Olímpicos, único torneo deportivo internacional en Europa
Ante la ausencia de una Copa del Mundo, la cual no arrancaría hasta 1930, y de la Eurocopa, habría que esperar hasta 1960, los JJ.OO. se mostraban como el único escaparate donde las selecciones europeas celebraban encuentros internacionales de carácter oficial, dado que Sudamérica ya contaba desde 1916 con la pionera Copa América.

Aunque el fútbol había sido parte integrante del programa olímpico, no es hasta la edición de Londres 1908 cuando el certamen se disputa entre selecciones nacionales, bajo el paraguas del COI pero todavía sin el respaldo ni la organización de la FIFA, que no llegaría hasta 1924.

El estreno de los cinco anillos olímpicos
Se denomina como VII Olimpiada a los JJ.OO. celebrados en la ciudad de belga de Amberes entre el 20 de agosto y el 12 de septiembre de 1920, y donde España consiguió dos metales en aquella edición, ambos en deportes colectivos: polo y fútbol.

Europa se encontraba en pleno proceso de recuperación tras la Gran Guerra, la Primera Guerra Mundial, motivo por el cual se consideraron como los 'Juegos de la Paz', bajo un nuevo emblema que se izaba por primera vez con fondo blanco y adornado con cinco anillos de colores, representativos de los cinco continentes.

JJ.OO., Juegos Olímpicos, Amberes, anillos olímpicos,

A pesar de ese aparente espíritu de concordia, ninguno de los vencidos en la Guerra habían sido invitados: Alemania, Austria, Turquía y Hungría.

La ausencia de participantes se notó en algunas de las pruebas, como en la de polo, donde España se subió al segundo lugar del cajón gracias a la existencia de solo cuatro participantes. En el fútbol sí había competencia, hasta 14 selecciones participaban por hacerse por algunos de los tres metales. Inglaterra, Checoslovaquia, Dinamarca, Noruega, Suecia, Italia, Francia, Bélgica, Holanda, Egipto, España, Grecia, Luxemburgo y Yugoslavia.

El debut de España
El 28 de agosto de 1920, a las 15:30 horas, España iniciaba en el coqueto Stade Joseph Marien, casa del club Royale Union Saint-Gilloise de Bruselas, la andadura olímpica ante Dinamarca, una de las favoritas del torneo. Así describía el terreno de juego el diario ABC en su crónica publicada días después, el 7 de septiembre de 1920.

"Jugóse el partido en el campo del Unión Saint-Gilloise. Una verdadera maravilla de campo dé fútbol. No creo que haya otro que lo  pueda mejorar. Un amplio anfiteatro :ha sido aprovechado para el terreno de juego: rodéado de graderías trazadas en la misma tierra, cubiertas de verde, y en el .fondo, como cortinaje, un frondoso bosque, cuyas verdes hojas de sus árboles dan un tinte, de belleza admirable".

El primer partido de España en su historia deportiva se saldó con una soberbia actuación de Ricardo Zamora en la portería, como recalca la crónica de ABC "Hicieron un gran juego, atacando duramente y poniendo en un sin fin de ocasiones en dificilísimos trances a nuestro gran Zamora Los veinte últimos momentos del partido fueron de enorme emoción; el ataque fue desesperado y el juego no salió de nuestro campo".


Ricardo Zamora, España, Amberes 1920,España aguantó estoicamente ante un rival mejor. La superioridad escandinava era tanto táctica como física: "El partido nuestro contra los dinamarqueses fue uno de los' 'más emocionantes que he presenciado. El equipo danés estaba formado por hombres fuertes, fornidos, que conocían perfectamente el juego", destacaba el ABC en 1920.

"Arrate el defensa más grande que ha pisado campo de fútbol. Zamora tuvo la mejor tardé de su vida futbolística. Este es el "mayor elogio que se puede hacer del 'colosal juego qué hizo. Tuvo paradas, que, aun viéndolas, parecen cosas imposibles. Sé creció, se hizo un coloso"

España formó aquella tarde con Zamora (Barcelona); Otero (Real Vigo Sporting), Arrate (Real Sociedad), Samitier (Barcelona), Belauste (Athletic), Eguiazábal (Real Unión), Pagaza (Arenas), Sesumaga (Barcelona), Patricio (Real Unión), Rafael Moreno Aranzadi 'Pichichi' (Athletic), Acedo (Athletic).

El gol de la victoria llegó en el minuto 54, obra de Patricio Arabolaza, jugador del Real Unión de Irún y natural de la propia localidad guipuzcoana.

"Nos apuntamos un tanto por ninguno los centrados. Un pase que recoge Pagasa, y que, rápido, aprovechando un pequeño descuido de las defensas danesas, convierte en precioso centro, que es a su vez recogido por Patricio, que mete en la red la pelota. La ovación fue delirante. El público, en masa, era nuestro. Entre nosotros la emoción fue tan enorme, que a más de uno les vi correr las lágrimas-por la cara".

El extraño camino a la plata
El triunfo de España ante Dinamarca en la ronda preliminar permitió al plantel dirigido por el seleccionador madrileño Paco Bru clasificarse a los cuartos de final, donde esperaba la anfitriona, Bélgica.

España cayó ante los belgas por 3-1 en el Estadio Olímpico de Amberes merced a los tres goles anotados por el cañonero local Robert Coppée. A pesar de la derrota, el singular sistema del torneo daba la posibilidad a los cuatro eliminados en esta fase -España, Suecia, Italia y Noruega- seguir disputando rondas de forma paralela, un extraño torneo de consolación para acceder al bronce.

bandera España, España,

El primer escollo de España fue Suecia. El 0-1 en contra fue remontado de forma enérgica, en apenas 120 segundos, a través del empuje de Belauste, quien pronunció la famosa frase "Sabino, a mí el pelotón, que los arrollo", previo a un empate que, efectivamente, terminó con dos futbolistas suecos dentro de la portería, junto al esférico. La machada la cerraba Acedo. Un duelo que se cerró con lesionados en ambos bandos. Una tarde histórica en Amberes que rescató el término peyorativo de la "furia española" para convertirlo desde ese instante en un halago para la Selección.

La 'furia española' avanza en el cuadro de consolación
El asedio vivido en 1576 en Amberes por parte de las encolerizadas tropas españolas, donde los tercios, desprovistos de provisiones, víveres y de su paga, entraron a abastecerse y saquear la ciudad, fue calificado por los historiadores holandeses como la 'furia española'.

El equipo olímpico español, que se estrenaba en el concierto internacional, recuperaba aquel término descalificativo como una alabanza de la prensa que definía la bravura de un equipo inferior en muchos apartados pero superior en ímpetu y gallardía.

Selección española, España, Selección, Amberes 1920, juegos olímpicos, JJ.OO.,
Plantilla de la selección de España en los JJ.OO. de Amberes de 1920.

Dos dianas del vizcaíno Sesúmaga concedieron el triunfo de España ante Italia, sobreponiéndose a la expulsión de Zamora y a la lesión de Pagoza. Otro encuentro dramático que se saldaba con victoria.

España se plantó en la última eliminatoria de la repesca ante Holanda, la cual había quedada previamente apeada en las semifinales. De nuevo fue un doblete de Sesúmaga el que llevó a los de Bru al triunfo. Pichichi cerró la cuenta del triunfo con un 3-1 que sabía a gloria y a bronce, aunque el premio terminó siendo sorprendentemente mayor.

La transformación del bronce en plata
VII Olimpiada, Amberes 1920, Juegos Olímpicos, JJ.OO., Amberes,La final del torneo olímpico de Amberes en 1920 midió a Bélgica contra Checoslovaquia. Una extraña cita que apenas duró 40 minutos. Justo el instante en el que los centroeuropeos renunciaron a continuar, con 2-0 en el marcador a favor de los anfitriones y uno de sus defensores, Steiner, expulsado.

Los checoslovacos abandonaron el césped y presentaron una protesta formal tanto por la labor arbitral, considerada por los checos como imparcial, así como por la imposibilidad de haber podido elegir a uno de los jueces de línea, amparándose en la norma que así lo permitía.

Además de todo esto, la creciente presencia de los soldados belgas a medida que avanzaba el reloj inquietó a los checos, máxime cuando el continente había vivido una guerra que había concluido año y medio antes.

La insólita renuncia de Checoslovaquia, única en la historia del fútbol provocó su descalificación y que España, campeona por la parte del cuadro de los eliminados, viera 'cambiar' el bronce por la plata. Este efecto dominó hizo que Holanda se ganara también un bronce inesperado. Un extraño colofón para el debut de España como Selección. Un inicio exitoso que necesitó de muchos años para que tuviera continuidad.

miércoles, 24 de julio de 2013

Historia de los Mundiales: Sudáfrica 2010

Máximo goleador: Thomas Müller (Alemania), 5 goles. Junto a él, con el mismo numero de tantos estaban: Diego Forlán (Uruguay), Wesley Sneijder (Países Bajos) y David Villa (España). El premio recayó sobre el germano por haber sido el máximo asistente de los cuatro futbolistas -tres pases de gol en el torneo-.

Sedes: Bloemfontein, Ciudad del Cabo, Durban, Nelspruit, Polokwane, Puerto Elizabeth, Pretoria, Rustenburg y Johannesburgo, que contaba con dos estadios: Ellis Park y Soccer City.
    
Número de goles (media por partido): 145 en 64 partidos (2,27 de promedio)

Partidos disputados: 64
Número de espectadores (media por encuentro): 3.179.486 (49.679 por partido)

Participantes: 32
(África, 6) Argelia, Camerún, Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Sudáfrica.
(América, 8) EE.UU, México y Honduras. (Sur) Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
(Oceanía, 2) Australia y Nueva Zelanda.
(Asia, 3) Corea del Norte, Corea del Sur y Japón.
(Europa, 13) Alemania, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Inglaterra, Italia, Países Bajos, Portugal, Serbia y Suiza.

Final: 11-Julio-2010, Johannesburgo. España 0-0 (1-0) Países Bajos (prórroga).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

La FIFA estaba dispuesta a que la edición de 2010 tuviera un marcado carácter más universal con la celebración del torneo en suelo africano por primera vez. Egipto, Marruecos y Sudáfrica fueron los candidatos para albergar la XIX cita mundialística. Finalmente, el premio recayó sobre los sudafricanos cumpliendo el sueño deportivo del dirigente local Nelson Mandela.

La globalización también llegaba con el número de participantes al evento, 204 de las 208 federaciones inscritas en la FIFA iniciaban su andadura hacia la consecución de Copa del Mundo en las fases continentales. Como ya había ocurrido en el anterior Mundial, sólo el anfitrión tenía garantizado su billete. El vigente defensor del título, Italia, entró a través del grupo octavo europeo.

Sudáfrica
El balón
Sudáfrica tiene 11 lenguas oficiales. Una apertura lingüística ofrecida tras el final del Apartheid -segregación racial vivida en el país durante el siglo XX-. Como homenaje a una de las etnias más representativas en la nación y a su idioma se bautizó el balón como Jabulani, que en zulú significa celebrar, y que no paró de recibir críticas, a pesar de su optimista nombre.

Adidas repitió como fabricante con un diseño colorido formado por 11 tonos debido al número de jugadores de un equipo de fútbol y a la cifra de idiomas usados en Sudáfrica. La volatilidad y dificultad del Jabulani para ser atajado por los porteros fue el principal lastre de quejas.

Jabulani, Adidas, 2010
La mascota
El comité del Mundial eligió un leopardo como mascota, denominado Zakumi. Una palabra compuesta por los términos 'za', que es el código identificativo del país, y 'kumi' que es traducido como diez en la mayoría de lenguas de la región. El felino encajaba como animal típico de Sudáfrica y se le dio un toque más nacional con el amarillo y verde, colores representativos de las selecciones sudafricanas.

Zakumi, mascota Sudáfrica 2010

Por encima de la mascota, todos los aficionados al fútbol relacionan esta edición africana con la vuvuzela. Una sonora y colorida trompeta utilizada en las gradas que ya había hecho su presentación oficial en la Copa Confederaciones del año anterior, donde Brasil remontó a Estados Unidos en la final (3-2). 

Grandes ausencias y novedades
Sudáfrica 2010 supuso el regreso a la máxima competición de combinados como Chile, Grecia, Argelia, Honduras, Corea del Norte y Nueva Zelanda, quien se benefició de la decisión de Australia de abandonar la confederación oceánica para jugar como equipo asiático, dado que Oceanía no tiene plaza fija -están condenados a la repesca- mientras que Asia dispone de cuatro puestos directos, más uno adicional, para acceder a los Mundiales.

Otras dos selecciones que se estrenaban bajo su nueva denominación eran Serbia y Eslovaquia. La primera, tras haber sido representada como Yugoslavia y después como Serbia y Montenegro. Eslovaquia había surgido de la división de Checoslovaquia en 1993.
Eslovaquia, bandera eslovaca

Entre las ausencias más notables estaban: Suecia, República Checa, Croacia y Rusia. La polémica estuvo situada en la eliminatoria de repesca del Francia - República de Irlanda. Los galos conseguían la clasificación en la prórroga, del encuentro de vuelta, merced a unas manos no pitadas de Henry que facilitaban el control para el tanto 'bleu' de Gallas.

En el lado sudamericano, Ecuador, Venezuela y Colombia mantuvieron una preciosa pelea con Uruguay por el quinto puesto de la fase continental que daba derecho a jugar el repechaje. Los charrúas fueron los afortunados con la plaza y salieron victoriosos de su cruce ante Costa Rica.

Dejan Stankovic, triplemente internacional
No son muchos los jugadores que han defendido a distintas selecciones, entre ellos podemos encontrar a estrellas como Kubala, Puskás, Schiaffino o Di Stéfano, por ejemplo. Una situación a la que se llegaba por motivos políticos o apoyados en sus dobles nacionalidades en una etapa de cierta laxitud y vacío legal en los organismos internacionales que permitían estos cambios.

Sin embargo, el caso de Dejan Stankovic, nacido en 1978 en Belgrado, es singular. Stankovic disputó tres Copas del Mundo bajo tres federaciones diferentes. En 1998, defendiendo a Yugoslavia, en 2006 a Serbia y Montenegro para jugar con Serbia en 2010. Todo ello por motivos ajenos a su voluntad, obligado por las circunstancias políticas que se produjeron en los Balcanes en las últimas décadas.

Primera fase (ronda de grupos)
Se compuso de ocho grupos, con cuatro selecciones cada uno, de los que se clasificaban dos países para octavos de final. Es decir, el habitual formato de la competición desde que existen 32 participantes. El Mundial volvía a abrirlo el anfitrión con el encuentro inaugural.

Grupo A
Raymond DomenechFrancia sufrió un calvario en esta Copa. La mayúscula decepción deportiva, sólo un punto y un gol en tres encuentros, eran el reflejo del divorcio entre la plantilla y el técnico Raymond Domenech, que incluso terminó con la expulsión de Nicolas Anelka de la concentración por insultar al entrenador. 

Sudáfrica se convertía en el primer organizador de la historia que no pasaba de la primera ronda aunque se daba el placer personal de doblegar a los 'bleus' por 2-1.

Uruguay y México, con grandes jugadores jóvenes en sus planteles, avanzaban hacia octavos de final con más comodidad de la inicialmente prevista en un grupo donde Francia se antojaba, a priori, el rival más fuerte.

Grupo B
Argentina partía como favorita y cumplió su papel con tres triunfos, incluyendo un hat-trick de Gonzalo Higuaín. Las dudas recaían sobre el acompañante de la albiceleste para octavos, un puesto al que aspiraban tanto Corea del Sur, Nigeria y Grecia.  Finalmente, fueron los asiáticos quienes consiguieron su billete merced a los 6 puntos sumados.

Grupo C
Inglaterra, eterna aspirante, hacía esperar hasta la última jornada para confirmar su segundo plaza. El grave error del guardameta Robert Green ante los estadounidenses, quienes acabaron primeros, lastró la confianza en la portería de los 'pross'. Eslovenia tuvo en sus manos arrebatar el pasaporte a octavos a los ingleses con un decisivo último partido entre ambas selecciones que se decidió con un solitario tanto de Defoe.

Grupo D
Asamoah Gyan, GhanaLa tercera jornada del grupo D desenredó la madeja. El inesperado triunfo de Serbia sobre Alemania y el empate de Australia frente a Ghana abrieron las opciones a los cuatro conjuntos. El guión se cumplió y fueron los teutones y los ghaneses pasaban de fase. Los africanos se convertían en el único representante africano en octavos con unos pobres números de sólo dos goles a favor, ambos de penalti, a cargo de Gyan.

Grupo E
Otro de los firmes candidatos del continente negro, Camerún, topó con la enésima anarquía de los 'leones indomables'. Las siempre difíciles relaciones en el combinado camerunés, que contaban con Eto'o, Emana, Song o Kameni, empeoraron con los resultados que colocaron a los africanos en la cola de la tabla. Dinamarca y Japón lucharon por el segundo puesto en un partido decantado del lado nipón, mientras que los Países Bajos hicieron pleno de triunfos.

Grupo F
Si Francia fue considerado un descalabro, para Italia se agotaban los calificativos. Los dos últimos finalistas de la Copa del Mundo -Italia y Francia- se despedían en la primera ronda, un hecho insólito en los Mundiales.

La 'azzurra', plagada de estrellas como Buffon o Pirlo, empató sorpresivamente con Nueva Zelanda y Paraguay, quienes con 5 puntos terminaron comandando el grupo. Cuando parecía que el tropiezo se podía arreglar, la tetracampeona desechaba sus opciones en un intenso choque ante la debutante Eslovaquia que rompía pronósticos y alcanzaba la segunda ronda.

Grupo G
Costa de Marfil no tenía tanta presión por la calificación. Aunque el nivel futbolístico de los 'elefantes' era bueno, gracias a los Drogba, Keita, Touré, Kalou, Gervinho o Eboué, compartir viaje con Brasil y Portugal se intuía como una empresa complicada, como terminó ocurriendo.

Los lusos se dieron un festín ante Corea del Norte -en la reedición del partido que remontó Eusebio en 1966- con un histórico 7-0 en el que marcaron siete jugadores distintos y que permitió acceder a octavos con Brasil, cuyas sensaciones no acababan de ser buenas.

Grupo H
Pocos podían imaginar que la derrota de España ante Suiza iba a ser el anticipo del mayor éxito del fútbol hispano. El triunfo de la selección en la Eurocopa de 2008 había revitalizado la habitual euforia de la prensa nacional y de los aficionados de cara a un torneo continental. Las posteriores victorias ante Honduras y Chile, con gran esfuerzo, colocaron a los hombres de Vicente Del Bosque como cabezas de grupo, seguidos de la 'Roja' dirigida por Marcelo Bielsa.

Ghana, escudo federación

Octavos de final
Uruguay 2-1 Corea Del Sur
La 'celeste' tenía pista libre por la parte del cuadro donde estaba situada, dando la oportunidad al equipo de Tabárez de recuperar su lugar en la Copa del Mundo. Una ocasión que no desaprovecharon. A pesar del planteamiento ofensivo, gracias al tridente formado por Cavani, Forlán y Suárez, los charrúas sufrieron más de lo previsto ante los surcoreanos. A falta de 10 minutos, Suárez repetía como goleador con un remate ajustado al segundo palo que dibujaba una mortal curva imposible para el meta asiático.

Estados Unidos 1-1 (1-2) Ghana
El conjunto africano se mantenía vivo en el torneo tras un disputado choque de octavos. Abrió el marcador Kevin Prince Boateng, cuyo hermanastro Jereme también participaba como internacional en la selección alemana. El empate corrió a cargo de Landon Donovan, desde los once metros, para que Gyan decidiera la eliminatoria en la prórroga adelantándose a los centrales 'yankees'. 



Alemania 4-1 Inglaterra
Es uno de los duelos clásicos del fútbol mundial y de los de mayor rivalidad. A pesar del abultado resultado definitivo, el equipo de Fabio Capello tuvo sus opciones en el partido. Dos tempraneros tantos alemanes, antes de la media hora de juego, recibieron una rápida respuesta: primero en el cabezazo del defensor del West Ham Matthew Upson, justo del mismo club al que pertenecía Hurst -el goleador de la final de 1966- y a continuación con un posterior gol fantasma que no subió al marcador.


El mítico encuentro de Wembley volvía a la memoria colectiva cuando el chut de Lampard traspasaba la línea tras golpear el larguero, ante la negativa del asistente a concederlo como válido. Justo lo contrario que en la final de 1966. La historia se volvía en contra de los 'pross' en un retorcido ejercicio de justicia poética.

Inglaterra se volcó para conseguir el empate e incluso por dos veces tropezaron en los palos. La 'Mannschaft' consumaba el castigo al contraataque, acabando la faena con sendos goles de Müller. Alemania, perpetua candidata al título, revalidaba su condición de favorito mientras la prometedora Inglaterra de los Lampard, Gerrard, Rooney, Cole o Terry añadía un nuevo fiasco a su colección de descalabros en torneos internacionales.

Argentina 3-1 México
La albiceleste repetía como verdugo de los aztecas, tal y como sucedió en 2006. La pegada de Argentina en la cita de Sudáfrica era temible. La renta cosechada por el doblete de Tévez e Higuaín fue una losa para los mexicanos, cuya mezcla de veteranos -Cuauhtémoc Blanco, Salcido, Torrado o Rafael Márquez- y noveles -Andrés Guardado, Carlos Vela, Chicharito Hernández y Giovani dos Santos- merecían haber llegado más lejos en el campeonato.

Países Bajos 2-1 Eslovaquia
La 'Naranja Mecánica' era uno de los tapados del Mundial. Paso a paso iban superando obstáculos y rondas. En octavos se toparon con la 'cenicienta' Eslovaquia que plantó batalla con un equipo en el que destacaban el central Skrtel, Weiss y el 'napolitano' Hamsik. Los tulipanes se basaban en la habilidad de Robben, con su patrón de jugada tan sabido por todos y tan difícil de frenar, el olfato goleador de Kuyt y Van Persie junto a la llegada en segunda línea de Sneijder.
Países Bajos 2010, Sudáfrica
Brasil 3-0 Chile
La fe depositada en la 'Roja' de Marcelo Bielsa se evaporó en el choque ante su némesis histórico: Brasil. El trabajo del técnico argentino con Chile había dado buenos frutos y mejorado el talento de la hornada de Claudio Bravo, Isla, Contreras, Carmona, Alexis Sánchez, Vidal, Suazo, Jara, Medel, Valdivia, Mati Fernñandez, Orellana... pero en Sudáfrica no fue suficiente para avanzar. La 'canarinha' superó el envite con las firmas de Juan, Luis Fabiano y Robinho.

Paraguay 0-0 (5-3) Japón  
Ni guaraníes ni nipones habían llegado nunca a cuartos. El miedo a lo desconocido imprimió un ritmo reservón en el que sólo los tímidos remates de Santa Cruz, Honda, Valdez y Lucas Barrios quisieron impedir la inminente prórroga. La perfecta tanda de penaltis de la albirroja,  repóquer de aciertos, era culminada con el lanzamiento del especialista Óscar Cardozo, para Japón había errado Komano.

España 1-0 Portugal
El siempre equilibrado duelo ibérico se resolvió con un tanto de David Villa, tras recoger un rechace de un disparo realizado por el propio jugador asturiano. La Portugal de Cristiano Ronaldo había elegido afrontar el partido cediendo el balón a España, que hasta el gol había dispuesto de diversas ocasiones de anotar y que encontró en Fernando Llorente el revulsivo para fijar a la defensa lusa.
Portugal, Sudáfrica 2010
Cuartos de final
Países Bajos 2-1 Brasil
Los peores pronósticos para la 'canarinha' se cumplieron en cuartos de final. Robinho anotaba pronto, a los 10', en un balón en profundidad de Felipe Melo que perforaba a los centrales holandeses. Toda parecía de cara para los pentacampeones pero la zozobra de los brasileños y el magnífico estado de forma de la dupla formada por Robben y Sneijder, partícipe en sendos goles, obraron la remontada ante una 'verdeamarela' asustada y cabizbaja que volvía a despedirse antes de tiempo.

Uruguay 1-1 Ghana
Fue uno de los partidos más emocionantes del Mundial 2010. El primer tiempo tuvo muchas alternativas y lo cerró Muntari con un disparo lejano que sorprendía a Muslera. La réplica no tardó en llegar con un lanzamiento de falta de Forlán, de golpeo seco, que batía a Kingson. En la prórroga no hubo lugar a la tregua, hasta 40 disparos realizaron ambos equipos en los 120', y justo antes del final se produjo la jugada del partido.

Un libre directo botado desde el flanco derecho provocaba un barullo en el área celeste donde Muslera perdía su posición mientras Suárez salvaba un disparo bajo palos. El posterior cabezazo también era repelido por el delantero charrúa, esta vez con las manos, lo que significaba la expulsión del '9' y el consiguiente penalti que Gyan estrellaba contra el larguero para alegría de los uruguayos.

Gyan, Uruguay-Ghana penalti

La tanda de penaltis fue arrancada con acierto. Forlán, Victorino y Scotti por los 'orientales', mientras Gyan -demostrando una gran personalidad al repetir desde los once metros- y Appiah lo hicieron para los africanos. Mensah abrió el periodo de errores con un débil disparo atajado por Muslera, Pereira mandaba a las nubes las ilusiones charrúas para regresar con otra parada del meta uruguayo. El "loco" Abreu daba sentido a su seudónimo cuando elegía ejecutar a lo 'Panenka' el tiro final decisivo. Uruguay alcanzaba las semifinales con estilo.

Argentina 0-4 Alemania
Por quinta vez consecutiva, desde Italia'90, la albiceleste se quedaba en la cuneta antes de los cruces decisivos y por segunda ocasión era Alemania la encargada de echar al combinado argentino. En esta ocasión, con mayor contundencia. El equipo dirigido por Maradona se mostró individualista y encontró a un rodillo conjuntado que se adelantó enseguida, a los 3', por mediación de Müller.

Las referencias ofensivas de Argentina aparecían por oleadas y siempre en acciones personales. En especial, Di María e Higuaín, ante el ostracismo de Leo Messi. En el segundo tiempo llegaron los tres mazazos definitivos de Friedich y Klose, en dos ocasiones, -quien elevaba su renta a 14 dianas en sus participaciones en las Copas del Mundo, un gol por detrás del brasileño Ronaldo-.

Paraguay 0-1 España
Paraguay ofreció mucha oposición a España. La fuerte defensa guaraní y la ayuda de los mediocentros, impuesta desde el banquillo por el 'Tata' Martino, ahogaron la creatividad española. Además, la 'albirroja' salía rápida al contraataque con la velocidad de Valdez y Cardozo ante un equipo español que se sentía desactivado. Los nubarrones de los cuartos de final amenazaban con tormenta para los pupilos de Vicente del Bosque cuando el árbitro decretaba una pena máxima contra España.

Cardozo lanzaba e Iker Casillas amarraba, adivinando el lanzamiento. Al siguiente minuto el colegiado volvía a decretar penalti en el área paraguaya y Xabi Alonso anotaba, todo era un cruel espejismo porque el lanzamiento tenía que ser repetido en un segundo intento que Justo Villar paraba. El encuentro parecía predestinado al empate hasta que una brillante acción de Iniesta servía para asistir a Pedro cuyo remate golpeaba en el palo, el rechace acababa en las botas de David Villa quien volvía a tropezar en el poste por dos ocasiones, recorriendo el balón la línea de gol como un funambulista que evade la red y termina cayendo al vacío. Gol de España.

Semifinales
Uruguay 2-3 Países Bajos
Van Bommel era uno de los baluartes de aquella 'oranje'. Intimidatorio y expeditivo, logrando reducir a la medular uruguaya de manera ruda y contundentemente. La defensa adelantada de los tulipanes y el obligado cambio táctico uruguayo, por la imposibilidad de contar con el sancionado Luis Suárez, restaron dinamita al ataque de los celestes.

Uruguay, Sudáfrica 2010

La primera parte acabó con empate a un gol. El capitán neerlandés Van Bronckhorst conseguía uno de las dianas más bonitas de esta edición con un lejano misil que se colaba por la escuadra. Antes del descanso, un incansable Forlán encontraba la recompensa a uno de sus constantes remates y nivelaba el duelo.

El segundo acto, Sneijder adelantaba a los naranjas -con mucha fortuna y con la posición ilegal de Van Persie obstaculizando la visión de Muslera- y Robben ponía tierra de por medio con un inapelable e inusual testarazo. Uruguay apretaba los dientes y echaba el resto. El tanto de Maximiliano Pereira en el tramo final llegaba tarde para intentar la proeza. A pesar de ello, Uruguay había regresado a la cima del fútbol, un techo que tocaría después con la consecución de la Copa América 2011.

España 1-0 Alemania
La reedición de la Eurocopa 2008 tuvo el mismo desenlace. Dos extraordinarias hornadas de futbolistas se enfrentaban en unas semifinales de un Mundial, un lugar nunca antes visitado por la selección española -ya que su mejor participación, en 1950, fue una fase final de liguilla para decidir el campeón-.

Los teutones estuvieron romos, desconocidos, con sólo cinco disparos en los 90' -dos de ellos a puerta-. Por su parte, los hombres de Vicente del Bosque fueron pacientes y concienzudos, moviendo el cuero alrededor de la meta de Neuer -con Xabi Alonso, Xavi, Iniesta y Busquets tejiendo los hilos- hasta encontrar el premio con un saque de esquina que era culminado con un cabezazo de Carles Puyol. 
escudo de España con estrella de campeona del mundo
Tercer puesto:
Uruguay 2-3 Alemania
Dignísimo y entretenido choque por el bronce que tenía en juego, entre otras cosas, el trono de máximo goleador del torneo. Ambos conjuntos salieron en tromba a perforar el arco contrario. Müller iniciaba la cuenta, Cavani respondía y Forlán se sumaba a la fiesta con una semivolea que era igualada con un testarazo de Jensen. A ocho minutos del pitido final, Khedira se elevaba dentro del área para rematar un balón sin dueño y dejar a la 'Mannschaft' como tercera del campeonato.

El pulpo Paul
Sin duda, Paul fue el inesperado protagonista de Sudáfrica 2010. Este cefalópodo del zoo de Oberhausen (Alemania) había sido utilizado durante la Eurocopa para 'adivinar' el ganador de los partidos, como entretenimiento y publicidad del centro. Los cuidadores colocaban dos urnas con alimentos y el pulpo elegía la que era considerado como vencedor. Sus ocho 'predicciones' durante el torneo fueron cumplidas, aumentando su popularidad y trascendencia mediática.

Pulpo Paul
Final:
España 0-0 (1-0) Países Bajos
La ciudad más poblada de Sudáfrica, Johannesburgo, fue el lugar elegido para acoger la final en el que se decidía el octavo nuevo campeón del Mundo -junto al selecto grupo formado por Brasil, Alemania, Italia, Uruguay, Argentina, Francia e Inglaterra-.

Holanda reincidió en un fútbol más físico, que por momentos rayaba la brusquedad, en especial con las acciones de Van Bommel o De Jong. La 'Naranja Mecánica', de hecho, fue sancionada con una treintena de faltas en aquel encuentro. La explosividad de Robben y Sneijder era suficiente para mantener ocupada a la zaga hispana. que contó con una brillante actuación de Casillas -en especial con dos decisivos manos a manos ante el '11' tulipán-.

España, que vestía aquella noche de azul marino, tuvo más control de balón y repartió las oportunidades entre sus jugadores. Con el punto de mira de David Villa algo desviado, el papel fue asumido por otros hombres como Navas, que salió para acelerar el partido, Sergio Ramos, protagonizando también un rol ofensivo y la presencia de Fábregas desde segunda línea para culminar las asistencias de Andrés Iniesta, cuyo concurso estaba siendo colosal.

La final llegaba a la prórroga, la cual se puso a favor de los españoles con la segunda amonestación de Heitinga, a los 109', quien tuvo que frenar de forma antirreglamentaria otra internada del manchego. Precisamente, el albaceteño pasaba a la historia cuando pocos minutos después, en el 116', voleaba un balón que le había servido Fábregas.

Andrés Iniesta se despojó en la celebración de la camiseta para enseñar el mensaje que tenía guardado. Un emotivo recuerdo al futbolista del Espanyol, rival del Barcelona, Daniel Jarque, quien había perdido la vida en 2009 y con el cual había tenido una fuerte amistad gracias a los años compartidos en las categorías inferiores de la selección española.

Andrés Iniesta, gol Holanda, Dani Jarque

El deporte rey en España era coronado con el máximo galardón, el de campeón del Mundo. Siendo el único vencedor de la historia en conseguirlo tras perder el primer encuentro y el más austero de cara a la puerta contraria -8 goles a favor y 2 en contra-. Holanda sumaba también otro hito, en el plano negativo, al quedarse de nuevo en las puertas de la gloria y firmar su tercera final perdida -1974, 1978 y 2010, dos de ellas en el tiempo extra, la de Argentina 1978 y ésta de 2010.

Sudáfrica 2010
  1. España
  2. Países Bajos
  3. Alemania
  4. Uruguay

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...