Mostrando entradas con la etiqueta Premier League. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premier League. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de diciembre de 2021

El origen del Boxing Day y el Boxing Day más goleador

El 26 de diciembre, festividad de San Esteban, es el día en el que se celebra en los países que formaron parte del Imperio Británico el tradicional 'Boxing Day' (cuya traducción al español es el 'Día de las cajas'). 

Se trata de una celebración antigua con varios posibles orígenes, cuyo significado podría venir del gesto que surgía tras el día de Navidad, por parte de las clases nobles, de obsequiar a sus empleados con un aguinaldo y con cajas con comida y ropa. Un regalo que se ha convertido, con el paso del tiempo, en una jornada especial y significativa en el deporte, con multitud de eventos en directo vividos bajo un ambiente festivo.

Y es que se da la circunstancia que en otro 26 de diciembre, de 1860 en este caso, se jugó el primer partido de la historia del fútbol, con la disputa del derbi en Sandygate Road, el estadio más antiguo del mundo, entre el Sheffield FC y Hallam FC, con victoria para el Sheffield por 2-0.
 

 
También la primera edición del torneo liguero inglés tuvo una parada en el calendario un 26 de diciembre. Fue en la temporada 1888-89 de la League Division One, con los partidos entre el Derby County - Bolton Wanderers y el West Bromwich Albion - Preston North End, siendo estos los primeros campeones de Liga en Inglaterra, además de forma invicta, y los primeros en sumar el campeonato de Liga y Copa en un mismo año.

El 'Boxing Day' más goleador
La Premier League, iniciada en la temporada 1992-93, ha seguido con esta tradición de tener una jornada de fútbol el 26 de diciembre. De todas las jornadas de fútbol vividas en esa fecha es, sin duda, la edición más recordada la vivida en 1963. Aquel día en la Primera División (First Division) de la Football League, como se denominaba entonces la máxima categoría del fútbol inglés, se anotaron la friolera de ¡66 goles! en solo diez encuentros.

Estos fueron los resultados de aquel regalo retrasado de Navidad en forma de goles:

Blackpool 1-5 Chelsea
Burnley 6-1 Manchester United
Fulham 10-1 Ipswich Town
Leicester City 2-0 Everton
Liverpool 6-1 Stoke City
Nottingham Forest 3-3 Sheffield United
Sheffield Wednesday 3-0 Bolton Wanderers
West Bromwich Albion 4-4 Tottenham Hotspur
West Ham 2-8 Blackburn Rovers
Wolverhampton 3-3 Aston Villa

La temporada terminó con el triunfo final del Liverpool y el debut de uno de los grandes del fútbol británico: George Best, quien se enfundaba la camiseta de los 'diablos rojos' en septiembre de 1963 y debutaba como goleador del United dos días después de aquel alocado 'Boxing Day'.

viernes, 26 de junio de 2020

El Liverpool gana su primera Premier League

La historia esperaba al Liverpool, y esta se ha hecho esperar. El equipo británico más laureado en el Viejo Continente, con más Champions League/ Copa de Europa que el resto de equipos ingleses y galeses, parecía tener una maldición con el trofeo local: la Premier League.


La Premier League, creada en 1991-92 como la máxima competición liguera inglesa, basándose en una mayor independencia de la federación inglesa y con el objetivo de incrementar los beneficios económicos de los clubes, no había visto todavía al Liverpool como campeón bajo esta nueva denominación, justo hasta esta temporada 2019/20, la más extraña y convulsa del fútbol mundial.



Para añadir elementos singulares a este triunfo del Liverpool, este se ha producido desde casa, sin que jugaran los 'reds', ya que la derrota del Manchester City ante el Chelsea ha propiciado el alirón, y obviamente sin público a causa de la pandemia por el coronavirus Covid-19, lo que también ha motivado que los liverpulienses se hayan compartido en el ganador más tardío del torneo, a finales de junio, y en un día tan atípico de la semana y poco futbolístico como un jueves.

La diferencia de puntos que manejaban los hombres dirigidos por Jürgen Klopp durante buena parte del curso generaron una desbordante euforia en Liverpool que solo fue frenada por la interrupción del torneo a causa de la pandemia, siguiendo la estela del resto de competiciones deportivas.

Con el regreso del fútbol, tras 100 días de ausencia, volvió la ilusión, aunque mitigada por el distanciamiento social y la imposibilidad de acudir a los estadios de fútbol, lo que no ha deslucido una liga histórica para el lado rojo de la ciudad de los Beatles. Histórica por la espera y porque parecía esquiva a los intereses del Liverpool, llegando los 'reds' a estar en cuatro ocasiones cerca del título en los últimos años.

A la quinta fue la vencida: es el 19º título de Liga para el equipo de Anfield Road, y el primero bajo el nombre de Premier League. Treinta años han tenido que esperar las vitrinas para coronar al equipo como campeón de Inglaterra. Aquel equipo campeón de 1989-90 contaba con Kenny Dalglish en el papel de jugador-entrenador, y mitos como Ian Rush, Aldridge o Bruce Grobbelaar, con referentes como John Barnes, los irlandeses Staunton y Houghton o Beardsley, además de un jovencísimo McManaman.


El relevo ha recaído en una nueva generación comandada por un tridente que se conoce a las mil maravillas, formado por Salah - Firmino - Mané, un centro del campo muy trabajador, Henderson, Milner y Fabinho, un descomunal defensa central como Van Dijk que está escoltado por dos laterales de largo recorrido, Robertson y Alexander-Arnold. Por si tenían pocos mimbres, cuentan con Klopp en el banquillo y la figura de un gran portero como Alisson.

Todos estos elementos han sido los encargados de romper la maldición del Liverpool con la Premier League y de hacerlo a lo grande, ya que todavía queda la posibilidad de que el conjunto de Mersey se convierta en el campeón con más puntos o que sea el que saque más ventaja al segundo clasificado, el Manchester City de Pep Guardiola. Otro de los récords que estaban en el aire era el de haberlo conseguido de forma inmaculada, sin ninguna derrota, un hito que sigue manteniendo el Arsenal de Wenger.

jueves, 9 de abril de 2020

El Arsenal de Wenger, primer club en ganar invicto la Premier League

El entrenador francés Arsène Wenger dejó huella en el Arsenal a lo largo de sus 22 años dirigiendo al club londinense. No es solo el tiempo que estuvo, sino también su legado, como la hornada de jugadores jóvenes que reclutó para practicar un estilo de juego particular, dando preponderancia al fútbol de toque, casi de salón. Al doblete de la temporada 2001-02 le siguió el otro gran éxito de su carrera al frente del cañón, al frente de los 'gunners': conseguir que por primera vez un equipo ganara de forma invicta la Premier League.

Busto de Arséne Wenger. Foto: David Price
La Premier League nació como una nueva denominación de la liga inglesa desde la campaña 1992-93. La búsqueda de mayores ingresos y mejores infraestructuras era el objetivo de los clubes británicos, quienes habían visto perder poder deportivo y financiero respecto a otras entidades europeas.

El Arsenal dirigido por Arsène Wenger, desde que llegara en 1996 hasta su marcha en 2018, firmaba tres títulos con este nuevo formato y nombre comercial, siendo el de la temporada 2003-04 el más relevante, el que terminó bautizándose como el de los 'invencibles'.

El Preston North End se había coronado campeón de la liga inglesa en 1888-89 sin conceder ninguna derrota, 18 victorias y 4 empates. Justo en la primera edición de la competición. Era otra época. Otro siglo. Un fútbol amateur alejado de la popularidad actual del deporte, pero que sirvió de espejo al Arsenal.




El relevo del Preston North End llegó de la mano del Arsenal de Wenger el 15 de mayo de 2004 tras derrotar en la última jornada al Leicester City en Highbury con goles de Henry y Vieira, dos de las piezas claves del míster alsaciano, junto a Bergkamp y Pires.

El once tipo de aquellos años estaba formado por: Jens Lehmann; Lauren, Sol Campbell, Kolo Touré, Ashley Cole; Gilberto Silva, Patrick Vieira, Robert Pirès, Fredrik Ljunberg; Dennis Bergkamp y Thierry Henry -máximo goleador histórico aquel año y de toda la historia del Arsenal-.

www.goal.com

Los números de los 'gunners' en aquel campeonato 2003-04 se resumen en un liderato con 90 puntos a razón de 26 victorias, 12 empates y ninguna derrota. Si bien la derrota pudo llegar en un controvertido Manchester United - Arsenal en la sexta jornada, donde una expulsión de Vieira en una acción sobre Van Nistelrooy provocó la expulsión del francés y un penalti que el neerlandés fallaría después al golpear con violencia el larguero. Aquel empate entre United y Arsenal aceleró la tensión de ambos clubes que mantendrían duros enfrentamientos en los siguientes duelos, con especial animadversión de la plantilla del Arsenal sobre el delantero Van Nistelrooy. Un preludio de lo que estaba por venir tanto en las banquillos, por ese pulso entre Ferguson y Wenger, como sobre el césped.

El Arsenal continuó extendiendo su racha invicta durante la siguiente temporada al título de los 'invencibles'. El registro se paró en los 49 encuentros consecutivos cuando otra pena máxima pitada en Old Trafford, y también cuestionada por los 'gunners', era marcada con rabia por Ruud van Nistelrooy. La sentencia de aquel 24 de octubre de 2004 llegaba de la mano de un jovencísimo Wayne Rooney que anotaba su primer tanto con la camiseta de los 'red devils', finalizando una racha para dar comienzo otra, la propia del ariete inglés.


La batalla dialéctica e incluso física antes, José Antonio Reyes se quejó de las patadas sufridas, y después de este partido en el túnel de vestuarios, con lanzamiento incluido de un trozo de pizza por parte de Cesc Fàbregas a Alex Ferguson, posterior a este United - Arsenal, fue catalogada por la prensa británica como la 'batalla del buffet' o el Pizzagate.

Wenger dejó de ser inquilino del banquillo del Arsenal, pero su herencia prevalece. El Arsenal sigue siendo el único equipo que ha conseguido una Premier League de forma inmaculada, sin perder ningún partido, por lo que recibieron por parte del comisionado el trofeo bañado en oro.

Además, este equipo 'invencible' conserva la mejor marca invicta en el fútbol inglés con 49 partidos seguidos sin perder. El último club que se ha quedado cerca del récord ha sido el Liverpool de Klopp en 2020, a cinco partidos de la hazaña de Wenger.

martes, 5 de noviembre de 2019

Manchester United, primero en superar los 2.000 goles en la Premier League

La temporada 2019-20 no está siendo la deseada por el Manchester United en la Premier League. El cuadro mancuaniano se ha descolgado pronto de la cabeza y tendrá que luchar mucho para lograr al final de curso una plaza europea.

Pese a este resultado negativo, la campaña será recordad por ser en la que los 'diablos rojos' cruzaron la barrera de los 2.000 goles en la Premier League tras su victoria por 1-3 del 27 de octubre de 2019 ante el Norwich City en Carrow Road.


El Manchester United se convierte, de este modo, en el primer equipo de la Premier League que supera la barrera de los 2.000 dianas en la tabla histórica de la competición, la cual nació en la temporada 1992-93 como un nuevo concepto deportivo, y también comercial, en el que mejorar los ingresos económicos a través de los derechos televisivos para los clubes británicos, tanto ingleses como galeses, que participan en la mejor liga del mundo.


Cinco han sido los grandes artífices de los 'diablos rojos' para firmar estos 2.000 goles.

  1. Wayne Rooney – 183 goles
  2.  Ryan Giggs – 109
  3.  Paul Scholes – 107
  4.  Ruud van Nistelrooy – 95 
  5. Andy Cole – 93


A falta de alegrías en el torneo liguero, los aficionados del Teatro de los Sueños se pueden aferrar a este récord que refuerza la grandeza y gloria de los ‘diablos rojos’ en el fútbol inglés, evidenciada en el hecho de que el Arsenal, segundo en la clasificación, tanto en la de goles como en la de puntos en la Premier, necesitaría casi dos campañas, puesto que les separa 140 goles y en los dos últimos cursos han sumado 143 unidades, para firmar también las 2.000 dianas que ha logrado este octubre de 2019 el Manchester United.

lunes, 5 de octubre de 2015

Vinnie Jones, un antihéroe de cine en el fútbol británico

El fútbol en las islas británicas cuenta con la paradoja de practicarse históricamente el juego más noble y, a la vez, haber contado con algunos de los futbolistas más violentos del viejo continente.

Vinnie Jones, nacido en Watford en 1965, escenificó como pocos el lado más rudo y los recursos menos elegantes que se pueden esgrimir para frenar al rival. Todo ello le convirtió en uno de los jugadores más odiados, en un villano despiadado y violento. Un perfil que trasladaría Jones en su salto al cine, donde mantuvo el papel que interpretó tantas temporadas en el campo de juego.

Vinnie Jones
Vinnie Jones en 2007, foto subida por Eddie Kay a Wikimedia.
  
La carrera deportiva de Vinnie Jones
Set y partido con la pandilla alocada en el Wimbledon
El origen humilde de Vinnie Jones ha forjado el carácter que ha exhibido en su carrera profesional. Empezando por su breve paso por el fútbol sueco más modesto y continuando con su gran flechazo deportivo: el actualmente desaparecido Wimbledon F.C., rebautizado en 2004 como Milton Keynes Dons.

Las dos etapas de Jones en el Wimbledon, desde 1986 a 1989 y más tarde de 1992 a 1998, dejaron una profunda huella en el seno de la institución londinense. La coincidencia de varios futbolistas criados en la periferia de las ciudades, entre ellos el propio Jones, transmitieron al plantel esa arrogancia y desparpajo que habían mamado en las calles.

Escudo del Wimbledon F.C.
Los conocidos como 'Crazy Gang', algo así como la 'pandilla alocada', actuaban por igual lejos de los terrenos de juego como en el estadio, donde cada partido se afrontaba como una nueva batalla campal. El fútbol que desplegaba el equipo iba paralelo a su modo de vida plagado de excesos. Era un juego rudo, sin concesiones ni miramientos, alejado de excentricidades y buscando la confrontación.

Jones utilizaba cualquier recurso para intimidar al rival, verbal o físico, o ambos, como cuando retorció el testículo a Paul Gascoigne en un Newcastle - Wimbledon de Copa de 1988, quinta ronda, mientras susurraba a 'Gazza', la gran promesa del fútbol inglés: "Me llamo Vinnie Jones, soy gitano, gano mucho dinero. Te voy a arrancar la oreja con los dientes y luego la voy a escupir en la hierba. ¡Estás solo, gordo, solo conmigo!". Esta frase, publicada años más tarde tras unas declaraciones de Gascoigne han quedado en el almanaque del fútbol inglés junto a la fotografía que se captó del momento, la cual no ofrece dudas sobre la escena vivida.


Aquella generación del Wimbledon se hizo definitivamente su hueco en la historia cuando alcanzaron precisamente la final de la F.A. Cup de aquella edición de 1988, tras eliminar, además del Newcastle de Cascoigne, al Watford en semifinales, localidad natal de Vinnie Jones, para encontrarse en el último escalón ante el todopoderoso Liverpool dirigido por Kenny Dalgish, con Grobbelar, Gillespie, Hansen, Houghton, John Barnes, Beardsley, Molby y Aldridge como estrellas.

La final de la Copa, celebrada en el majestuoso Wembley, coronó a la 'Crazy Gang' con el título en una cita recordada tanto por la sorpresa de la victoria de los de azul y amarillo, por 1-0, -como por el penalti despejado por Beasant al irlandés John Aldridge, siendo el primer lanzamiento desde los once metros que se paraba en una final de F.A. Cup.


Salida y regreso a Londres
Una llamada telefónica con una interesante oferta motivó que Vinnie Jones disputara la Second Division con el Leeds United en el curso 1989-90. El anti-héroe del fútbol inglés aterrizaba en uno de los equipos más odiados de las islas, especialmente desde que se apodara en la década de los 70 al equipo como el 'dirty Leeds', el sucio Leeds, una mala reputación que despertaba con Jones en sus filas.

Jones pasó enseguida a convertirse en uno de los niños mimados de la hinchada y de la institución, elegido como una de las imágenes comerciales del club, desplegó un juego más moderado, menos violento, siendo uno de los pilares fundamentales junto a  Gordon Strachan y Gary McAllister en la consecución de la liga de Segunda y el consiguiente ascenso para el Leeds United.

La aventura en el Leeds solo duró un año, fichando posteriormente por el Sheffield United y acto seguido con el Chelsea, permaneciendo apenas una campaña en cada club para regresar de nuevo en el Wimbledon en 1992, donde su fama de 'hombre duro' era explotado hasta por el propio jugador, apareciendo en la portada y como protagonista de un documental sobre los futbolistas más violentos: 'Soccer's Hard Men'. Lo que irritó a la federación inglesa, castigando al jugador quien ofrecía sus primeros coqueteos ante la cámara fuera del rectángulo de juego.

Vinnie Jones, internacional
Durante esta segunda etapa en el Wimbledon, de 1992 a 1998, fue cuando Jones se hizo internacional. Ante la imposibilidad de acudir con Inglaterra por haber mayor competencia por el puesto, optó por presentarse con País de Gales gracias a la nacionalidad de su abuela -un recurso muy habitual en deportistas ingleses-. Una candidatura que recibió el visto bueno de dos de los seleccionadores Mike Smith y Bobby Gould, ante la sorpresa de muchos por su llamada al equipo nacional.

Jones defendió la camiseta de los dragones galeses en nueve encuentros: dos amistosos y siete compromisos oficiales pertenecientes a las eliminatorias de la Eurocopa 1996 y después a la del Mundial 1998. No marcó en ninguno de los partidos, aunque tuvo el privilegio de ser el capitán del combinado galés. Un hito que pocos hubieran imaginado.

Del césped a la gran pantalla
El traspaso del Wimbledon al QPR en 1998 coincidió con su declive como deportista y su paso al cine de acción. Tras de sí dejaba un rosario de cadáveres deportivos y un estigma en el fútbol inglés que todavía persiste.

Récord de película en el fútbol inglés
La etiqueta de violento siempre acompañará al fornido dorsal número '4'. Una mancha alimentada por su estilo de juego y también por las 12 expulsiones repartidas en 6 tarjetas rojas en Premier League, nombre con el que se conoce al campeonato inglés desde 1992, y otra media docena en la etapa anterior. Esto hace que su nombre no suela aparecer entre los más tarjeteados de la historia de la Premier, donde es superado por otros jugadores como Patrick Vieira, Roy Keane o Steven Gerrard.


En el apartado donde sí ha dejado un registro difícil de igualar, y de dudoso honor, es en la de recibir la cartulina amarilla más rápida de la historia, ¡por debajo de los cinco segundos de juego!. Fue durante un duelo del Sheffield United, su club por aquel entonces, ante el Manchester City, en 1990. Un hecho que definitivamente le consagró como el 'tipo duro' por antonomasia. Un perfil aprovechado para su siguiente faceta: el cine.

La trayectoria cinematográfica de Vinnie Jones
La estrecha relación entre el fútbol y el cine
La popularidad del fútbol y la transformación de muchos de ellos en estrellas mediáticas les ha convertido en un reclamo publicitario que ha sido aprovechado para el cine en forma de cameos, como por ejemplo: Zinedine Zidane, Cristiano Ronaldo, Guti, Cesc Fàbregas, Álvaro Arbeloa, Leo Messi, Gonzalo Higuaín, Sergio Agüero, David Beckham, Sergio Ramos-, también haciendo de sí mismos en un papel más relevante como Alfredo Di Stéfano o los integrantes del equipo de 'Evasión o Victoria': Pelé, Bobby Moore, Osvaldo Ardiles, Kazimierz Deyna, Paul van Himst, Mike Summerbee, Co Prins, Werner Roth y Hallvar Thoresen. O, incluso, adquiriendo un relevante protagonismo en las películas, como al que apunta el exvalencianista John Carew en su Noruega natal y el demostrado tanto por Eric Cantona, otro enfant terrible del fútbol, como por Vinnie Jones.

El ojo derecho de Guy Ritchie
Clive Barker, Libros de Sangre, Books of Blood,El prometedor debut del director británico Guy Ritchie con 'Lock, Stock and Two Smoking Barrels' (1998) supuso un soplo de aire fresco en el panorama europeo con una cinta coral de personajes urbanos procedentes de los suburbios, donde la violencia y el humor iban de la mano en una trama alocada marcada por una suerte que siempre da la espalda. Todo lo contrario que a Jason Statham y Vinnie Jones, cuyos estrenos en el séptimo arte trazaban un destino ilusionante para ambos.

Justo el año en el que el cineasta daba el sí a la cantante Madonna, en Escocia, Ritchie continuaba con su estilo gamberro en 'Snatch; cerdos y diamantes' (2000), con Vinnie Jones codeándose con una pléyade formada por Brad Pitt, Benicio del Toro y un cada vez más asentado Jason Stantham. Un film que abría las puertas de Hollywood al realizador inglés y a todo su elenco más desconocido del reparto, entre ellos Vinnie Jones.

Los títulos de películas se fueron agolpando con la misma facilidad con la que había recibido amonestaciones sobre el tapete verde, alternando proyectos de menor presupuesto, como 'El vagón de la muerte' (2008) -basado en un relato corto de Clive Barker-, con grandes superproducciones, como '60 Segundos' (2000), 'Operación Swordfish' (2001), 'X-Men' (2006), o series como 'Arrow' (2015), confirmando que el indomable chico malo del fútbol inglés ha madurado en el cine, donde ya no recibe expulsiones, pero sigue intimidando ante un sorprendido público que ahora aplaude de forma generalizada por su gran trabajo.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...