Mostrando entradas con la etiqueta Premier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premier. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de diciembre de 2021

El origen del Boxing Day y el Boxing Day más goleador

El 26 de diciembre, festividad de San Esteban, es el día en el que se celebra en los países que formaron parte del Imperio Británico el tradicional 'Boxing Day' (cuya traducción al español es el 'Día de las cajas'). 

Se trata de una celebración antigua con varios posibles orígenes, cuyo significado podría venir del gesto que surgía tras el día de Navidad, por parte de las clases nobles, de obsequiar a sus empleados con un aguinaldo y con cajas con comida y ropa. Un regalo que se ha convertido, con el paso del tiempo, en una jornada especial y significativa en el deporte, con multitud de eventos en directo vividos bajo un ambiente festivo.

Y es que se da la circunstancia que en otro 26 de diciembre, de 1860 en este caso, se jugó el primer partido de la historia del fútbol, con la disputa del derbi en Sandygate Road, el estadio más antiguo del mundo, entre el Sheffield FC y Hallam FC, con victoria para el Sheffield por 2-0.
 

 
También la primera edición del torneo liguero inglés tuvo una parada en el calendario un 26 de diciembre. Fue en la temporada 1888-89 de la League Division One, con los partidos entre el Derby County - Bolton Wanderers y el West Bromwich Albion - Preston North End, siendo estos los primeros campeones de Liga en Inglaterra, además de forma invicta, y los primeros en sumar el campeonato de Liga y Copa en un mismo año.

El 'Boxing Day' más goleador
La Premier League, iniciada en la temporada 1992-93, ha seguido con esta tradición de tener una jornada de fútbol el 26 de diciembre. De todas las jornadas de fútbol vividas en esa fecha es, sin duda, la edición más recordada la vivida en 1963. Aquel día en la Primera División (First Division) de la Football League, como se denominaba entonces la máxima categoría del fútbol inglés, se anotaron la friolera de ¡66 goles! en solo diez encuentros.

Estos fueron los resultados de aquel regalo retrasado de Navidad en forma de goles:

Blackpool 1-5 Chelsea
Burnley 6-1 Manchester United
Fulham 10-1 Ipswich Town
Leicester City 2-0 Everton
Liverpool 6-1 Stoke City
Nottingham Forest 3-3 Sheffield United
Sheffield Wednesday 3-0 Bolton Wanderers
West Bromwich Albion 4-4 Tottenham Hotspur
West Ham 2-8 Blackburn Rovers
Wolverhampton 3-3 Aston Villa

La temporada terminó con el triunfo final del Liverpool y el debut de uno de los grandes del fútbol británico: George Best, quien se enfundaba la camiseta de los 'diablos rojos' en septiembre de 1963 y debutaba como goleador del United dos días después de aquel alocado 'Boxing Day'.

lunes, 13 de abril de 2015

Jeffrey Astle, el último rey del West Bromwich Albion

El homenaje a jugadores fallecidos es habitual en el fútbol español. En su memoria se suele dedicar el nombre de una instalación deportiva del club -casos de Di Stéfano en el Real Madrid o Tito Vilanova en el Barcelona-, uno de los accesos al estadio -como Wilfred en la puerta 1 del Estadio de Vallecas o Dani Jarque en el acceso 21 del feudo del Espanyol- o un minuto del partido que coincida con el dorsal que llevaba.

El recuerdo a Juan Gómez Juanito -Real Madrid, minuto 7-, Luis Aragonés -Atlético, minuto 8-, Antonio Puerta -Sevilla, minuto 16-, Dani Jarque -Espanyol, minuto 21- y Miki Roqué -Real Betis, minuto 26- perpetúan en la Liga la memoria de leyendas, casos de Juanito y Aragonés, o de jugadores de club con un enorme presente y un futuro prometedor que se vio truncado.

Este bonito gesto que se repite en cada partido de estos estadios también se produce, de un modo similar, en el campo del West Bromwich Albion. Un equipo inglés que también perdió a uno de sus referentes en el campo. Un ídolo que se dejó la vida por su club en cada cabezazo.

West Bromwich Albion
El WBA es un club centenario, surgido en 1878 en la ciudad de West Bromwich, que participó en la primera edición del fútbol inglés, la celebrada en 1888, y que supuso el inicio de la competición al más alto nivel.

WBA, West Bromwich Albion

Los cuatro grandes de las Midlands Occidentales
Su cercanía con Birmingham, y particularmente con Wolverhampton, le proporcionan un clásico especial con los Wolves, es el llamado Black Country -debe su nombre a la zona de las Midlands Occidentales-, considerado por muchos especialistas como la rivalidad más intensa del fútbol de Gran Bretaña, y también una de las más desconocidas.

Albion vs Wolves

La proximidad con Birmingham convierte también en derbis los duelos contra Aston Villa, cargado de gran intensidad, y Birminghan City. No en vano, la distancia en carretera entre The Hawthorns -estadio del Albion- y Villa Park -feudo de los 'villanos' es de apenas 8 kilómetros.

Los cuatro equipos más importantes de la zona -West Bromwich Albion, Wolverhampton, Aston Villa y Birminghan City- forman el denominado 'West Midlands' Big Four'. Es decir, los cuatro grandes de las Midlands Occidentales.

Jeffrey Astle, WBA, West Bromwich Albion

El rey Jeffrey Astle
La carrera profesional de Jeff Astle transcurrió por siete clubes, pero fue su estancia en el Albion la que terminó por coronarle como un delantero letal. Los 30 goles anotados en 5 temporadas en el Notts County se multiplicaron con el WBA hasta alcanzar las 174 dianas en 361 encuentros, desde 1964 al 1974, para ser el quinto máximo artillero del club.

Jeffrey Astle, WBA, West Bromwich Albion

Estas cifras, su carisma y la eficacia a la hora de perforar la meta rival, principalmente a través de remates de cabeza, le valieron el sobrenombre del Rey. Un calificativo que no se tradujo con la camiseta de los 'Tres Leones', ya que con la selección de Inglaterra no anotó ningún gol en los cinco partidos disputados, y además, todavía es recordado por el error cometido ante Brasil en el Mundial de México de 1970, en la derrota por 1-0, en la cita donde Gordon Banks realizó la parada del siglo ante Pelé.

Una muerte prematura
Astle falleció el 19 de enero de 2002 en Burton-upon-Trent, con apenas 59 años de edad. Su prematura muerte fue debida a una enfermedad cerebral degenerativa que se había hecho presente apenas cinco años antes.

El forense sentenció que la causa principal de este deterioro, catalogada como una encefalopatía traumática crónica, se habría producido por la cantidad de golpes que su cabeza soportó al impactar sobre viejos balones de cuero que al aumentar su peso y presión bajo la lluvia y barro acrecentaban su daño, como si se tratara de un boxeador recibiendo golpes.

Innumerables testarazos hechos con la camiseta del Albion, entidad que no ha olvidado a su legendario delantero por haberse dejado la vida por el equipo.

Jeffrey Astle heading, WBA, West Bromwich Albion
Imagen que demuestra el impacto del balón en la cabeza de Astle
Homenajes póstumos
Actualmente, una de las puertas del estadio The Hawthorns lleva el nombre y la imagen de Jeff Astle. No es el único homenaje que ha recibido desde entonces. El tranvía número 9, como su dorsal, del metro ligero de las Midland, que transcurre entre Wolverhampton y Birmingham, pasando por West Bromwich, también ha sido bautizado como Jeff Astle.

Puerta dedicada a Jeff Astle en los aledaños del estadio del West Bromwich Albion
Su familia más allegada, principalmente viuda e hijas, lanzaron una campaña para concienciar a las organizaciones del fútbol, como la Football Asotiation (F.A.) -la cual ya ha pedido perdón tras un largo periodo de silencio-, de los problemas físicos que han supuesto, y suponen, cuando se cabecea un balón de manera continuada durante un largo periodo de tiempo, como hizo Jeff Astle durante tantas temporadas para su querido WBA. Un club que nunca deja de honrarle.


 ¡Justicia para Jeff! 

viernes, 20 de septiembre de 2013

Poderoso caballero es don dinero: La evolución de las equipaciones de fútbol, las marcas y los patrocinadores

Las indumentarias de fútbol han dejado de ser las equipaciones impolutas que antaño diferenciaban dos equipos sólo por los colores. Uno de los primeros cambios llegó con los escudos, más tiempo llevó el empleo de los dorsales -según la IFFHS corresponde a un lugar tan poco futbolero como Australia, durante el encuentro en 1911 entre el Leichhardt y HMS Powerful- por último, aparecían la publicidad y el nombre del jugador impreso atrás.

Chapman numera a los jugadores
En el viejo continente, un adelantado a su tiempo como el entrenador Herbert Chapman introducía los números en el Arsenal en 1929. No fue la primera revolución que acometió, las variaciones tácticas -con el dibujo denominado WM- y las mangas blancas en la camiseta 'gunner' fueron otras de sus aportaciones. En el curso 1939-40, la liga inglesa oficializaba el uso de los dorsales. Siempre del 1 al 11, identificando su posición en el campo. El 2 correspondía al lateral derecho, 3 al izquierdo, 9 al delantero...

El último equipo profesional en utilizarlos en su espalda fue el Celtic. Los de Glasgow, siempre fieles a las tradiciones, fueron obligados por la federación escocesa en 1994 a numerar la zamarra verdiblanca. Para evitar confusiones con los árbitros tenían rotulados los pantalones en su parte delantera.

Escena del famoso Celtic-Atlético de 1974, partido con 71 faltas.
El mayor evento futbolístico, la Copa del Mundo, accedió a instaurar los dorsales desde la edición de Brasil 1950. Fue a partir de Suiza 1954 cuando el número elegido para cada uno de sus jugadores por las distintas federaciones -comprendido entre 1 y 22- no cambiaba durante todo el torneo.

Surgen las camisetas personalizadas
La costumbre de que un jugador portara el mismo dorsal durante un torneo fue durante años una práctica habitual sólo en los deportes practicados en Norteamérica y en las Copas del Mundo de fútbol. El azar quiso que una persona ajena a la Confederación Brasileña eligiera el '10' para Pelé en la convocatoria de Brasil de 1958, iniciando el mito sobre el número que después lo han engrandecido genios como Maradona, Puskás, Platini, Francescoli, Hagi...

La Premier fue la primera gran competición doméstica en implantarlo. El curso 1993-94 recibía a los futbolistas con su dorsal conservado para toda la campaña y el nombre imperso a su espalda. Además, obviamente, de poder elegir fuera del rango habitual del 1 al 11.

La FIFA había tomado nota e introdujo la personalización de las camisetas durante el Mundial de Estados Unidos (1994). Un país donde siempre ha sido costumbre verlos en las ligas profesionales -ya fuera NBA, NFL o NHL- y que había dado extraordinarios beneficios en el apartado del merchandising.

Brasil-Holanda, cuartos de final de 1994
La Liga española, dado el éxito en otros torneos domésticos, modificaba su reglamento para oficializar la serigrafía de los nombres de los futbolistas en las equipaciones en el curso 1995-96. Una campaña de grandes novedades, como la aparición de la tercera sustitución.

Las marcas deportivas visten a los equipos
El deporte estuvo dominado, tras la Segunda Guerra Mundial, principalmente por las marcas surgidas de la población alemana de Herzogenaurach donde los hermanos Dassler rompieron relaciones para crear sendos imperios: Adidas y Puma. Junto a ellos, otras empresas como Umbro o Le Coq Sportif fueron entrando dentro del atractivo mercado del fútbol.

Puma

Curiosamente, el privilegio de ser el primer logotipo en aparecer en una camiseta de un club no fue ninguna de las citadas, ni siquiera Nike -que permanecía como un gigante dormido ajeno al fútbol- el elegido fue Admiral Sportswear.

La firma británica, fundada en 1914, había sido el proveedor de Inglaterra durante el Mundial de 1966. Su notoriedad internacional creció cuando el Leeds United arrancaba el curso 1973-74 con el logotipo en un costado, siendo la primera ocasión en la que un plantel profesional mostraba la marca que lo vestía. Una temporada para recordar en la entidad en el plano deportivo que concluyó con la Liga y el relevo en los banquillos de Brian Clough por Don Revie, tras más de una década en el cargo. Un reemplazo que fue llevado a la gran pantalla en la película 'The Damned United'.

La fama arropó a Admiral que inmediatamente logró un acuerdo con la Federación para la comercialización de la indumentaria de la selección inglesa por espacio de cinco años, con el consiguiente éxito de ventas de la réplica oficial y la enorme repercusión que obtuvo la propia compañía.

Admiral Sportswear

También se puede hablar de lealtades en este campo del marketing. El Bayern viste Adidas desde 1968, aunque no se mostraran las tres rayas o el logotipo hasta unos años después y el PSG vive una constante comunión con Nike, al igual que Boca Juniors e Inter de Milán.

El fallido intento reciente de algunos clubes de confeccionar su propia ropa -casos de Athletic, Real Betis o Real Murcia- ha demostrado que las marcas seguirán vinculados al fútbol por mucho tiempo, librando una batalla que se ha convertido casi exclusivamente en un mano a mano entre Nike y Adidas, con permiso de Puma, quien parece observarlos en la lejanía.

Aparece la publicidad en las equipaciones
El negocio del fútbol iba creciendo y cualquier fuente de ingresos era bienvenida. Las marcas comerciales se habían convertido en algo habitual, ya fuera mostrándose en el marcador o en las vallas publicitarias. Faltaba dar un paso más, patrocinar directamente a los clubes tras haberlo hecho con los propios futbolistas a través de sus botas.

La primera entidad en tomar tal decisión fue el Eintracht Braunschweig. El equipo del león, campeón de la Bundesliga en 1967, rompió las reglas y a través de un vacío legal se embolsó 100.000 DM de la empresa local de licores Jägermeister para incluir el logotipo de la compañía en el pecho. El pequeño club de la Baja Sajonia arrancaba en 1973 una nueva etapa en el deporte que pudo haber ido a más ya que la idea inicial era renombrar a la institución, petición denegada por la Federación Alemana.

Jägermeister

La inyección económica bañada en alcohol permitió a los amarillos y azules disponer de una privilegiada posición financiera que hizo posible la contratación del legendario jugador Paul Breitner y luchar de tú a tú frente a los colosos de Alemania. Un gran hito para el equipo más modesto en alzar la ensaladera. Actualmente, el club ha regresado a la Bundesliga sin el ciervo guiando los designios del Eintracht.

La senda abierta por el Eintracht llegó a otros países, el Liverpool cedía bajo los encantos de los yenes posibilitando que la empresa nipona Hitachi decorara la mítica camiseta roja en 1979. Si bien, un club semi-amateur se había apuntado previamente a esta fiebre del oro por apenas 1.000 libras. Era el modesto Kettering Town.


España abre las puertas a la publicidad
Nuestro fútbol no permaneció ajeno a esta nueva tendencia. La posición económica de los clubes españoles quedaba deteriorada ante las alternativas de ingresos que tenían los rivales europeos. La Asamblea de la Liga aprobaba la incursión de un anunciante en la parte delantera de la camiseta en un espacio de 100 centímetros cuadrados. Un salvavidas lanzado a la deriva ante la desastrosa situación económica de muchas entidades.

El pionero en España fue el Racing de Santander quien sorprendía el 27 de diciembre de 1981 en su aparición en el Santiago Bernabéu con el patrocinio de Teka. Precisamente, su rival de aquel día, el Real Madrid, conquistaba Europa, tiempo después, en dos ocasiones con el logo de la empresa multinacional alemana como testigo. Un contrato que se alargó por ocho años.

Real Madrid y Teka

Fidelidad a las empresas
Empresas identificadas con clubes de fútbol
La publicidad es un negocio. Por ello, son extraños y singulares los casos de entidades deportivas que mantengan casi un acuerdo vitalicio con sus patrocinadores. Los tres equipos profesionales que más tiempo llevan luciendo a sus sponsors son:
  • PSV y Philips, desde 1982. 
  • Celta y Citroën, desde 1986.
  • Inter de Milán y Pirelli, desde 1995.
El PSV no es el único caso de un club ligado estrechamente a una empresa. El Philips Sport Vereniging tiene su reflejo en Leverkusen con Bayer, en la Peugeot con el Sochaux y ha empujado a la Volkswagen a comprar las acciones del Wolfsburgo o a que el cofundador del software SAP sea el presidente del Hoffenheim. El grupo de hipermercados Casino fue el responsable del nacimiento del Saint-Etienne y de su famosa equipación verde. Otra relación muy duradera es la del fabricante de componentes electrónicos Videoton, que acompaña al equipo húngaro desde 1962.

Al otro lado del charco tenemos ejemplos en la cementera Cruz Azul en México o la cervecera Cristal de Perú. Recientemente, un gigante como Red Bull aglutina instituciones deportivas en Austria, Estados Unidos y Alemania, dando el paso definitivo a la globalización.

Red Bull, New York
Las empresas se amoldan a las rivalidades
Los colores representan a los clubes y también a las empresas. El problema es cuando un anunciante evoca al rival. Esa es la coyuntura que padeció Coca-Cola con sus paneles rotulados en la Bombonera, cuyo blanco sobre rojo podría recordar al aficionado de Boca Juniors a su enemigo de River Plate, mutando rápidamente a un azul marino sobre blanco o amarillo para sortear las quejas.

La misma transformación sufrió McDonald's en las inmediaciones del campo del Besiktas. Los tonos corporativos de la cadena de restaurantes, amarillos y rojos, eran una 'ofensa' por coincidir con otros de los equipos de la ciudad, el Galatasaray. El gigante de la comida rápida pasó a ser una imagen en blanco y negro.

Existe la opción salomónica. Una vía inteligente para no tocar el corazón de los aficionados. Uno de los primeros en averiguarlo fue Zanussi cuando descubrió que sus ventas bajaban en Cataluña por su patrocinio al Real Madrid. Muchas empresas tomaron nota apadrinando a los dos grandes clubes de cada país, eludiendo favoritismos. Así la cerveza Quilmes, aparecía en la equipación tanto de River como de Boca. Otra bebida alcohólica, Carling, hacía lo mismo con la del Celtic y Rangers, por citar los ejemplos más notorios.

En España, se ha dado este caso con el propósito de que las entidades más importantes de una provincia promocionaran un mismo proyecto. El fantasmagórico 'Aeroport Castelló', en el cual todavía no ha aterrizado ningún avión, planeaba sobre la elástica de Villarreal y C.D. Castellón.


Esta batalla de los anunciantes de ceder ante los clubes no siempre ha remado en la misma dirección. La anterior temporada, el conjunto galés del Cardiff ha invertido el camino. Los mecenas del club, de origen malasio, han transformado los 'pájaros azules' en rojos. Un capricho para encandilar al mercado asiático. La entidad se postraba de rodillas ante el benefactor.

Pero no sólo los modestos han sucumbido. Uno de los motivos por lo que se argumenta la salida del técnico murciano José Antonio Camacho del Real Madrid fue cuando supuestamente se sintió presionado por Adidas para que David Beckham saliera obligatoriamente titular en su once ante el Espanyol.

Poderoso caballero es don dinero
El poema de Francisco de Quevedo conserva su esencia en el mundo del fútbol del siglo XXI. Nada ni nadie parece escapar a la influencia del dinero. Los torneo nacionales han renombrado sus campeonatos bajo el paraguas de las entidades financieras: BBVA en España, Barclays y Capital One en Inglaterra o Santander en la Libertadores.


Las casas de apuestas llevan un tiempo merodeando peligrosamente sobre los resultados y se estampan en el pecho de los futbolistas. Los organismos internacionales como la UEFA protegen a medias, por un lado supervisan el descontrol que se produce alrededor del balón y por otro añaden su propia parafernalia con un grupo reducido de patrocinadores que acuden con sus propias reglas y condiciones, además de las propias de la FIFA.

Sin ir más lejos, se prohíbe que dos equipos coincidan en sus sponsors. Real Madrid y Milan tuvieron un doble duelo en la Champions en 2009 luciendo Bwin. El visitante de cada uno de los choque tuvo que modificar el espacio publicitario para no parecer el mismo. Los merengues optaron por jugar en San Siro con la leyenda "win".


La última 'moda' es la de que algunos estadios de fútbol pierdan su clásica denominación para ser auspiciados. España ha tenido el ejemplo en el RCD Mallorca con Son Moix. El feudo bermellón, de poco más de una década de vida, ha sido conocido por su título original y después por dos casas comerciales como Ono Estadi y actualmente Iberostar. Osasuna siguió el mismo camino durante unos años, tras llegar a un acuerdo con el Gobierno Navarro. Esta política amenaza con alcanzar a otros clubes.

Una práctica habitual en otros países como Inglaterra -Arsenal con el Emirates- y especialmente Alemania, donde Allianz, Trolli, Veltins, Signal Iduna, Mercedes-Benz... evocan a la vez nombres de empresas y a campos de primera división. Patrocinios que desaparecen cuando el equipo disputa la competición europea por decisión de la FIFA, una de tantas contradicciones que presentan los tejemanejes del deporte rey.

Los presupuestos disponen de balances positivos a costa de perder la esencia de los clubes. Los aficionados se amoldan resignados y los jugadores se han transformado en instrumentos del mercado. El fútbol moderno enferma, ha tomado un peligroso color, el color del dinero.

sábado, 17 de marzo de 2012

El final de película del Liverpool-Arsenal de 1989

Cualquier seguidor de fútbol tiene una historia detrás, un motivo por el que empezó a querer unos colores. Todo ello suele estar marcado por el primer día que acudes al estadio, cuando vives unas sensaciones indescriptibles, e irrepetibles, en las que las gradas del estadio parecen el paraíso y el tupido césped una especie de cielo verde.

En el momento que tu voz se funde con la del griterío, estás atrapado. La fiebre del fútbol es algo que se apodera de ti y termina contagiando a muchas personas de tu alrededor, compartiendo tu misma enfermedad.

El escritor y guionista Nick Hornby
Nació en Inglaterra en 1957, tiene la capacidad de emocionar y hacer reír a partes iguales en sus textos. Posee un don para dotar a sus personajes de un halo de nostalgia y tristeza, que poseen un discurso directo y claro, creando empatía con el lector o espectador.

Sus dos primeros libros se han convertido en objetos de culto y en sendos clásicos modernos de la literatura inglesa. Enfocados a dos de sus pasiones: el fútbol, con “Fiebre en las gradas” y la música, a través de “Alta Fidelidad”. El éxito de ambas obras hizo que traspasaran las hojas de papel al telón de cine, donde también ha colaborado como guionista. Su pasión por el Arsenal, club que surgió del equipo formado por los empleados de una fábrica de armamento, queda plasmada en la película y en el libro en el que se basó.

Nick Hornby, Alta Fidelidad, Fiebre en las gradas

La película 'Fever’s Pitch' (Fuera de Juego) (1997) 
Basada en el libro 'Fiebre en las gradas' de Nick Hornby. En España la película fue traducida como "Fuera de juego", lo que puede llevar a equívocos ya que existe una cinta española y otra iraní con el mismo título.

Sinopsis: Un padre de familia, recientemente divorciado, decide cambiar los aburridos y tediosos fines de semana con sus hijos en algo diferente. Pronto encontrará con Paul una pasión común que hará cambiar la vida del chico: ir al fútbol.

Los años pasan y Paul, interpretado por Colin Firth, trabaja como profesor en una escuela. Su vida tanto profesional como personal giran alrededor de un balón y de la trayectoria de su querido Arsenal, al cual no le ve ganar una liga desde 1971.

Fuera de Juego, Fiebre en las gradas
Escena de la película "fuera de juego", con dos de los protagonistas jugando al Subbuteo.
El 'hooliganismo' entra en escena
La otra cara del fútbol, la menos amable, es la de adultos que el día del encuentro actúan de manera poco madura. El exceso de alcohol y las frustraciones personales hicieron surgir los primeros conatos de violencia: el casualismo y el movimiento 'hooligan' pasaban a formar parte de la subcultura urbana y de la idiosincrasia de los clubes, atrapando a una parte de sus aficionados, que poblaban las vetustas gradas revestidas de madera a las que se accedía, y accede (en algunos casos) por estrechos recovecos, convirtiendo algunos estadios en trampas de hormigón.

Las avalanchas y los hooligans eran los elementos que faltaban para hacer del fútbol una bomba de relojería a punto de estallar. El fútbol enfermaba en Inglaterra, empujado por la grave crisis económica que dejaba en pésimas condiciones a las infraestructuras y acondicionamientos de los campos, y por otro lado a parte de la multitud, cuya penuria social, traducida en desempleo, necesitaba apagar su desesperanza en algo más que alcohol o incendiarlo, para transformar la desesperación acumulada en violencia.

Las actitudes de los hooligans están perfectamente retratadas en el tema de Iron Maiden'A Weekend Warrior', adquiriendo mucha relevancia su crítica al ser un grupo musical muy ligado al fútbol -al West Ham concretamente-.

El desastre de Hillsborough
La catástrofe de Hillsborough (Sheffield), de 1989, fue uno de los cuatro grandes desastres futbolísticos ocurridos en Gran Bretaña, tras el siniestro de Burden Park, de Bolton (1946), el trágico‘Old Firm’ de Ibrox Park, en 1971 y el incendio de Valley Parade en Bradford en 1985.

Hillsborough, Sheffield
Foto del estadio de Hillsborough, tomada por el usuario Mick Knapton.

El encuentro de Hillsborough, Sheffield, del 15 de abril de 1989, correspondía a las semifinales de la F.A. Cup entre el Liverpool de Kenny Daglish y el Nottingham Forest del mítico Brian Clough. Una avalancha de aficionados fue el detonante del infierno que se vivió, donde murieron 96 seguidores de los ‘reds’. Sheffield, cuna del primer partido de fútbol, pasaba a engrosar la fatídica lista de siniestros relacionados con el balompié.

El Liverpool volvía a llorar por sus hinchas. Un club que todavía estaba en duelo por la tragedia de la final europea celebrada en Bruselas, en el estadio Heysel (1985), donde la violencia de los 'hooligans' y 'ultras' juventinos provocaron el terror, traducido en avalanchas y asfixias por aplastamientos de la masa que quería salir de unas vallas que hacían de ratoneras. Esto supuso una sanción de 5 años para todos los equipos ingleses en competición europea y diez para el Liverpool, una pena rebajada posteriormente a seis años.

Los 'reds', apenas cuatro años después, volvían a recibir la misma herida en su corazón. Fue tal el impacto de este acontecimiento, que en el centenario del club del Merseyside, (1892-1992) se incluyeron un par de llamas, a ambos lados del escudo para simbolizar el eterno recuerdo de la institución a las personas perdidas en Hillsborough.

escudo del Liverpool

El fútbol en las Islas estaba en coma, la primera medida tomada surgió del informe Taylor, que recomendaba cambiar la estructura de los estadios, obligando a estar el público sentado. Lo que permitía más control para el club y para los cuerpos de seguridad, además de la influencia positiva psicológica que podía tener sobre cada uno de los espectadores el hecho de ocupar un sitio, y no estar de pie de manera incontrolada. En la temporada 1994-95, la norma se hizo efectiva en Inglaterra y Escocia.

La temporada del Arsenal en 1989
El año 1989 fue el primero en casi dos décadas en el que el Arsenal, fundado en 1886, aparecía por la cabeza de la tabla después de las navidades. Su distancia frente a sus adversarios parecía suficiente, pero los de Highbury comenzaron a ver cómo la renta con sus seguidores se acortaba. A falta de tres partidos, el Arsenal sacaba cinco puntos al Liverpool, la victoria en Inglaterra ya se contabilizaba por tres puntos (a diferencia de España donde seguíamos con el antiguo sistema de puntuación). Los ‘gunners’ tenían dos partidos en casa (Derby y Wimbledon) y un tercero fuera, en el feudo de los ‘reds’.

escudo del Arsenal
El fatalismo del Arsenal es comparable a los personajes de Hornby, marchando por la vida con un cartel de perdedores que termina por impedir progresar en sus objetivos. La última Liga, de 1971, quedaba lejos y la presión de volver a ser campeones hizo del cuadro londinense un manojo de nervios.

En un empeño por dar emoción al campeonato y de tirar por la borda las esperanzas de la afición, cedieron un empate ante el, hoy desparecido, Wimbledon y una derrota ante del Derby County, lo que hizo malversar la renta de ventaja. Tanto, que antes del fraticida enfrentamiento de la última jornada, el Liverpool aventajaba por 3 puntos a los ‘cañoneros’.


Un final de película
El 26 de mayo de 1989, el Liverpool jugaba contra el Arsenal, era la última jornada del campeonato. El partido estaba programado para haber sido disputado el 23 de abril, pero los acontecimientos de Hillsborough y el calendario copero del Liverpool, que terminó logrando la F.A. Cup, pospuso un encuentro que terminó convirtiéndose en una ‘final’ por el campeonato liguero.

Los ‘gunners’ tenían que vencer por más de dos tantos, para así igualar el gol-average y vencer por mayor número de goleas anotados . El duelo enfrentaba al primero contra el segundo de la clasificación. 76 puntos para los ‘reds’ y 73 para los ‘gunners’.

El choque empezó con un hermoso gesto, los jugadores del Arsenal saltaron al césped con ramos de flores que entregaron en cada uno de los puntos del estadio, como señal de respeto hacia los fallecidos de Hillsborough.

La suerte estaba echada, las estadísticas y los pronósticos estaban en contra del Arsenal, recordando la maldición que suponía no haber ganado en Anfield las últimas 13 temporadas.


Tras un primer tiempo anodino y sin goles, llegó la reanudación donde Adams marcó para los londinenses. El tiempo se detuvo en Anfield, para que el árbitró consultara con el linier y tras unos instantes de deliberaciones dieron el gol por legal, el Arsenal vencía pero la renta era insuficiente, los minutos pasaban y todo parecía indicar que los ‘reds’ se iban a alzar con su 19º título.

En el minuto 90, Richardson robaba un balón a Barnes. Desde el arco de los ‘gunners’, Lukic lanzó un pase a Dixon, éste lo puso en largo para Alan Smith que metió un balón al hueco de los centrales, Michael Thomas terminó por controlar, con algo de fortuna, el esférico para tocar con el exterior de su pie y guiar al cuero a las mallas y a una parte de Londres al éxtasis.

Los cañoneros de Highbury volvían a disparar. Los ‘gunners’ eran los campeones. El Arsenal era el triunfador agónico de un final de película que inspiró a Nick Hornby para comenzar a escribir el guión de su primer libro.

Arsenal campeón 1989

lunes, 13 de diciembre de 2010

Iron Maiden, los polifacéticos hinchas del West Ham

El grupo británico Iron Maiden fue fundado en 1975 por el bajista Steve Harris. Se trata de una de las mayores referencias del heavy metal con una dilatada carrera consagrada a sus espaldas.

Otro de los miembros más carismático es Bruce Dickinson,  quien no entró en la formación hasta después del álbum 'Killers' (1981), siendo el cantante de la “doncella de hierro” hasta 1993, momento en el que se anunció su expulsión por una aparente falta de implicación en el proyecto.

Dickinson fue sustituido por Blaze Bayley, quien no cumplió las expectativas generadas en un principio. Tras una serie de acercamientos entre Harris y Dickinson, ambos decidieron en 1999 reemprender la marcha juntos: Bruce volvía a ser la voz de los Maiden.

La discografía del grupo es la siguiente:
  • 1980: Iron Maiden 
  • 1981: Killers 
  • 1982: The Number Of The Beast 
  • 1983: Piece Of Mind 
  • 1984: Powerslave 
  • 1986: Somewhere In Time 
  • 1988: Seventh Son Of A Seventh Son 
  • 1990: No Prayer For The Dying 
  • 1992: Fear Of The Dark 
  • 1995: The X Factor 
  • 1998: Virtual XI 
  • 2000: Brave New World 
  • 2003: Dance Of Death 
  • 2006: A Matter Of Life And Death 
  • 2010: The Final Frontier 
  • 2015 The Book Of Souls
  • 2021 Senjutsu

Discografía de Iron Maiden, discography,

La cultura en la historia de los Maiden
A lo largo de estos quince discos, el grupo británico ha demostrado su amor por la literatura e historia. Entre sus canciones podemos encontrar las siguientes referencias:
  • Murder In The Rue Morgue, basada en los cuentos de Edgar A. Poe.
  • Where Eagles Dare, novela del escocés Alistair MacLean. "El desafío de las águilas" ("Donde las águilas se atreven"). 
  • The Trooper, sobre la guerra de Crimea (1854), inspirándose en la obra del poeta inglés del siglo XIX, Alfred Tennyson. 
  • Alexander The Great, canción sobre el rey de Macedonia, Alejandro Magno (Siglo IV A.C.) 
  • Flight Of Icarus, sobre el mito griego de Icaro y Dédalo. 
  • Rime Of The Ancient Mariner, poema del siglo XVIII, de Samuel Taylor Coleridge. 
  • Aces High, trata sobre la batalla aérea de Inglaterra entre la Royal Air Force y la Luftwaffe. El tema en directo incluye el discurso que dio Winston Churchill el 4 de junio de 1940.
  • The Loneliness Of The Long Distance Runner, basado en la historia del escritor inglés, fallecido este año, Alan Sillitoe “La soledad del corredor de fondo”. 
  • Seventh Son Of A Seventh Son, de la novela del escritor norteamericano Orson Scott Card: “El séptimo hijo” dentro de la saga de Alvin Maker. 
  • The Evil That Men Do, toma el discurso de Marco Antonio a los romanos según la obra “Julio César” de William Shakespeare. 
  • Sign Of The Cross, basado en "El nombre de la rosa" de Umberto Eco.
  • The Clansman, acerca de la vida del libertador escocés William Wallace, enfocándolo a la visión que se dio a través de la película “Braveheart”.
  • Lord Of The Flies, de la novela “El señor de las moscas”. Escrito por el Premio Nobel de literatura, William Golding, 
  • Brave New World, disco inspirado en la obra fantástica de Aldous Huxley, “Un mundo feliz”. 

Bruce Dickinson, entre el esgrima y la aviación
El cantante Bruce Dickinson es el más polifacético de los miembros de Iron Maiden, practica esgrima e incluso fue invitado a participar con Gran Bretaña en los JJ.OO de Barcelona (1992), oferta que rechazó por encontrarse en medio de la gira del 'Fear Of The Dark'.

Tiene el rango de comandante y pilotó el avión Boeing del tour "Somewhere Back In Time", llamado Ed Force One, en honor a Eddie, la mascota del grupo.

Eddie, Iron Maiden,

Bruce Dickinson ha escrito varias novelas e incluso elaboró el guión para la película Chemical Wedding, y sus estudios sobre Historia Antigua le han permitido dar clases como profesor.

Bruce Dickinson, piloto
Bruce Dickinson, esgrima

Steve Harris y el fútbol
Otra de las pasiones del grupo es el fútbol, en especial para Steve Harris, bajista y líder de la formación, de ahí el motivo por el que el undécimo disco de la banda se llamara Virtual XI, como tributo al fútbol y en especial al West Ham, donde Harris llegó a jugar en las divisiones inferiores.

West Ham, Iron Maiden, Up The Irons,

En la foto que aparece en el interior del libreto del álbum podemos observar al quinteto de los Maiden, en la época de Blaze Bayley como cantante, posando con la camiseta de los hammers junto a parte de la plantilla del West Ham United.

Previamente, Harris ya había dejado claro su pasión por el club londinense en la famosa y alabada portada del sexto disco, 'Somewhere In Time', donde se pueden observar, entre otros detalles: un letrero luminoso con los últimos resultados de Liga con una apabullante victoria del West Ham al Arsenal por 7-3 y el nombre de una de las calles del dibujo es Upton Park, estadio del West Ham.

Una cubierta plagada de homenajes y guiños, como la propia hora (23:58) -Two Minutes To Midnight- o las pirámides situadas al fondo reflejadas también en el álbum 'Powerslave'.

West Ham 7-3 Arsenal

West Ham
El West Ham es un club londinense fundado en 1895 que tiene como sobrenombres The Irons (dado que el antiguo nombre de la entidad era Thames Ironworks F.C.), The Hammers o The Academy debido a la gran cantidad de jugadores que han dado al fútbol inglés, Lampard (padre e hijo), Joe Cole, Rio Ferdinand, Hurst (Campeón del Mundo en 1966 y único jugador en anotar un hat trick en una final) o Bobby Moore.

Los seguidores que acuden a Upton Park ofrecen una de las escenas más originales del fútbol mundial. Tradicionalmente se recibe al equipo con una nube de pompas de jabón mientras se entona 'Blowing Bubbles', una canción infantil usada antiguamente con motivos publicitarios y que sirve ahora como himno oficioso.

Sus hinchas de procedencia humilde y obrera son conocidos como los InterCity Firm. El nombre nace de los trenes que llevaban a los aficionados hammers desde Londres al resto de ciudades. De todas las rivalidades, son temidos los enfrentamientos ante el Millwall, una enemistad ancestral que proviene del origen portuario de ambas entidades. Los trabajadores de la metalurgia frente a los estibadores; West Ham contra Millwall.

West Ham United, Iron Maiden, Up The Irons, Hammers,

Todos los discos de Iron Maiden finalizan los agradecimientos con un: “Up The Irons”. Un modo de jugar con el nombre del grupo y con uno de los apodos del club londinense. Un colofón envuelto en una pompa de jabón que hace de guiño para los fans más futboleros.

Up The Irons.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Análisis de los campeonatos de las principales ligas europeas en las últimas décadas

Últimamente se habla mucho de la igualdad o desigualdad de ciertas ligas europeas. Por ese motivo, he recopilado los datos de los campeonatos más importantes del viejo continente para analizarlos. En especial desde la década de los 80, que es cuando el fútbol se profesionaliza de manera global.
 
Podemos apreciar que la liga más abierta es la francesa, por el número de títulos que anda muy repartido. Los campeonatos ingleses e italianos han variado en los últimos años, ambos se suelen decidir entre un ramillete de cuatro o cinco aspirantes, pero siguen manteniendo clubes históricos entre los primeros de la lista en el palmarés general.

Por el lado contrario, la liga escocesa y portuguesa son las más cerradas. Con pocos campeones distintos y con una tendencia clara en los últimos años entre los equipos más laureados que siguen pugnando por el triunfo sin opción para otros clubes.

El título turco tuvo el año pasado un nuevo dueño, Bursaspor, rompiendo la hegemonía existente hasta ahora entre los tres grandes de Estambul. Ahora hay que comprobar si esta situación fue un espejismo o es ya una realidad.

Lega Calcio, logo


Bundesliga (Alemania)
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • Bayern Munich en 16 ocasiones.
  • Stuttgart, Weder Bremen y Borussia Dortmund 3 cada uno.
  • Hamburgo y Kaiserlautern 2 cada uno.
  • Wolfsburgo 1
7 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

Palmarés del campeonato, desde su creación:
  • Bayern 22
  • Nuremberg 9 (la última liga data de 1962)
  • Hamburgo 7
  • Schalke 04  7
  • Borussia Dortmund 6
  • Stuttgart 5
  • Borussia Mönchengladach  5
Equipos campeones de Liga: 29 clubes diferentes -entre ellos el Rapid de Viena, en 1941, cuando estaba Austria anexionada-.

Lega Calcio, Italia, logo,

Calcio (Italia)
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • Juventus 9 veces
  • Inter 7
  • Milan 6
  • Roma y Napoli (sus dos únicos títulos, con Maradona liderando el equipo), 2 títulos cada uno.
  • Hellas Verona, Lazio y Sampdoria 1
En una edición quedaría desierto por la manipulación de partidos.
Es decir, 8 campeones diferentes.

Palmarés del campeonato
  • Juventus 27
  • Inter 18
  • Milan 18
  • Genoa 9 (último campeonato es de 1924)
  • Torino 7 (no gana desde 1976)
  • Bolonia 7 (no consigue alzarse con el scudetto desde 1964)
Equipos campeones de Liga: 16 clubes distintos.

Premier League, logo, Inglaterra, Liga de Inglaterra,

Premier League (Inglaterra)
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • Manchester Utd en 10 ocasiones.
  • Liverpool 7
  • Arsenal 5
  • Chelsea 3
  • Everton 2
  • Blackburn Rovers y Leeds 1 cada uno
7 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

Palmarés del campeonato:
  • Manchester Utd  18
  • Liverpool 18
  • Arsenal 13
  • Everton 9
  • Aston Villa 7
  • Sunderland 6 (último título es de 1936)
  • Chelsea, Newcastle (desde 1927 no lo consigue) y Sheffield Wednesday (no gana el campeoanto desde 1930) 4 cada uno.
Equipos campeones de Liga: 23 clubes diferentes.


Escocia
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • Rangers en 16 ocasiones.
  • Celtic 10.
  • Aberdeen 3.
  • Dundee Utd 1
4 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

Palmarés del campeonato:
  • Rangers 53
  • Celtic 42
  • Aberdeen 4 (desde 1985, con Sir Alex Feguson como técnico, no consigue alzarse con el trofeo)
  • Hibernian y Hearts 4 cada uno. Los equipos de Edimburgo no logran el título desde 1952 y 1960 respectivamente.
Equipos campeones de Liga: 11 clubes diferentes.
Desde 1985 sólo han ganado la liga los dos equipos de Glasgow (Celtic y Rangers).

Portugal
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • Porto en 16 ocasiones.
  • Benfica 8
  • Sporting 5
  • Boavista 1
4 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

Palmarés del campeonato:
  • Benfica 32
  • Porto 24
  • Sporting 18.
  • Boavista 1 (ganó en el 2001)
  • Os Belenenses 1 (título de 1946)
Los cinco equipos pertenecen a dos únicas ciudades; Lisboa (Benfica, Sporting y Os Belenenses) y Oporto (Porto y Boavista)
Equipos campeones de Liga: 5 clubes diferentes.

Eredivisie, Liga de los Países Bajos, Países Bajos, Holanda,

Eredivisie (Holanda)
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • PSV en 13 ocasiones.
  • Ajax 11
  • Feyenoord 3.
  • AZ Alkmaar 2
  • Twente 1
 5 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

Palmarés del campeonato:
  • Ajax 21
  • PSV 18
  • Feyenoord 9
  • Az Alkmaar 2
  • Twente 1
 Equipos campeones de Liga: 8 clubes diferentes.


Rusia
Desde 1992 que es el momento en el que se produce la desaparición de la U.R.S.S. han sido campeones:
  • Spartak Moscú 9.
  • CSKA Moscú 3
  • Rubin Kazan, Lokomotiv y Zenit San Petersburgo en 2 ocasiones cada uno.
  • Alania 1
  Equipos campeones de Liga: 6 clubes diferentes en 18 temporadas.


Bélgica
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • Anderlecht en 14 ocasiones.
  • Club Brujas 8
  • Standard 4.
  • Genk 2
  • Malinas, Beveren y Lierse en 1 ocasión
 7 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

Palmarés del campeonato:
  • Anderlecht 30
  • Brujas 13
  • Unión Saint-Gilloise 11 (en 1935 consiguió el último título)
  • Standard de Lieja 10
  • Beersocht 7 (club desaparecido)
Equipos campeones de Liga: 11 clubes diferentes 


Francia
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • Olympique Lyon en 7 ocasiones (siendo sus primeros títulos)
  • Olympique Marsella 6
  • Girondins 5
  • Mónaco y Nantes 4 cada uno.
  • PSG 2
  • Sanit-Etienne, Racing Lens y Auxerre 1 campeonato respectivamente. 
  9 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

Palmarés del campeonato:
  • Saint-Etienne 10 (último es de 1981, con Michel Platini en sus filas)
  • Olympique Marsella 9
  • Nantes 8
  • Mónaco y Olympique Lyon 7
  • Girondins 6
  • Stade Reims 6 (desde 1962 no lo logra)
  • Niza 4 (desde finales de los 50 no se alza con la liga)
Equipos campeones de Liga: 18 clubes diferentes


Turquía
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • Galatasaray en 11 ocasiones
  • Besiktas 8
  • Fenerbahce 7
  • Trabzonspor 3
  • Bursaspor 1
 5 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

Palmarés del campeonato:
  • Galatasaray en 17 ocasiones
  • Fenerbahce 17
  • Besiktas 13
  • Trabzonspor 6 (no vence desde 1984)
  • Bursaspor 1 (única liga conseguida en el 2010)
Equipos campeones de Liga: 5 clubes diferentes

Liga española, LFP, Liga Fútbol Profesional

España
Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
  • Real Madrid en 12 ocasiones
  • Barcelona 11
  • Valencia, Real Sociedad y Athletic 2
  • Deportivo y Atlético de Madrid 1 vez cada uno
  7 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

Palmarés del campeonato:
Equipos campeones de Liga: 9 clubes diferentes

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...