Mostrando entradas con la etiqueta hinchas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hinchas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2012

Los mejores cánticos ultras de las gradas europeas

En las gradas los ánimos alientan a los jugadores, dándoles calor y haciéndoles sentir en casa. Muchas veces se critica, con razón, la actitud violenta de algunos grupos ultras, barras bravas o torcidas, pero su presencia dan colorido y ambiente a las canchas.

Sudamérica es una fuente inagotable de ingenio, cuyos cánticos llegan a través del charco al viejo continente. En Europa destacó históricamente Italia e Inglaterra, pero en los últimos años han perdido peso, aunque clubes con menos tradición, como Cavese o Ascoli, están aportando su granito de arena.

Grecia, Turquía y la antigua Yugoslavia han tenido importancia por la atmósfera infernal de sus estadios, con bengalas y gran colorido heredado de América. Esta escenografía ha sido trasladada a otros deportes como el baloncesto.

Centroeuropa es la nueva cantera: el resurgir de los grupos en Alemania, que parecían haber caído en un sueño profundo, roto en los últimos años, junto con austriacos y, especialmente, polacos, han hecho de estos países las nuevas referencias del mundo ultra.

Las mejores canciones en las gradas
El siguiente listado está ordenado con el fin de numerarlo, no con la intención de establecer una clasificación de los mejores temas que se pueden escuchar en los estadios.

1. 'You'll Never Walk Alone'- Liverpool y Celtic
El Liverpool y el Celtic fueron los primeros clubes en interpretar el tema “You’ll Never Walk Alone” (nunca caminarás solo) en sus estadios. Escrito en 1945 para el musical de Broadway “Carrusel”, y después interpretada por diversos artistas, pero en especial fue un grupo de Liverpool, Gerry & The Pacemakers quién la popularizó en las Islas.

Según cuentan, en Anfield (Liverpool) era habitual en los años 60 escucharla por la megafonía. Un día, la grada de The Kop, dado que no sonaba el tema, comenzó a cantarla de manera espontánea, así se creó la costumbre de entonarla antes de la salida del equipo al campo de Anfield.

Por el lado del Celtic, se argumenta que en la histórica goleada que infligieron al Rangers en Copa, 7-1 en 1957, se escuchó a parte de la afición cantar el “You’ll Never Walk Alone”
Incluso el escudo de los 'reds' ha incorporado el lema en su escudo.

escudo Liverpool, You'll Never Walk Alone

2. Les Corons (Pierre Bachelet)- Racing Club de Lens
El equipo galo tiene una estrecha vinculación con la extracción del carbón, que se observa también en el escudo donde aparece una lámpara de minero. El cántico que se produce al inicio de la segunda parte de los partidos, en las gradas de Bollaert, es el hermoso 'Les Corons' de Pierre Bachelet, que se ha convertido en un himno para las regiones hulleras galas.

3. "Moliendo Café" (Hugo Blanco)- S.S. Cavese
En su afán por animar de una forma original respecto al resto de tiffosis, la grada de este modesto equipo italiano comenzó a utilizar una canción que había sido un éxito de los años 60, "moliendo café", escrita por el compositor venezolano Hugo Blanco en 1958 (llegó al top de ventas en Italia en1962).

La Curva Sud Castello Mari lo bautizó con el nombre de 'Dale Cavese', el cual se extendió como la pólvora, por los campos de fútbol de todo el planeta.

4. "Horto Magiko"- Panathinaikos
No podía faltar en este listado la mítica 'gate 13', los aficionados que tiñen de verde una parte de Atenas, tanto en fútbol como en baloncesto. Uno de sus cánticos más característicos es el de la 'hierba mágica'. Haciendo una metáfora de los que supone ser seguidor del PAO, una terrible adicción.

5. Carsi (Musalla Tasi)- Besiktas En un listado de colectivos ultras, sería un pecado no incluir a ningún grupo turco. Me he decidido por el Besiktas, aunque podría haber servido cualquiera de sus vecinos de la ciudad de Estambul.

    

  6. Every Breath You Take (The Police)- varios equipos El clásico tema de la banda liderada por Sting ha sido adaptada al cancionero de varios estadios de fútbol europeo, destacando por encima de todos las versiones realizadas por los hinchas del Estrella Roja de Belgrado, Olympiacos y Borussia Dortmund. Al tratarse de una letra sobre la obsesión por amar a alguien, encaja a la perfección con las pasiones futbolísticas.

7. Just Can't Get Enough (Depeche Mode)- Celtic Glasgow

Otro clásico ochentero que ha sido llevado a las gradas, Celtic Park ha comenzado a utilizar recientemente, desde 2010, este himno del synthpop como algo propio.

8. Rivers Of Babylon (The Melodians)- Rapid Wien

Este tema fue popularizado por Boney M en la década de los 70, siendo la versión de los ultras austriacos del Rapid uno de los pioneros en entonarlo, con un ritmo acompasado por palmas.

9. Yellow Submarine (The Beatles)- Forza Picchio- Ascoli

En la mayoría de fondos de los campos europeos se entona este tema, cogiendo la melodía del 'Yellow Submarine' de los Beatles. Pero son los ultras del Ascoli, actualmente en la serie B, los que han dado más fama a este cántico desde su poblada curva. Incluyendo en el simple, pero efectivo ánimo, el sobrenombre del equipo: picchio (pájaro), que fue quién guió a los primeros habitantes para fundar la ciudad.

10. Pipi Calzaslargas- Eintracht Frankfurt

Este personaje infantil, surgido de la imaginación de la escritora sueca Astrid Lindgren, nunca imaginó que su melodía podría llegar a ser una forma de alentar a un equipo de fútbol, son los ultras del Eintracht los que han tenido la original iniciativa de introducirlo en el fútbol.

11. La vida pirata- Bukaneros (Rayo Vallecano)

Una ciudad como Madrid, tan alejada de la costa, parece un lugar impropio para que una canción infantil sobre la piratería triunfe. Pero si el distrito es Vallecas, puerto sin mar y tradicional lugar donde se celebra la batalla naval, y el nombre de sus seguidores evoca a los abordajes y a la navegación: 'bukaneros', sólo queda buscar la melodía. Y lo encontraron, de una forma muy original, haciendo participar a todo el estadio. Demostrando que son uno de los mejores grupos ultras de España.

12. Aux Armes-Olympique Marsella Otro colectivo que hace participar a todo el estadio con sus cánticos es el "A las armas", también utilizado en Vallecas, de los comandos marselleses. Cuyas frases atraviesan el campo de un fondo al otro, buscando la complicidad de toda la grada.

13. Yankee Doodle- varios grupos

Otra de las adaptaciones, al repertorio de los grupos ultras, con un pasado histórico es el Yankee Doodle. Data del siglo XVI, pero es en la guerra de Independencia cuando se extiende su uso como burla, inicialmente, de los británicos hacia las tropas norteamericanas. Curiosamente fueron los rebeldes los que terminaron aceptando el cántico como propio y convirtiéndolo en una seña de identidad.

14. When The Saints Go Marching In- varios equipos

Otro clásico tema norteamericano, esta vez herencia de gospel, y utilizada muy a menudo en Inglaterra. Especialmente por los aficionados del Southampton, cuyo seudónimo de los santos casa con el título de la canción.

15. Go West (Village People)- varios equipos

Aunque el sencillo había nacido en 1979, fue en 1993 cuando la versión de los Pet Shop Boys lo catapultó a la fama. Su melodía ha sido usada principalmente en Inglaterra, por los seguidores de equipos de la Premier como el Arsenal o el West Bromwich Albion.

16. We're Not Gonna Take It (Twisted Sister)- Bayern Múnich

El Allianz Arena entona un clásico del heavy en su vertiente más glam. Editado en 1984 por la formación norteamericana Twisted Sister es tarareado por la grada muniquesa de manera constante.

17. Seven Nation Army (The Dynamics)- varios equipos

Otra versión moderna de un tema que ha sido llevado por los hinchas a los fondos es el Seven Nation Army, que vivió una segunda juventud de la mano de los White Stripes. En Italia es donde ha tenido más acogida como forma de animar, influenciados por la curva romana, que a su vez lo había aprendido de los ultras belgas tras su visita a Brujas. Llegando a ser muy habitual escucharlo cuando jugaba la selección italiana durante el Mundial de 2006 y la Eurocopa de 2008.

18. Enamorado de la Moda Juvenil (Radio Futura)- Atlético de Madrid

Los ultras de la Liga española pecan de copiar a las barras bravas sudamericanas, pero si hubiera que nombrar alguno que destaque por originalidad, habría que mencionar al Frente Atlético. Es uno de los temas más representativos del pop nacional y de la década de los ochenta, por lo tanto de la llamada "movida madrileña".

19. Himno del Centenario- Sevilla F.C.

Si hablamos de uno de los estadios de España que sirve de puente entre América y Europa podríamos pensar también en el Sánchez Pizjuán. Si hay que hablar de comunión de la grada con el club y de liturgia futbolística, eso es el himno sevillista. En 2006, con motivo del centenario del club hispalense, se realizó una nueva composición por parte del músico Javier Labandón "El Arrebato", tal fue el éxito, que es hoy en día la manera cómo se recibe al equipo en su salida en la 'Bombonera' de Nervión.
Aunque no vaya a mencionar ninguna canción suya, no puedo olvidarme del respeto que despiertan los ultras del Lech Poznan. La manera, vistosa y novedosa de animar que tienen los hinchas de este club polaco, como su aportación a hacerlo de espaldas al estadio, en momentos determinados, ha sido aplaudida por sus homónimos europeos, especialmente por los del Manchester City.

miércoles, 11 de enero de 2012

Los hinchas del fútbol son de Montevideo

El fútbol, nació en Inglaterra, en Sheffield concretamente. Pero si hay un país donde el desarrollo del deporte fue el más rápido y exitoso, ese calificativo es para Uruguay.

Uruguay, doble campeona olímpica
Antes de que los campeonatos del Mundo decidieran quien era el mejor equipo de fútbol del planeta, los JJ.OO eran la única muestra de dilucidar quien ostentaba ese honor. Y en aquellas primeras finales siempre se encontraban los charrúas. Con triunfos en las ediciones de 1924 (París) y 1928 (Ámsterdam).

En aquella primera victoria internacional de 1924, la selección dio una vuelta de honor ante el público parisino que había caído rendido a los pies de los orientales, agasajándoles con flores y aplausos, dando un nuevo término al deporte: la vuelta olímpica.

El primer título en la Copa del Mundo
Estos títulos eran refrendados con la organización y triunfo del primer Mundial, en 1930. El poder de la ‘celeste’ era incontestable, tres participaciones y tantas veces campeón. Uruguay dominaba el fútbol. El balompié era y es una religión, no en vano, en su capital nacían durante el siglo XIX sus clubes más representativos: Club Atlético Peñarol (1891) y Nacional (1899).

El partido que enfrenta a ambos es el derbi uruguayo por antonomasia y la rivalidad más antigua fuera de las islas británicas. El estadio que sirvió como escaparate del primer campeonato del Mundo, llamado el Centenario, es también el escenario de los duelos entre Peñarol y Nacional.

Estadio Centenario, Montevideo, Uruguay

Club Atlético Peñarol
Su nacimiento está vinculado al de la expansión del ferrocarril y al fervor de sus trabajadores por el deporte. La institución creció en torno a una zona residencial, por nombre Peñarol (que proviene de la deformación de la localidad italiana Pinerolo –Piamonte-), y tomó como primer nombre, en 1891, el de Central Uruguay Railway Cricket Club (CURCC), impulsado por la población británica que buscaba una asociación lúdica para distraerse.
escudo de Peñarol

Los colores eran los mismos que la locomotora ‘Rocket’, oro y negro (por el carbón), la legendaria máquina que en 1829 había vencido en la carrera celebrada en Liverpool sobre la distancia de una milla y cuyos tonos se asocian desde entonces inequívocamente al del tren y, por extensión, a los de Peñarol, el equipo aurinegro.

El CURCC desde 1892 volcó su actividad deportiva al fútbol, tras una votación para decidir la finalidad deportiva de la asociación. Entre los obreros y miembros del club se encontraban personas de distintas nacionalidades, este aspecto multicultural e internacional chocaba con otro de los clubes recién nacido, y que poseía raíces criollas: Nacional.

En 1914 se produce el cambio de nombre de la institución, pasando a ser denominado a partir de entonces como Club Atlético Peñarol, desligándose de la empresa ferroviaria. Motivo por el que desde Nacional se consideran como el decano del fútbol charrúa, argumentando que se trata de una nueva institución, aunque la FIFA y la CONMEBOL contemplen a Peñarol como continuación de la actividad del CURCC, amparándose en el reconocimiento que otorgó, en esa fecha, la Secretaría de Fútbol Uruguayo

Apodos 
Carboneros, sobrenombre surgido del color de la camiseta y por su vínculación con las locomotoras y los ferrocarriles.
Manya: viene de los años 30, del padre de Scarone, futbolista que participó en el primer mundial, cuando éste supo que su hijo, Héctor, dejaba Peñarol para ir a Nacional. Pronunciando la frase "acá no manyas, andá a manyar a otro lado" (aquí no comes, vete a comer a otro lado).

Peñarol disputa sus encuentros como local en el Centenario.
Tiene el galardón de mejor equipo Sudamericano del siglo XX.

Palmarés:
Campeonatos Uruguayos (46), incluyendo los de la etapa del CURCC, y los torneos amateurs. Se consideran profesionales desde 1932, donde suma 37 títulos de los 46 mencionados.
Internacionales: Intercontinentales (3) 1961 (ante Benfica), 1966 (Real Madrid) y 1982 (Aston Villa). Libertadores (5) 1960, 1961, 1966, 1982 y 1987. Es el club que más veces ha conseguido la distinción de campeón de clubes de la CONMEBOL.

Club Nacional de Football
Nacional surgía de la fusión de Uruguay Atlética Club y Montevideo Football Club, como colores se eligieron los de la llamada bandera de Artigas, uno de los símbolos nacionales de los orientales. Tanto el nombre como los símbolos utilizados por la institución evocaban a los sentimientos de orgullo patrio, en contraposición con la influencia anglosajona de Peñarol.
escudo Nacional Football

La primera equipación fue roja, con cuello de color azul y pantalón del mismo tono. Los problemas que surgieron con los primeros lavados, que desteñían, hizo decantarse por el blanco, manteniendo el pantalón azul y los detalles en rojo, conservando el espíritu de homenajear a la bandera tricolor de Artigas. Así como un bolsillo donde aparecía el escudo y que sirve como uno de los apodos con el que es conocido el club: bolso.
Otros sobrenombres son los tricolores, por los tonos utilizados. El equipo criollo, por los orígenes de la institución y el Decano, por considerar su nacimiento como el del primer club uruguayo.

Palmarés:
Campeonatos uruguayos (43).
Internacionales: Tres Libertadores y otras tantas intercontinentales: 1971 (ante Panathinaikos), 80 (Nott. Forest) y 88 (PSV), dos copas interamericanas (trofeo desaparecido, que estuvo en vigencia desde 1969 a 1998) y una recopa sudamericana.

Estadio: La cancha del club es el estadio Gran Parque Central, es el terreno de juego más antiguo del continente americano, y tiene el privilegio de ser el campo donde se disputara el primer partido correspondiente a una Copa del Mundo, 13 de julio de 1930, entre Estados Unidos y Bélgica. Si bien, a la misma hora y en esa fecha se celebraba otro encuentro inaugural en el hoy desparecido Estadio Pocitos, dicho enfrentamiento era entre México y Francia. De este emplazamiento, toman otro de sus sobrenombres: los parquenses.

La utilización del mítico Centenario, de propiedad municipal, es para los encuentros de mayor trascendencia, como los derbis.

El superclásico del fútbol uruguayo 
Es el que enfrenta a los dos grandes de Montevideo, que son también los clubes más importantes y populares del país. Son partidos históricamente muy parejos, a diferencia de otros derbis europeos más desiguales. Además, pueden presumir de tener la etiqueta de ser la rivalidad más antigua fuera de las islas británicas, desde el 15 de julio de 1900.

Nacional ostenta la mayor goleada, 6-0 en 1941, y el récord de haber estado 16 clásicos consecutivos invicto. Desde la década de los 80 la balanza de los derbis se desniveló hacia el lado manya.
Estos encuentros se disputan en el legendario Centenario. Dividiendo los corazones de los montevideanos y del resto de la geografía oriental, donde también dominan los carboneros por una ligera ventaja ante los tricolores. Aunque el número de socios de los seguidores del bolso sean más que sus vecinos de Peñarol.

El primer hincha del balompié
Otra de las aprotaciones de este clásico al mundo del fútbol, es la de uno de los seguidores de Nacional, Miguel Reyes, que hacía las labores de utillero en el equipo tricolor a principios del siglo XX. Su pasión por el equipo criollo le hacía entonar cánticos que se escuchaban en todo el estadio. Al preguntarse la gente, que acudía al fútbol, quién era esa persona que animaba tanto, la respuesta solía ser “es el hincha”, “es el que infla los balones”.

Esto ha motivado que los seguidores de Nacional sean la primera hinchada y nosotros, como apasionados al fútbol, debamos a Reyes el ser denominado como hinchas.

viernes, 6 de mayo de 2011

Escudos y colores de la Liga: Levante U.D.

Fundación: 1909
Número de socios: 14.000
Estadio: Ciutat de València
Terreno de Juego: 107 x 68 metros
Capacidad: 25.300 espectadores
Número de peñas: 45
Marca: Luanvi
Colores: Rayas azules y granas.

Títulos nacionales: 
Copa de la España libre: 1

Fundado en 1909, el mismo año que la Federación Valenciana de Fútbol, es el equipo más antiguo de la ciudad de Valencia y el decano de la comunidad Valenciana, si bien en este punto existe una disputa con el Burjassot, fundado en 1913, argumentando que el Levante debería ser considerado como institución desde 1939, año de la fusión, por lo que pasaría el equipo burjasotense como el pionero del balompié valenciano.

El Gimnástico y el Levante
En sus orígenes el Levante F.C. vestía a rayas albinegras (hoy en día su segunda equipación) y tomó el nombre del viento de Levante que sopla del Este hacia la playa, donde se encontraba el campo de juego.

Tras la guerra civil, el F.C. Levante se encontró con su estadio del Grao destruido, mientras que otro club de la ciudad, el Gimnástico, que tenía como indumentaria la elástica azulgrana, estaba sin jugadores pero con estadio.

El Gimnástico durante la década de los años 20 guardó una fuerte rivalidad con el Valencia C.F., como en el derbi de 1926 en cual el gobernador civil intervino amenazando con multar a ambos equipos si se producían altercados entre los jugadores. El Gimnástico era la versión romántica de gusto por la cantera del fútbol valenciano frente al nuevo equipo creado para representar a la ciudad, el Valencia. 

La fusión de ambos equipos
En 1939 se fusionaban el Levante y el Gimnástico, cogiendo como nombre U.D.L.G. y tomando del Gimnástico el apodo de granotas (que significa ranas en castellano), debido a que jugaban los partidos cerca del viejo cauce del Turia y donde era común encontrarse con dichos anfibios.
En un principio el nuevo equipo creado vistió a rayas rojiblancas, tomando el blanco del Levante y el rojo del Gimnástico. Es poco después, en la campaña 1942/43 cuando el club pasa a denominarse como Levante U.D., escogiendo como colores la camiseta azulgrana del Gimnástico.

Granotas Levante José María Aroca

La rana ('granota'), símbolo del club
La rana es uno de los símbolos del club, siendo habitual que uno de sus socios, José María Aroca, lleve multitud de peluches con forma de rana a modo de amuleto al estadio. En la campaña 1999-2000, coincidiendo en el 90 aniversario de la institución, se modernizó el aspecto de la mascota.
granotas rana Levante
Escudo: El murciélago que corona el distintivo granota es debido a que Jaime I, rey de Valencia en el siglo XIII, estaba acampado fuera de la muralla de la ciudad de Valencia, a la cual habían sitiado para arrebatársela a los musulmanes.

En la parte alta de la tienda de campaña donde se encontraba el monarca anidó un murciélago como si quisiera coronarla y augurar la victoria de Jaime I. Por lo que el rey ordenó que no le asustasen. Una noche que el ejército cristiano dormía, se oyó cerca de la tienda real un extraño golpear de tambor. Un soldado le despertó, alertándolo. Entonces se dieron cuenta que estaban siendo atacados, después de la lucha, Jaime I quiso premiar a aquel que había alertado a las tropas, para descubrir que fue el aleteo del animal.

Como homenaje el soberano mandó colocar un murciélago en la parte más alta del escudo de la ciudad, por encima incluso de la corona. Símbolo que se repite en muchas instituciones valencianas, entre ellas el equipo de fútbol del Levante.
escudo del Levante
El estadio Ciutat de València, donde juega el cuadro levantino desde 1969, tiene la particularidad de ser el primer campo de España que ha visto disputar partidos de las cuatro primeras categorías del fútbol nacional; Primera, Segunda, Segunda B y tercera división.

El único título nacional
Otra singularidad del Levante es la de que tuvo que esperar hasta el 2007 para que, al menos por parte del Congreso de los Diputados, se reconociera el título de Copa de la España libre o Trofeo Presidente de la República, como también se le conoce, que tiene en sus vitrinas el club granota, aunque la RFEF en 2009 lo rechazó como trofeo oficial de Copa Española al considerarlo como un torneo amistoso que surgió como idea del Valencia C.F.

Dicho torneo se disputó en 1937 durante la Guerra Civil en la zona republicana, entre equipos valencianos y catalanes, con el triunfo del equipo levantinista sobre el Valencia en la final celebrada en Barcelona en el estadio de Sarriá, antiguo emplazamiento del R.C.D. Español.
No existía otro campeón nacional de copa esa temporada en España, dado que la competición estatal volvió en 1939 como Copa del Generalísimo, con victoria del Sevilla, pero sin la presencia en la edición de conjuntos catalanes, vascos, murcianos ni de Baleares. Este título sí que está reconocido por la Federación como campeón de Copa para el cuadro hispalense.

Afición: Los ultras levantinos guardan una gran relación con los VAK-P del Twente, sorprendente amistad dado que el Levante no ha jugado nunca ninguna competición europea, que se traduce en visitas mutuas de sus miembros, en el partido disputado esta temporada en Villarreal frente al conjunto holandés, los hinchas más radicales del Twente tuvieron el apoyo de sus homónimos levantinistas.

lunes, 17 de enero de 2011

La hinchada de un modesto club italiano populariza una antigua canción en todos los estadios del mundo

Cava de' Tirreni es una pequeña ciudad situada al sur de Italia. El equipo de fútbol de la ciudad fue fundado en 1919 con el nombre de Societá Sportiva Cavese. El club vivió su mejor etapa en la década de los 80 cuando llegó a jugar la Serie B, segundo escalón dentro del calcio, logrando un histórico triunfo ante el Milan en San Siro 1-2, motivo por el que se le comparó por parte de los periodistas con el Real Madrid por la gesta conseguida, pasando a ser llamado Real Cavese en muchas crónicas.

Cavese, Cava de' Tirreni

Tras este paréntesis exitoso, la Societá volvió a sufrir descensos y pocas satisfacciones deportivas para una hinchada muy animosa y fiel que llegaba a movilizar 3.000 tiffosi en muchos desplazamientos.

Los Aquilotti, o las pequeñas águilas de Cavese volvieron a despegar el vuelo en la temporada 2005-06 ascendiendo a la C1, tras quedar campeón de su grupo de la C2, donde se encontrarían por fin a su eterno rival, la Salernitana.

Castello Mari, el ídolo de la grada
Si hubiera que personalizar el éxito de la campaña, tal honor recaía sobre el joven central Castello Mari quien estaba muy unido a la afición del campo de Cava y a quienes solía dedicar sus importantes goles. La noche de la celebración del ansiado ascenso la ciudad era una fiesta de color azul marino y blanco. Castello se encontraba cansado por el partido y se fue a casa, donde nunca llegó porque un accidente de circulación frenaba su prometedora carrera y rompía el corazón de la ciudad sureña. El nombre de la curva sur que tanto le idolatraba pasó a llamarse Castello Mari.


Una afición respetada e ingeniosa
En su afán por animar de una forma original respecto al resto de tiffosis, la grada comenzó a utilizar una canción que había sido un éxito de los años 60, "moliendo café" escrita por el compositor venezolano Hugo Blanco en 1958 -llegó al top de ventas en Italia en1962-.

La Curva Sud Castello Mari lo bautizó con el nombre de “Dale Cavese”, el cual se extendió como la pólvora, gracias en parte al vídeo colgado en internet, por los campos de fútbol de todo el planeta. El número de hinchadas que entonan el cántico va en aumento: Boca Juniors, Besiktas, Aris, Real Madrid, Ajax… haciendo moler, cada tarde de fútbol, el pegadizo café del Cavese.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...