martes, 29 de noviembre de 2011

‘In The Name Of Goth’: los primeros pasos del gótico

Hacia finales de los años 70 surgía en el Reino Unido un movimiento musical contrario a la agresividad y rebeldía del punk, pero similar en su desencanto con el presente. Sus características eran crear atmósferas oscuras donde destacaban un marcado bajo, una batería de ritmo constante y los omnipresentes teclados y sintetizadores, todo ello acompañado por voces suaves y melancólicas, a veces intencionadamente distorsionadas que interpretaban una letra que caminaba cercana a la poesía y al intimismo.

Nota personal: Si las etiquetas en la música son complicadas, a la hora de catalogar a los grupos como góticos, se complica. Muchos de los músicos y bandas que voy a citar pueden o no estar incluidos como parte del siniestro escenario en el que se movió el rock oscuro en aquellas décadas, dependiendo del punto de vista de cada uno y de la fuente que se consulte. 
Éstos son, según mi opinión, los protagonistas de la música gótica.

Los inicios de la nueva subcultura
Las primeras formaciones que practicaban este estilo, que más tarde pasó a ser llamado -de manera casual- gótico, y que fue encuadrado inicialmente como post punk o after punk, fueron: Bauhaus, Joy Division y Siouxsie And The Banshees, donde Sid Vicious (Sex Pistols) y Robert Smith (The Cure) formaron parte del proyecto, símbolos del punk y del after punk respectivamente.

De esta terna destaca Joy Division. La banda del malogrado Ian Curtis apenas duró cuatro años pero su legado perdura. Su icónico debut discográfico, 'Uknown Pleasures' (1979), supuso el despegue del sonido depresivo, lánguido, envuelto en decadencia que significaba la base del estilo musical recién creado.

Joy Division, Unknown Pleasures

Poco a poco el listado de grupos se ampliaba, a medida que los 80 iban entrando, formaciones como: This Mortal Coil, Christian Death, UK Decay y Echo And The Bunnymen daban lustre al sonido, y principalmente dos bandas eran las encargadas de abanderar esta primera generación de post punk.

The Cure
El aspecto de Robert Smith sirvió como una de las referencias estéticas, también lo era Peter Murphy, a los seguidores del movimiento gótico (o goth). Las cadenas y las crestas coloridas del punk eran relevadas por el maquillaje y las ropas oscuras, como personajes surgidos de la literatura romántica del siglo XVIII.

Aunque el propio grupo siempre haya descartado su incursión dentro del movimiento gótico, en sus inicios hay temas que son referencia del mismo: como Charlotte Sometimes, A Forest y la excepcional A Strange Day, cuyas melodías se encuentran dentro de un marco lúgubre y sombrío que con el paso de los años -y de los discos- pasaban a ser más new wave que gótico, aunque los ramalazos siniestros de Close To Me o Lullaby quisieran devolver al grupo a unos sombríos, y brillantes, orígenes.



The Cult
Otra formación importante para la comercialización y extensión del estilo son The Cult, quienes daban su toque personal al sonido gótico. En especial, con guitarras más alegres y gran peso melódico en los marcados riffs que practicaron durante su primera etapa, la que corresponde al álbum 'Dreamtime' (1984) y 'Love' (1985), canciones como Rain o She Sells Sanctuary. Este tema fue interpretado por The Cult en su concierto de Madrid de 2009 por segunda vez, cuando las luces se habían apagado y gran parte del público había abandonado el local, un regalo para los oídos de los rezagados que obtuvimos nuestro premio musical, en una escena inolvidable y mágica.

The Cult, Love

The Cult con el tiempo derivó en un hard rock más convencional, con aires indígenas, cortesía de Ian Astbury. La banda, como anunciaba el nombre, se convertía en una formación de culto para las sucesivas décadas, tanto para el hard rock, como para el gótico, por su influencia a posteriores bandas, con discos como: 'Sonic Temple', 'Electric' y 'Ceremony', canciones que se convierten en himnos de la mano de Astbury y de su 'fiel' guitarrista, Billy Duffy -a pesar de las diferencias existentes entre ambos-.

Temas que se escribían con letras de oro en la historia del hard rock como: Sweet Soul Sister, Heart Of Soul, Edie (Ciao Baby), Wild Hearted Son...

The Sisters Of Mercy
Ellos son otro de los grandes pilares del gótico. La voz característica de Andrew Eldritch -alma máter de la formación- inundaba cada pieza del grupo que se apoyaba en los sintetizadores y teclados para dibujar una atmósfera sensual, rítmica, bailable y envolvente que suele extenderse varios minutos, recreándose en los sonidos generados y culminado con el contrapunto -en algunos temas- de la voz femenina.
The Sisters Of Mercy, Madrid
Los Sisters en su actuación en Madrid, noviembre de 2011.
Los temas que mejor representan su capacidad artística son: More, No Time To Cry y Temple Of Love, a pesar de su escasa producción discográfica -apenas tres álbumes oficiales- tanto su identificativo logotipo -inspirado en el libro de medicina de 'Anatomía de Gray'- como su música siguen estando presentes, como demuestra el la gira que conmemora el XXX aniversario de la formación.
The Mission Dos de los miembros de Sisters, en concreto Wayne Hussey y Graig Adams, fundaron a mediados de los 80 otro de los combos más representativos del gótico -aunque a veces no se les incluya dentro del mismo- bajo un estilo más guitarrero que en la etapa como integrantes de los Sisters Of Mercy. El punto en común en ambos grupos era la base de teclado con la que empezar las canciones. La formación se disolvió en el 2008, con paréntesis intermedio incluido, dejando 9 discos y un buen puñado de grandes temas, entre los que hay que destacar: Like A Hurricane, Beyond The Pale, Deliverance y Butterfly On The Wheel.
The Mission
El oscuro legado del gótico  Las guitarras se habían aliado con los teclados y conjuntaban perfectamente, el camino había sido mostrado pero serían otros grupos los que empezarían a fusionar el rock más duro -el metal- con el gótico. Nuevas oleadas de bandas comenzaban a sumir al rock a su vertiente más siniestra, respetando la dureza de base metalera. Aunque otros se decantaran por el lado más orquestado, frágil, recargado y melódico, dando como resultado estilos tan dispares como el rock/metal gótico, el doom, el metal sinfónico y la música industrial. Mientras, otras formaciones habían experimentado con los sintetizadores otorgando un sonido sombrío y decadente, en esta línea encontramos a grupos como Dead Can Dance, Clan Of Xymox -a veces conocidos simplemente como Xymox-

Como un árbol, el gótico había echado raíces y llegaba a todos los campos de la música, tanto pop como rock, dejando una sombría silueta, envuelta en humo, que hace que la luz desaparezca para que la oscuridad prevalezca.

martes, 22 de noviembre de 2011

Escudos y colores de la Liga: Rayo Vallecano

Fundación: 1924
Número de socios: 9.500
Estadio: Campo de fútbol de Vallecas
Terreno de Juego: 102 x 64 metros
Capacidad: 15.500 espectadores
Número de peñas: 24
Marca: Royal (sustituyendo en 2011 a la marca Patrick)

El Rayo Vallecano es el equipo del distrito de Vallecas, que hasta 1950 fue un municipio independiente, año en el que se incluyó como parte de la villa de Madrid.
Situada al sureste de la capital, es una zona de origen humilde y cuyos habitantes de procedencia obrera han conferido un carácter singular como equipo de barrio.

Colores: Camiseta blanca, con una franja roja. Pantalones blancos y medias blancas, negras o a rayas rojiblancas (según la campaña).

camiseta del Rayo Vallecano, Patrick

Origen: Como cuenta la web de aficionados rayistas, rayoherald, la Agrupación Deportiva Rayo Vallecano comenzó su andadura por el fútbol madrileño vistiendo de blanco. En 1948, la institución estaba en una delicada situación económica por lo que llegó a un acuerdo de colaboración con el Atlético de Madrid, circunstancia que obligó al Rayo a incluir un distintivo rojo en su indumentaria, como el conjunto colchonero.

Por aquel entonces, el River Plate argentino estaba levantando mucha admiración en Europa gracias a sus giras por el continente, por lo que el Rayo copió la idea de incluir la franja roja en la camiseta, y así cumplía con su parte del pacto con el equipo del Manzanares.

Con el tiempo, a pesar de que el acuerdo con el Atlético había expirado, apenas duró una temporada, los dirigentes vallecanos sopesaban mantener la banda roja en su elástica por su ‘originalidad’. A raíz de una de las visitas de River a la capital, en 1953, los dirigentes de los ‘millonarios’ prometieron obsequiar al equipo madrileño con un juego de camisetas, medias y botas, debido a la precaria situación del club vallecano y como agradecimiento al hecho de haber añadido la banda roja.

Tras cumplir los argentinos su palabra, el Rayo decidió oficialmente acoger la franja roja como identidad de la institución.

El 9 de agosto de 1978 se disputó el único partido oficial de los equipos ‘hermanados’ del River y Rayo, fue dentro del torneo veraniego 'Villa de Madrid', que organizaba el Club Atlético de Madrid, precisamente el otro club que tuvo mucho que ver en la equipación rayista.
River venció por 1-0 y se terminó adjudicando el cuadrangular ante el Atlético de Madrid.

escudo del Rayo Vallecano

El escudo del Rayo Vallecano ha variado en cuanto a las siglas, pasando del inicial ADRV al posterior RVM, desde 1992, y un último cambio que ha sido destacar la V en color rojo.
Junto al rayo, que cruza el escudo, se observa en la parte de la izquierda, rodeado por laureles, el blasón de la villa de Vallecas.


Estadios: El campo de fútbol del Rodival fue el primer feudo de la Agrupación Deportiva Rayo Vallecano. En 1931 se produjo un hecho que benefició al equipo franjirrojo: El Racing Club de Madrid, asentado en el distrito de Chamberí, se encontraba sin fondos. Para paliar dicha situación se embarcó en una gira por América, a pesar de la negativa de la Federación Castellana, donde el equipo fue abandonado a su suerte. La Federación sufragó los costes del viaje de regreso y sancionándoles con un descenso administrativo, lo que imposibilitaba al equipo de Chamberí hacer frente a los gastos que suponía el emplazamiento en el que iban a disputar sus futuros encuentros: el recién creado campo de Vallecas. El Rayo pasó a ser, de manera fortuita, el mejor candidato para convertirse en el anfitrión del estadio. Como terminó siendo.

En 1973, se iniciaron las obras de construcción del nuevo estadio, sobre el antiguo emplazamiento, que no fue estrenado por el Rayo hasta 1976, teniendo que disputar sus partidos, durante las 6 temporadas anteriores, en el campo de Vallehermoso, situado en el distrito de Chamberí.

En 1992, la familia Ruíz Mateos compraba el club, y desde 1994, Teresa Rivero, esposa del empresario jerezano, tomaba cargo como presidenta de la institución, siendo la primera mujer que ostentaba dicho cargo en la Primera división española. Bajo su mandato se produjeron algunos cambios como fue el hecho de variar las siglas del escudo y la inclusión de la abeja, símbolo corporativo de RUMASA, en la indumentaria, así como la imagen del insecto como mascota.

A partir de 2004 el campo fue rebautizado como Teresa Rivero, hasta que los impagos y la crisis del holding RUMASA, propiedad de la familia, obligó a entrar en concurso de acreedores, incluyendo los derechos sobre el Rayo. Al ser desvinculados los Ruíz Mateos del club, los abonados rayistas, en 2011, decidieron el nombre del estadio; que pasó a ser Campo de Fútbol de Vallecas.

Un campo 'único' en muchos aspectos
El feudo rayista ha sido el último de la Liga Profesional Española en conservar las ineficaces vallas que pudieron costar un serio disgusto: como en el encuentro de ‘playoff’ de la fase de ascenso a Segunda A, 2008, frente al Benidorm, cuando las verjas cedieron ante el empuje de los hinchas, sin causar afortunadamente ningún daño.
En marzo de 2011, el club decidía quitar el enrejado del perímetro de las gradas.

Otra de las singularidades es que las gradas de gol sólo tienen un fondo con público, el que da a la calle del ilustre vallecano Fofó, donde se coloca la peña los Bukaneros, el otro está ocupado por un muro con publicidad estática, que le da un aspecto de futbolín. Muy parecido al estadio Diego Maradona de Argentinos Juniors.

muro de Vallecas

Además de los eventos futbolísticos, el recinto vallecano es conocido por ser la meta de la popular carrera de San Silvestre, que se celebra el 31 de diciembre, dentro de un marcado carácter festivo y familiar.

En el pasado sirvió de escenario para míticos conciertos de rock ofrecidos por estrellas del calibre de Bob Dylan, Queen o Metallica.

Afición: En un principio, en el fondo del estadio hubo banderas españolas y símbolos de otros grupos ultras de la ciudad, eran los tiempos de las 'brigadas franjirrojas', que derivó en otra sección denominada 'boys franjirrojos'. Por aquel entonces, temporada 92/93, un grupo de aficionados con ideas políticas totalmente contrarias a éstos hizo irrupción: eran los Bukaneros.

La convivencia duró algún tiempo, pero las tensiones entre ambas facciones y sus diferencias se convirtieron en una lucha de poder para ocupar la grada, que pasó a manos de los Bukaneros, los cuales se autodefinen como un colectivo de hinchas antirracista y antifascista. En la actualidad es uno de los grupos ultras más animosos, originales, vistosos y coloridos de la Liga española.

Bukaneros

Amistades: Dada la ideología del fondo y el marcado carácter obrero del distrito, sus relaciones son buenas con los equipos con hinchadas antifascistas; de entre todas ellas destacan el hermanamiento con: Cádiz (brigadas amarillas), y el equipo griego del Iraklis (gate 10).

Mitos: Los jugadores que más huella han dejado a la parroquia vallecana han sido, escogiendo tres décadas diferentes: Felines, Cota y Míchel.

Hitos del club: El equipo rayista tuvo el premio de alcanzar el cielo de la Primera en 1977, es en esta época cuando surge el término ‘matagigantes’ por su gesta de vencer a los grandes del fútbol español: Real Madrid, Barcelona, Athletic, Atlético, Valencia y Sevilla, quienes cayeron en el feudo vallecano durante la campaña 1977-78.

El Rayo Matagigantes

El Rayo ha logrado seis ascensos a la máxima categoría, el último y más reciente el ocurrido en la campaña 2010-11.

ascenso del Rayo

Tuvo el premio de disputar la copa de la UEFA, curso 2000-01, dicha plaza se la adjudicó el organismo europeo por el ‘fair play’ mostrado por el conjunto madrileño. La aventura continental los llevó hasta los cuartos de final, habiendo superado cinco rondas, su verdugo fue el Alavés, a la postre finalista de la competición.

viernes, 18 de noviembre de 2011

La generación X sabe a glicerina: el post grunge

Cada generación tiene su manera de pensar, que posteriormente se recuerda por los iconos más representativos y una música que los distingue. Los nacidos entre 1970 a 1985 tuvimos el grunge como bandera y a cuatro formaciones (Nirvana, Soundgarden, Alice In Chains y Pearl Jam) para idolatrar.

Si el desencanto, nihilismo, la nostalgia e inconformismo eran los sellos de identidad de esta generación, el hecho de que dos de sus cantantes más mitificados perdieran la vida de forma dramática (Kurt Cobain y Layne Staley), terminó por consagrarles como mártires del rock y miembros honorarios de la generación X.

Los inicios del post grunge: Bush
Todo buen melómano tiene su listado de grupos que tiene que ver al menos una vez en la vida, en algunas ocasiones es porque se trata de tu banda favorita, en otros es por curiosidad, y a veces es por la magia de escuchar esa canción que marcó un momento determinado.

Este mes pensaba que me iba a quitar una de esas espinas, tenía tachada la fecha del 5 de noviembre para ver al grupo inglés Bush, pero la formación canceló la gira, sin dar muchas explicaciones, aunque todo apunta a que la venta de entradas no era lo que esperaban.

entrada de Bush

Bush apareció en el universo musical en 1994, el mismo año que fallecía Kurt Cobain, su disco de debut, ‘Sixteen Stone’, era un nuevo ejercicio de grunge, pero sin la denominación de origen de Seattle. En él se incluía uno de esos temas que siempre he escuchado, una balada que siempre me ha acompañado: Glycerine.

Características del post grunge  
Riffs simples y sencillos, acordes y sonidos que discurren paralelos a la voz del cantante, cambios bruscos de ritmo, a ello había que sumarle algo de tristeza en las letras y en las composiciones. En ocasiones se añadían  instrumentos de cuerda: cellos o violines, alargando la melancolía y prolongando la existencia del grunge. Se estaba gestando el post gunge.  


Los grupos más representativos del estilo
Bush se convertían en el primer grupo de una hornada de bandas que tenía como principales formaciones a:
  • Los australianos Silverchair, cuyo debut, 'Frogstomp' (1995), golpeó fuerte. El estreno era una perfecta continuación del sonido Seattle, algo insólito para un grupo en el que ninguno de sus miembros había llegado a la mayoría de edad. Con posterioridad, añadirían elementos a su música que los convertiría en una banda más alternativa y menos grunge.
    A mediados de 2011 anunciaban la disolución de Silverchair, dejando la puerta abierta para una posible futura reunión. En su testamento legaban grandes temas como Miss Your Love, Tomorrow o Cemetery.
  • Dave Grohl, antiguo batería de Nirvana, siguió su carrera musical, tras la muerte de Kurt Cobain, fundando Foo Fighters, donde ejerce las funciones de cantante y líder de un sonido más roquero y alternativo, que lo aleja de ser etiquetado como post-grunge, a pesar de haber sido una pieza fundamental en la historia de este estilo musical. 
  • Los estadounidenses Creed optaron por la vía más comercial del sonido, con una clara influencia de Pearl Jam, en especial el tono de voz de Eddie Vedder. Con su segundo álbum, 'Human Clay' (1999), superaban la friolera de los 10 millones de discos vendidos, que la banda recibió ‘con los brazos abiertos’. En especial gracias a tres sencillos: What If, Higher y With Arms Wide Open.
  • Live, también norteamericanos, había surgido en 1988, pero su actividad musical se inició tres años más tarde. Fue en 1994 cuando ve la luz un disco que aupó a la formación como una de las mayores promesas musicales, promesa que nunca se cumplió pero que dejó una joya de disco: un álbum inspirador, dramático, desgarrador y fantástico, que brilló durante la década de los 90, y que tenía por nombre 'Throwing Copper'. En este trabajo, Live muestra una gran faceta creativa y un post grunge evolutivo, que se acercaba al rock alternativo. 
Live, Throwing Copper
El cenit compositivo llegó muy pronto y la losa que suponía superar un disco que había alcanzado a los 9 millones de discos vendidos, condenó a la banda a ser esclavos de aquel éxito y ser juzgados por cada nuevo CD. Aunque algunos temas posteriores demostraban la calidad de la formación, como Overcome, ningún álbum obtuvo la rotundidad, de crítica ni de público, del 'Throwing Copper'.
  • Staind, de origen norteamericano, solía realizar en sus comienzos versiones de Pearl Jam y Alice In Chains, fascinados por el grunge, pero nunca practicaron el post-grunge, si no más bien un metal alternativo. La fama del grupo siempre le ha venido por su sensibilidad a la hora de componer las piezas más suaves, como los medios tiempos: Outside, So Far Away y Zoe Jane. Esa aptitud los llevó a realizar un ‘unplugged’, donde alcanzan grandes cotas, en especial con las versiones de Sober, del grupo Tool, y con el aclamado Nutshell, de Alice In Chains. 
  • Otra formación siempre vinculada con el estilo tanto grunge como alternativo, que navegó en ambas orillas y que nació al mismo tiempo de la eclosión del sonido Seattle, fueron los Smashing Pumpkins. De hecho, fueron incluidos en la banda sonora del film más representativo del movimiento, Singles’, de Cameron Crowe. Pero el hecho de ser de Illinois, Chicago, los alejó de ser etiquetados como grunge.

    Singles, Cameron Crowe
    De su discografía destaca su segundo álbum, 'Siamese Dream' (1993), donde brillan dos piezas: Today y Disarm, que tienen elementos y argumentos de sonido Seattle, que derivaron a un estilo más personal y alternativo con el ambicioso proyecto musical de 1995, 'Mellon Collie And The Infinite Sadness', en el que la popularidad y el éxito abrazó definitivamente a Billy Corgan y a su banda, con himnos como Tonight, Tonight o Bullet With Butterfly Wings.
Otras formaciones consideradas como post-grunge, apenas pasaban por sonar así en algunos temas o discos, entre estos grupos podría citar a: Lifehouse, Nickelback, Puddle Of Mudd, Better Than Ezra… y la superbanda Audioslave, surgida de la colaboración de Chris Cornell, mítico líder del grupo de grunge: Soundgarden, y tres componentes de la belicosa y rebelde formación Rage Against The Machine. Una de las mejores voz del rock junto a un trío habilidoso de músicos dio como resultado a un sólido grupo que se movió más por los sonidos alternativos que por recuperar el grunge.  

El sonido de la década de los 90
La música más representativa de la inconformista generación X prolongaba su vida, con esta segunda hornada de bandas, para seguir poniendo el sonido a la década de los 90. Una música derrotista, a veces, y luchadora en otra ocasiones, grupos de estudiada apariencia desaliñada, caracterizados por la rebeldía y el inexplicable antagonismo de las decisiones, que definía a un grupo de personas que caminaban por la vida queriendo marcar su sendero, un camino nuevo nunca antes transitado, aunque a veces pareciera la misma ruta de siempre.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Diego Armando Maradona, el futbolista '10'

Diego Armando Maradona (Argentino)
Nacido el 30 de octubre de 1960, Buenos Aires.
Apodado como el 'pelusa' y 'Pibe de oro'.

Sus inicios en Argentinos Juniors
Los comienzos de Diego fueron en el equipo infantil de Estrella Roja, de Fiorito, al sur de Buenos Aires, donde las habilidades del pelusa llamaron la atención de un ojeador que le propuso ir al Argentinos Juniors. Era 1976, y en el pasto de la Paternal comenzó a mostrar las cualidades que le convertirían en un astro del fútbol mundial: descaro, habilidad, regate y genialidades.

No en vano, en su estreno, con el '16' a la espalda, saltó a la cancha sustituyendo a un compañero, el primer balón que recibió lo convirtió en un 'caño' a un defensa. El fútbol veía cómo nacía una nueva estrella.

Por lo que no era de extrañar que el 27 de febrero de 1977, con 16 años, debutara con la selección absoluta argentina, en un partido contra Hungría en el que jugó sólo unos minutos.

debut de Maradona con Argentina
De los 116 partidos con el 'bicho colorado', hubo uno en especial que es recordado: fue el enfrentamiento que se produjo en 1980, en cancha de Vélez, contra Boca Juniors. El portero 'bostero', el 'loco' Gatti, había llamado 'gordito' al precoz ídolo de Argentinos Juniors en la previa al choque, la respuesta de Diego sobre la cancha fue inmediata, anotando cuatro goles aquel día.

Con Argentinos Juniors, alcanzó las semifinales del Campeonato de Liga y consiguió el galardón de máximo goleador. En su honor se cambió el nombre del estadio, en 2003, al de Diego Armando Maradona.

Maradona pasa a ser 'xeneize'
En 1981 daba el salto a Boca Juniors, tras rechazar una oferta de River Plate.

Diego Maradona con Boca Juniors

En Boca jugó dos temporadas, consiguiendo el título de liga con este equipo, el primer y único campeonato en Argentina.

Europa había fijado sus ojos en ese genio 'regordete', y las ofertas no tardaron en llegar. El Mundial de España, en 1982, era el perfecto escenario para refrendar el éxito cosechado en el campeonato juvenil, pero la albiceleste cayó en la segunda fase, en una liguilla junto a Italia y Brasil.

La aventura europea: Barcelona
El F.C. Barcelona se hizo con los servicios del '10' tras pagar la mareante cifra de 1.200 millones de pesetas. La etapa de Diego en el equipo culé tuvo grande altibajos, marcados por la ausencia de los terrenos de juego por un tiempo prolongado, a causa de la hepatitis y de la lesión ocasionada por Goikoetxea, entre los momentos más brillantes, destaca la exhibición en 1983 durante la Copa de la Liga frente al eterno rival, el Real Madrid, que se tradujo en una fuerte ovación del público madridista.

Precisamente en ese mismo escenario, el Santiago Bernabéu, Maradona firmó su sentencia en el cuadro catalán. El Barça disputaba la final de Copa de 1984 frente al Athletic Club, el choque terminó con victoria del equipo vasco por 1-0, pero lo que hizo que este partido pasara desgraciadamente a la historia fue la tangana posterior, en la que participaron casi todos los jugadores y miembros de los banquillos, la RFEF sancionó al argentino, inhabilitándole durante tres meses de participar en cualquier competición española. El castigo abrió las puertas de 'Can Barça' para Maradona, y el club comenzó a escuchar ofertas.



La aventura europea: Nápoles
En 1984 firmó un contrato con el Nápoles por 1.300 millones de pesetas, la ciudad sureña recibió a Diego con los brazos abiertos, como a un Dios del fútbol. Las dos primeras temporadas en Italia sin llegar a ser exitosas, fueron más que notables, aunque no supusieran ningún título, daba la impresión de que el Napoli podía aspirar a cualquier cosa, máxime con Maradona en sus filas. En 1986, Maradona levantaba el título mundial con la selección Argentina en México. El segundo de la albiceleste. En este campeonato, el pibe destapó el tarro de las esencias futbolísticas. Las cuales siguieron brillando al sur de Italia.
Escudo de la Asociación de Fútbol Argentino con las estrellas representando el doble campeonato mundial.
En el equipo partenopeo, Maradona consiguió el primer scudetto de la historia del Nápoles, el único título que tenía el club en las vitrinas era la solitaria Coppa de 1976. Los éxitos se acumulaban y para esa temporada, 1986-87, se alzó también con la Copa de Italia, lo que suponía un histórico doblete. En la campaña, 1988-89; los napolitanos obtuvieron la primera competición europea de su historia, la Copa de la UEFA. Y en el posterior curso, 1989-90, el club azzurri repetía logro, adjudicándose su segundo título de Liga.

camiseta Nápoles, Napoli

Ese mismo año se casaba con Claudia Villafañe con la que tuvo dos hijas, Dalma y Giannina. Parecía que tanto su vida profesional como personal eran propias de un cuento de hadas, pero tras la fachada de la felicidad estaba el drama de la droga, cuya adicción había comenzado en su etapa barcelonista.  

Del cielo al infierno
El calvario para el 'pelusa' comenzó a principio del año 1991, cuando Maradona fue acusado de estar relacionado con el tráfico de drogas y la prostitución. Poco después, el 2 de abril de 1991, el Comité de Disciplina de la Federación Italiana de Fútbol le impuso una sanción cautelar por haberse confirmado en el contraanálisis su positivo por cocaína tras el partido Napoli-Bari.

El infierno para Diego no parecía acabar nunca, ya que pocos meses después fue detenido en Buenos Aires en una redada policial antidroga. Con este oscuro panorama, sus días en Italia y en Nápoles estaban contados, el ídolo de San Paolo tenía que emigrar. Aunque el número quedaría para la eternidad, siendo retirado el '10' de la casaca del Napoli.  

El purgatorio hispalense
Tras unas duras negociaciones, el Nápoles vendía a su estrella al Sevilla F.C. por un montante total cercano a  los 8 millones de dólares. Después de más de un año y medio inhabilitado, Diego volvía a jugar, era 1992. En el conjunto de Nervión apenas jugó 20 partidos, pero repartió 12 asistencias e ilusiones a la parroquia del Sánchez Pizjuán, dejando para el recuerdo la imagen del '10' jugando con una pelota de papel de plata. Puro arte improvisado.

En febrero de 1993, Diego Armando Maradona volvió a vestir la camiseta albiceleste, tras dos años y medio, en el partido Argentina-Brasil disputado en Buenos Aires. Cuatro meses después era despedido del Sevilla F.C., antes de que terminara su contrato.  

El regreso a Argentina
El 7 de noviembre de ese mismo año debutaba como jugador del club Newell´s Old Boys. El paso de Diego por el equipo 'leproso' apenas llegó a los cinco encuentros. Diego fue llamado para la selección, tras el histórico varapalo encajado ante Colombia, para los partidos de repesca del Mundial, frente a Australia. Esto le valió acudir convocado al Mundial de Estados Unidos, de 1994, donde anotó en el encuentro de debut contra Grecia.

Parecía que los dioses del fútbol se aliaban con Maradona. Pero Diego había vuelto a caer, en un control de la FIFA, tras el duelo contra Nigeria, se detectaron numerosas sustancias prohibidas. El '10' tenía que abandonar el Mundial.
el 10 de Argentina

Boca Juniors, destino final
Tras cumplir la sanción pertinente, 15 meses, Diego regresaba a la 'Bombonera' para vestir, de nuevo, la camiseta de Boca Juniors. Tras 31 partidos como bostero, repartidos en dos años, puso fin a su carrera futbolística en un clásico del fútbol argentino, por decisión propia durante el descanso de un partido ante River, fue sustituido por otro posterior icono de la entidad xeneize Juan Román Riquelme. Era el 25 de octubre de 1997, en Núñez. Aquel día Boca ganó y el balompié perdía a su gran estrella.

jueves, 10 de noviembre de 2011

La otra 'cara' del fútbol madrileño: Carabanchel

Carabanchel es un distrito situado al sur de la capital, cuenta con más de 250.000 habitantes. Fue históricamente una zona agraria que proporcionaba uno de los elementos claves de la gastronomía madrileña: el garbanzo.

Cuando la Corte se trasladó de Toledo a Madrid, en 1561, Carabanchel se convirtió en una zona donde las clases nobles asentaron sus casas de recreo y palacetes, alrededor de una rica fértil zona. En una de esas fincas, la de Vista Alegre, uno de sus accesos, conocido como 'Puerta Bonita', daba nombre a uno de los barrios del distrito de Carabanchel.

En 1948, Carabanchel pasó a formar parte de Madrid, aunque siempre el distrito ha estado presente en la vida de la ciudad como parte de ella ya que fue la cuna del patrón de la villa -San Isidro- y sirvió de escaparate para que Goya pintara un retrato costumbrista de la vida de los madrileños.
distritos de Madrid
C. D. Puerta Bonita 
Creado en 1942, disputa desde el 2007 sus encuentros en el remodelado ‘antiguo canódromo’, habiendo tenido como anterior casa el estadio ‘el Hogar’, donde se rodó la película ‘El penalti más largo del mundo’.

A pesar de su carácter de equipo de barrio, perteneciente al distrito de Carabanchel, el club porteño puede presumir de tener un amplio número de seguidores, incluso fuera de la capital, como así lo atestigua la peña afincada en el País Vasco, en Baracaldo concretamente.

Ha militado 16 temporadas en Tercera, siendo éste su techo deportivo.
  • Equipación: Camiseta, pantalón y medias blancas, toda la indumentaria lleva ribetes azules. 
  • El escudo muestra la verja de la puerta de acceso, llamada puerta bonita o puerta de Madrid. 
escudo Puerta Bonita
R.C.D. Carabanchel 
Fundado en 1916, es el tercer equipo en antigüedad de Madrid -tras el Real Madrid y Atlético-. El emplazamiento de su campo de fútbol, la Mina, es el decano de los estadios de la capital, también de 1916.

En el plano deportivo, en el año 1996 el ‘Cara’ alcanzó la Segunda B, disfrutando durante dos temporadas del tercer escalón del fútbol nacional.

  • Equipación: Camiseta blanco, pantalón negro. 
  • Escudos: El clásico, con las siglas CDC y una franja negra que recorre el emblema y el nuevo que aparece coronado, por el rey Juan Carlos I en 1997, y con la cruz de Santiago, patrón del distrito, sobre fondo plata. 
camiseta RCD Carabanchel
El derbi de Carabanchel 
El partido de fútbol con mayor solera del distrito es el que enfrenta al Real Club Deportivo Carabanchel y el Club Deportivo Puerta Bonita. El 6 de noviembre se vivió una nueva edición de la rivalidad, tras ocho años sin vivir el clásico carabanchelero.
entrada Carabanchel-Puerta Bonita

Mi familia ha tenido un fuerte vínculo con el distrito, del cual hoy sólo queda una pequeña calle como homenaje a un antepasado y los recuerdos de la fábrica de pan de mi abuelo, a la altura de General Ricardos con Clara Campoamor. Por lo que mi corazón estaba dividido, siendo posiblemente el único espectador que deseaba un empate en el electrónico. Como terminó ocurriendo.

marcador de la 'Mina'
En las pobladas gradas de la Mina pude comprobar la pasión que despiertan ambos clubes en el distrito, donde chulapos y chulapas con ese arte, herencia de los extremeños y andaluces que emigraron a la capital, son capaces de animar y de lanzar ingeniosos insultos propios de un Madrid castizo que se ha perdido en otros barrios.

Es un fútbol modesto, no exento de calidad, de ambiente verbenero, festivo, con olor a calamares y entresijos. Un espectáculo de romanticismo que recuerda que en la villa hay otra ‘cara’ en el fútbol, el del balompié más humilde, en el escenario más antiguo y con más historia de Madrid.
La Mina
Inicio de la segunda parte en 'la Mina', del derbi entre el 'Cara' y el 'Puerta'.

viernes, 4 de noviembre de 2011

El Racing Club Lens conserva su pasado español

El RC Lens en una institución gala afincada al norte del país, en la zona del Paso de Calais, haciendo frontera con Bélgica. Tiene una de las hinchadas más animosas y fieles de toda Francia, de las mejores junto con las del Olimpique de Marsella y el Saint-Etienne, producto del carácter de su gente, cuyo perfil queda retratado, aunque algo estereotipado, en el film Bienvenidos al Norte.

Historia del club 
El equipo fue fundado en 1906, si bien en los tiempos convulsos de la Primera Guerra Mundial (1914-18) la institución desaparece para reaparecer tras el conflicto, en 1919, y durante un lustro la identidad del club sufría varios cambios, en especial en los colores de la camiseta. En 1924, varios miembros del Racing pasaron delante de las antiguas ruinas de la iglesia de St. Léger, donde encontraron una bandera española.

Los colores de la enseña fueron aceptados como propios del equipo, que a través de los años ha variado en forma (unas veces rayas horizontales, otras verticales, a cuadros, o en sendas mitades), pero que ha mantenido la esencia de conservar el ‘oro y la sangre’ como seña del Racing Club de Lens.

Tiene en su palmarés una Liga, conseguida en 1998, y una Copa de la Liga (1999).

escudo RC Lens
El hogar del Racing Club
El estadio Félix Bollaert, coqueto, y de estilo inglés, tiene una capacidad mayor que la de la propia ciudad. Lo que denota la pasión de sus habitantes por el club.

Félix Bollaert
Foto del estadio tomada por el usuario TaraO
 El nombre del campo se debe a un ingeniero de minas, y la construcción del mismo fue llevada a cabo por mineros. Siendo éste uno de los sellos característicos del Racing, su vinculación con la extracción del carbón, que se observa también en el escudo donde se aprecia una lámpara de minero y en el cántico que se produce al inicio de la segunda parte los partidos, cuando las gradas de Bollaert entonan el hermoso 'Les Corons' de Pierre Bachelet, que se ha convertido en un himno para las regiones hulleras galas.


La casa del Lens ha servido de cobijo a los mayores acontecimientos deportivos que ha vivido Francia: como la Eurocopa de 1984, el Mundial de 1998, donde curiosamente España consiguió su única victoria de todo el campeonato, y la Copa del mundo de Rugby, en 2007.

El misterio de la bandera que inspiró los colores del equipo
A más de uno le habrá sorprendido el hecho de que en una iglesia de una ciudad del norte de Francia, hubiera un símbolo español. Pero no es tan extraño si miramos algo de la historia de la región. En el siglo XVII, Lens era parte de las posesiones de la corona española, siendo una de las poblaciones pertenecientes a los entonces llamados Países Bajos.
El fastuoso imperio español estaba tocando a su fin, y la derrota de los tercios en la batalla de Lens, de 1648, dentro de la Guerra de los 30 años, significó la pérdida de la hegemonía nacional en el continente, proceso que se había iniciado con los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, quienes dejaron que el imperio se desgranara.

La posterior paz de Utrecht (1713) convirtió a Lens como parte de Francia.

bandera Reyes Católicos
Estandarte de los Reyes Católicos
Evolución de la bandera nacional
El estandarte utilizado por los Reyes Católicos (desde 1492) y la cruz de Borgoña (1506-1793) fueron los primeros símbolos nacionales. La rojigualda no comenzó a usarse hasta 1785, en la Marina. Y los colores elegidos, por decisión de Carlos III, eran los que mayoritarimente se usaban en heráldica en los Reinos de la Península (Aragón, Castilla, León y Navarra), es decir, gules (rojo) sobre oro (amarillo).
Cruz de Borgoña, emblema introducido en España por Felipe el Hermoso
Las banderas como representación de un país, tal y como lo conocemos hoy en día, no se hicieron patentes hasta después de la Revolución Francesa (1789). Por lo que durante la batalla de Lens (1648), en pleno siglo XVII, los tercios españoles llevarían diferentes blasones, en función de los generales que dirigieran las tropas o de la localización geográfica de las mismas, muchos de ellos solían incluir motivos religiosos y cruces de Borgoña, y los colores utilizados eran variados, aunque prevalecían los amarillos y rojos.

Por ejemplo, en la rendición de Breda (1625), pintada por Velázquez, el único distintivo que se aprecia es el del general Spínola, compuesto por una cruz de Borgoña sobre fondo arlequinado.

Rendición de Breda

Los palos de la bandera aragonesa han estado presentes en los estandartes nacionales y data desde finales del siglo XI, y pudo ser la enseña que encontraran en la iglesia de St. Leger, pero es extraño porque no eran portados por los tercios en combate. Además en 1640 Portugal y Cataluña se habían sublevado contra la corona española, con el apoyo interesado de Francia.

El equipo 'español' que juega en Francia
Sea como fuera, en 1923 el presidente René Moglia adoptó los tonos amarillos y rojos, en lugar del verde y negro que por aquel entonces exhibían las camisetas del equipo, como colores corporativos del Racing Club de Lens. Aunque no sepamos qué bandera encontró en el templo, sí podemos asegurar que es el equipo más 'español' de Francia.

ultras lens

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...