El grandioso Monasterio construido en la sierra madrileña bajo el reinado de Felipe II y en homenaje a San Lorenzo, es el vínculo que encuentra el modesto equipo de San Lorenzo de El Escorial para estrechar su mano a uno de los 'cinco grandes' conjuntos del fútbol argentino. Una amistad escrita en azul y rojo.
San Lorenzo, mártir
De origen hispano, fue diácono de Roma en el siglo III, falleció de una forma cruel tras la persecución que inició el emperador Valeriano contra la fe cristiana; su martirio fue la de ser quemado vivo en una parrilla. Tiene como festividad el 10 de agosto.
El Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial
Construido a partir de 1559, por orden del rey Felipe II, principalmente por los arquitectos Juan Bautista de Toledo y Juan Herrera. Se trata de un conjunto arquitectónico formado por un palacio, una basílica y un monasterio, situado a 50 km de Madrid, (ciudad elegida como capital por el monarca desde 1561), y que sirve de sepultura a los reyes de España; tras la petición de Carlos V a su hijo, Felipe II, de ser enterrado en un nuevo emplazamiento (1558).
Esta monumental obra tiene forma de parrilla, en honor a San Lorenzo, dado que la decisiva victoria en la batalla de San Quintín (1557), entre el imperio español y el ejército francés; se produjo el 10 de agosto. Siendo ésta, la versión más universal de su construcción y la que ha pervivido durante más tiempo.
Pero, debido al interés de Felipe II por el esoterismo, la alquimia y la nigromancia, el Monasterio ha estado siempre rodeado de cierto misterio, de un componente mágico que ha generado numerosas teorías alternativas que relacionan al edificio con el templo de Salomón de Jerusalén, y justificando su ubicación, de acuerdo con las leyendas, para sellar una de las supuestas entradas al infierno.
El Club Atlético San Lorenzo de Almagro (CASLA)
Es una institución polideportiva de Buenos Aires fundada en 1908, sus comienzos están vinculado con los limítrofes barrios de Boedo y Almagro, así como sus primeros aficionados.
Es uno de los llamados ‘cinco grandes’ del fútbol argentino, junto a: Boca Juniors, River Plate, Racing Club e Independiente, ambos de Avellaneda.
Los inicios del equipo vinieron acompañados de la inestimable ayuda de un sacerdote, el Padre Lorenzo Massa, quien cedió a un grupo de jóvenes que practicaban deporte en la calle, y que ya habían sufrido varios percances con los tranvías, los terrenos parroquiales como campo de fútbol.
En su nombre se bautizó la institución como San Lorenzo, aunque el sacerdote rehusó ese honor y prefirió que se homenajease al santo mártir o a la batalla que tuvo lugar en la guerra de la independencia argentina (1813). Al título de San Lorenzo se le unió el nombre del barrio porteño de donde procedían mayoritariamente aquellos jóvenes, Almagro.
La primera equipación, de color azul y rojo, fue cedida también por el Padre Massa, dichas camisetas se encontraban en la capilla y sirvieron como primera indumentaria al nuevo club.
Apodos: Debido a estos comienzos de la institución relacionados con la Iglesia, el equipo recibió el sobrenombre de ‘cuervos’, por el color de la casulla del cura. Otros motes del CASLA fueron el de ‘ciclón de Boedo’, apelativo que nació de un periodista en los años 30, para describir la capacidad de ataque del equipo azulgrana.
Estadio: Conocido popularmente como el 'gasómetro', debido al parecido que guardaba su estructura con los contenedores de gas, dio cobijo a los 'cuervos' hasta que 1979, año en el que se disputó el último encuentro. De aquel emplazamiento de madera quedan los recuerdos. Hoy en día, es un centro comercial Carrefour que mantiene los colores azulgranas como homenaje, y que también sirven como tonos corporativos a la cadena multinacional francesa.
Nuevo estadio: Desde 1993 la nueva casa de San Lorenzo ha sido el estadio Pedro Bidegain, bautizado como el ‘nuevo gasómetro’, el reciente hogar está fuera de los barrios con los que se identifica el CASLA, lo que hace que la vuelta a Boedo esté en la mente de todos, para así recuperar los viejos valores de la institución.
Rivalidades: El rival histórico del equipo es Huracán, del cercano barrio de Parque Patricios, así como cualquiera de los 'grandes' de Argentina, aunque de todos ellos con el que existe más enemistad es con Boca.
El equipo de los españoles: De las 174 peñas que tiene el club, 10 se encuentran en España, no en vano es el equipo de los ‘gallegos’, de las personas que emigraron a Argentina durante la guerra civil española. Gesto devuelto por el club al donar en 1947 la cantidad de 20.000 pesos para paliar el hambre que azotaba la península ibérica.
Unión Deportiva San Lorenzo
En la sierra madrileña, en la población de San Lorenzo del Escorial, nacía en 1919 el club Sociedad Deportiva San Lorenzo. Los primeros futbolistas del equipo eran estudiantes que procedían, principalmente, del Colegio Alfonso XIII y de la Universidad María Cristina.
La guerra civil supuso un retroceso en el crecimiento de la Sociedad, hasta que en 1948 se retoma el trabajo, produciéndose un cambio tanto en la denominación como en la equipación. El nuevo nombre constituido fue el de la Unión Deportiva San Lorenzo y el color de la camiseta fue tomado del club argentino de San Lorenzo de Almagro, por lo que la Unión comenzaba una nueva era vestido de azulgrana.
El partido entre los dos San Lorenzos
Durante una de las giras europeas del cuadro argentino, en las cuales disputaba encuentros amistosos frente a los mejores equipos de España, el CASLA se citó con el modesto equipo que había 'apadrinado'. El 4 de enero de 1950 ambos San Lorenzos saltaban al campo de los Pinos, de San Lorenzo de El Escorial, para disputar un partido amistoso; con empate a tres en el marcador.
El San Lorenzo, un humilde del fútbol madrileño
El rumbo del club 'gurriato' siempre ha estado ligado al fútbol más humilde, siendo su techo el ascenso a tercera división en 1951. El mayor éxito deportivo llegó en 1959 con la conquista de la Copa de Ramón Triana, y conseguir ascender de nuevo a tercera división. Se trataba de un trofeo muy codiciado ya que participaban todos los equipos aficionados de primera y segunda categoría de Madrid, incluídos los filiales del Real Madrid y el Atlético.
Tras estos éxitos, la Unión ha estado deambulando desde entonces por las divisiones más modestas del fútbol nacional. En la actualidad se encuentra encuadrado en la primera categoría de aficionados de la Comunidad de Madrid, es decir en el sexto nivel de las divisiones regionales madrileñas.
Desde 1967 la U.D. San Lorenzo juega en el campo ‘la Herrería’. Un sencillo campo, pero con unas preciosas vistas hacia el Monasterio que mandó construir Felipe II, en el que la Unión sigue luchando por salir del anonimato que supone las divisiones más humildes del deporte regional con el orgullo de representar a una de las poblaciones más bonitas de España y de ser apadrinado por uno de los grandes del fútbol argentino, todo ello bajo la atenta mirada del mártir San Lorenzo.
Dedico este artículo a todas las personas que me han hecho querer a esta población: mis padres, mis primos, mis amigos del Escorial, y en especial a mi abuela: Esperanza Gómez.
Mostrando entradas con la etiqueta ciclón de Boedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciclón de Boedo. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de octubre de 2011
La parrilla azulgrana de San Lorenzo mártir
Posted by
Álvaro Lamela
at
18:56
10 comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Labels:
ciclón de Boedo,
cuervos,
El Escorial,
Liga argentina,
Lorenzo Massa,
monasterio de San Lorenzo,
San Lorenzo,
San Lorenzo de Almagro,
San Lorenzo del Escorial,
Unión Deportiva San Lorenzo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)