Mostrando entradas con la etiqueta San Patricio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Patricio. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de noviembre de 2012

Celtic-Rangers y Hibernian-Hearts: Los derbis políticos-religiosos de Glasgow y Edimburgo

La preciosa Edimburgo, capital de Escocia, puede rivalizar con cualquier otro destino turístico como uno de los reclamos más atractivos de Europa. El castillo, enclavado en una roca, parece vigilar la actividad de una ciudad que además de estar dividida en dos áreas: la old town y la new town, futbolísticamente también se encuentra fragmentado en sendas partes: el Hearts y el Hibernian.

Edimburgo, desde Calton Hill
La ciudad parece posar ante la cámara desde Calton Hill.
El 'Old Firm' paraliza Escocia
Sin embargo, los clubes más populares del país se encuentran en Glasgow, la ciudad más poblada de Escocia, cuyos equipos han monopolizado tradicionalmente los éxitos de la liga doméstica. Un éxito que se ha traducido en una dictadura de títulos.

Tanto el Rangers FC (1872) como el Celtic FC (1888) disponen del mejor palmarés a razón de: 43 ligas y 35 copas para los 'chicos' de verde por 54 ligas y 33 copas para sus vecinos de azul. Los enfrentamientos entre ambos clubes paralizan toda la nación, un derbi que es conocido popularmente como el Old Firm.

La aventura europea de estas instituciones ha sido menos triunfal, aunque los 'Bhoys' todavía sonríen por la gesta de 1967 cuando se alzaron en Lisboa con la orejona, primer club británico que conseguía una Copa de Europa, mientras que los de Ibrox Stadium ofrecían una réplica, menos ruidosa, con la Recopa de 1972.

Glasgow Rangers

La rivalidad político-religiosa de Glasgow
La rivalidad no sólo abarca el aspecto deportivo sino que llega a otros ámbitos como la política y la religión. El Celtic es republicano y católico mientras que el Rangers es unionista y protestante, esta idiosincrasia de ambas instituciones ha generado feligreses de más allá de sus fronteras, como la República de Irlanda y las zonas católicas de Irlanda del Norte para el Celtic e Inglaterra y la parte anglicana de la isla irlandesa en el caso del Rangers.

Un detalle que se puede apreciar en las banderas mostradas por ambas aficiones en sus distintos enfrentamientos destacando la tricolor irlandesa en la afición del Celtic o la union jack -colores usados también en la camiseta del Rangers- por encima de los emblemas escoceses como el cardo (debido a la centenaria leyenda), la Cruz de San Andés o el león rampante (utilizado por la federación de fútbol), todos ellos símbolos nacionales que quedan ligeramente apartados.


Celtic Football Club
El Celtic nació en 1887 por obra de un sacerdote irlandés que pensó en un club deportivo que consiguiera ingresos para la maltrecha comunidad católica que se encontraba en un situación precaria. El origen celta del religioso proporcionaron el nombre a la nueva entidad que se tiño de color verde por la devoción a San Patricio, tono extraído del trébol que mostró el patrón siglos atrás, cuatro hojas que pasaban a ser uno de los iconos de la entidad de Glasgow.


Rangers FC
La centenaria vida del equipo de Ibrox Park se paró de golpe en julio de 2012 cuando 25 de los 30 clubes pertenecientes a la SPL (Scottish Premier League) ejercieron de verdugos en el descenso de la entidad más laureada del país a la Third Division, cuarto nivel del fútbol escocés. La última cuerda en la que se sostenía el Rangers terminó ahogando a la institución, una soga hecha con las deudas con la Hacienda y la imposibilidad de pagarlas que ha llevado a este histórico equipo a empezar desde el pozo con otro nombre. Una nueva vida alejada de su archirival y momentánemente de la posibilidad de seguir sumando títulos de Liga, un palmarés que asciende a 54 entorchados y que lo han convertido en la entidad más galardonada del mundo a nivel de trofeos nacionales.

Rangers contra Hearts en Ibrox Park, foto realizada por Alex Champman

El Old Firm pues, enfrenta a los dos equipos más importantes de Escocia que hasta esta fecha han disputado un total de 375 encuentros, con 149 victorias para Rangers, 134 triunfos del Celtic y 92 empates. Un duelo que se inició en un lejano 6 de septiembre de 1890, con victoria de los 'Bhoys' 1-0 sobre los 'Gers' y que vivió su más trágico capítulo en año nuevo de 1971, fecha tradicional dentro del calendario para celebrar el derbi de Glasgow, cuando 66 personas dejaban la vida en los accesos del estadio a pocos minutos de terminar el encuentro.

Esta rivalidad basada en el sectarismo, es decir discriminar u odiar por ser de determinado índole político o religioso, vivida por el Celtic y Rangers tiene su reflejo en Edimburgo donde dos clubes, Hibernian y Hearts, separan a sus habitantes por el credo e ideología.

Heart Of Midlothian
Heart Of Midlothian F.C., o simplemente Hearts, es una institución nacida en 1874 usando el nombre y el símbolo del corazón de Midlothian, un emblema situado en el adoquinado de la arteria principal de la vieja ciudad, la Royal Mile, que representa la ubicación de la antigua cárcel, cerca de la catedral de St.Giles, y que guarda la curiosa tradición de ser escupida por los edimburgueses a su paso.

catedral de St.Giles, Edimburgo
Catedral de St.Giles, en la Royal Mile de Edimburgo.

Estadio y escudo del Hearts
Su estadio, el Tynescastle, está situado en la zona oeste de la ciudad y lleva siendo desde el el año 1886  el hogar de los mermeladas, apodo debido al color granate de la equipación. El Hearts es considerado como la entidad con la que se identifican los protestantes de la capital y recientemente está vinculado con el poder económico del Báltico, de la familia Romanov. Una alianza que pretende elevar el prestigio, y reducir las deudas, de este club.

escudo del Hearts

En las gradas del feudo del Hearts es normal que aparezcan banderas de la Union Jack y cruces de San Andrés, que en vez de utilizar el blanco sobre azul, usan el blanco sobre granate, de igual manera que sus vecinos, los hinchas del Hibs, transforman la enseña nacional con el verde y blanco.

El patriotismo del Hearts
La Primera Guerra Mundial (1914-18) quebró la notable trayectoria del equipo que bailaba entre el subcampeonato y el tercer puesto. El fútbol quedaba desplazado a un segundo plano por el conflicto y pasaba a ser enjuiciado por parte de los ciudadanos que no veían con buenos ojos disfrutar del deporte mientras los soldados arriesgaban su vida. La competición no se paró, pero el Hearts dio un ejemplo de patriotismo alistándose voluntariamente 16 jugadores de su plantel, 7 morirían en combate, junto a cientos de hinchas que secundaron la decisión. La ciudad de Edimburgo erigió, posteriormente, un monumento al club y a sus seguidores por este gesto (el 'memorial de Haymarket').
Primer capitán del Hearts.
Palmarés del club
Las vitrinas del Hearts no tienen la amplitud de los conjuntos de Glasgow que han convertido en los últimos años la competición escocesa en una duopolio. El Aberdeen de sir Alex Fergusson fue el último osado en romper la hegemonía de Rangers y Celtic, que ahora tiene la autopista libre para acortar la distancia de títulos de los protestantes.

El Hearts tiene 4 entorchados ligueros (1895, 1987, 1958 y 1960), un escaso manjar para los mermeladas que han podido saciar su hambre con el torneo del K.O., donde suman 8 copas (1891, 1896, 1901, 1906, 1956, 1998, 2006 y 2012).

Celtic vs Hearts, partido de Copa de 1912.

La final de Copa de 2012: El derbi de Edimburgo
La Copa de Escocia, conocida como la Scottish Cup y por temas de patrocinio actualmente se llama William Hill Cup (contrato que expira en 2014), es el torneo más antiguo del mundo. Se creó en 1874, año en el que se proclamó campeón el decano del foot-ball escocés, el Queen’s Park (1867), mítico club de Glasgow que todavía conserva el aura amateur y que juega en el legendario Hampden Park, sede habitual tanto de esta competición como de la selección de fútbol escocesa. Dicha federación fue la segunda del mundo en crearse (1873), tras la inglesa, motivo que le permite tener su representación futbolística aunque carezca de independencia nacional.

Hampden Park de Glasgow, foto subida por el usuario Pommes104 (Bernd Jatzwauk).

De las 127 finales de Copa, sólo en dos ocasiones han coincidido los clubes de Edimburgo, la remota cita de 1896 (3-1, a favor del Hearts) y la segunda en esta última edición de 2012, un partido que llevaba 116 esperando y que concluyó con una abultada victoria de los Maroons (otro apodo del club, marrones) por 5-1.
 
Si la Liga ha terminado siendo un coto pequeño reservado a pocos equipos, 11 vencedores diferentes en toda la historia que se han reducido a dos contendientes desde 1985, la Copa ha servido para reverdecer los laureles a los históricos del país que superan la veintena los conjuntos que han levantado el trofeo. Una lista, que para variar está comandada por los equipos de Glasgow: Celtic (35), Rangers (33), Queen’s Park (10), Hearts (8) y Aberdeen (7).

La Copa de Escocia, foto subida por Isaac Freeman
Hibernian Football Club
La antigua Roma denominaba como Britania e Hibernia a las islas del Oceanus Altlaticus. La menor de ellas recibía el nombre de Hibernia, cuyo origen puede deberse al crudo invierno con el que asolaba la isla o a una de las tribus celtas que la habitaban. No fue nunca parte del imperio romano pero contrariamente a lo que se pensaba sí parece que existieron vínculos y relaciones entre los habitantes de Hibernia y el vasto territorio de Roma.

Un bautismo de color verde
El club nació en 1875 dentro de la comunidad irlandesa que habían emigrado a Gran Bretaña obligados por la gran hambruna de la patata que asoló Irlanda a mediados del XIX. Los fundadores del club otorgaron el nombre romano de su territorio al equipo y cierta simbología del país de la ‘isla esmeralda’, como el tono verde de San Patricio para la camiseta (con unas originales mangas blancas) y en el escudo colocaban dos de los símbolos de la ciudad (el castillo y el barco) y un tercero, el arpa, que hacía mirar al equipo hacia las raíces celtas, ya que en la antigua Éire ese instrumento musical gozaba de un gran papel e importancia en la sociedad. Una mirada que en algunos momentos dejó de realizarse en un intento de los dirigentes por desligar al Hibernian de este vínculo con Irlanda.

escudo Hibernian, Hibs

Palmarés del club
El rol del Hibernian en la competición escocesa es secundario. Su arpa y su nombre no tocan música celestial desde hace mucho tiempo, con el paréntesis de la Copa de la Liga de 2007, dentro de su pequeña vitrina de trofeos compuesta por 4 Ligas escoseas (1903, 1948, 1951 y 1952) y 2 Copas (1887 y 1902) que se remontan a épocas muy pasadas del club, cuando los ‘5 famosos’ (The Famous Five) con su fútbol alegre llevaban la felicidad a la parte verde de la ciudad, a Easter Road.

Easter Road

En la actualidad, la temporada está completa si se vence a sus vecino y más si el resultado es abultado. De los 311 encuentros del clásico de Edimburgo, Hibs lleva una desventaja de 85 victorias frente a 138 derrotas en duelos oficiales. Aunque de todos los triunfos, posiblemente los más celebrados son dos: el de año nuevo de 1973, con un contundente 0-7, y el de octubre de 2000, denominado como 'el del Milenio', con victoria de los hombres de verde por 6-2

Un club pionero en muchos aspectos
El Hibs puede también alzar la voz y sacar pecho al recordar que fue la primera entidad profesional británica que realizó giras de exhibición, que los llevó por Sudamérica, e incluso sentirse precursor por estrenar la publicidad en las camisetas de un conjunto escocés, pero de lo que se sienten más orgullosos es que fue el primer club de las islas que participó en una competición continental, fue en la edición inaugural de la Copa de Europa (1955-56) con un papel destacable que acabó en semifinales, tras superar dos rondas, ante el por entonces poderoso Stade de Reims de Raymond Kopa que fue dos veces finalista del torneo en el que el Real Madrid mostró a Europa todo su poder por cinco ocasiones consecutivas.


La casualidad, el azar o la intencionalidad hicieron que el primer derbi de Edimburgo estuviera marcado por una fecha tan cristiana como el día de Navidad. En este estreno de la rivalidad entre Hearts y Hibs, los protestantes vencieron por 1-0. Era el año 1875 y el fútbol veía nacer a uno de los enfrentamientos más longevos y pasionales entre clubes de una misma ciudad, sin el sectarismo religioso tan agudo de Glasgow pero con el mismo odio hacia los colores del rival que encontraron eco en la literatura con Irvine Welsh y su obra, llevada al cine, 'Trainspotting'. Un derbi de película que divide a los habitantes de la hermosa Edimburgo.

viernes, 11 de marzo de 2011

Madrid nunca caminará sola gracias al Celtic

El Celtic siempre ha sido uno de mis equipos europeos favoritos, mi cariño por Escocia e Irlanda encontraban un nexo común en el equipo de la ciudad escocesa de Glasgow, fundado por un sacerdote irlandés en 1888, de ahí que tomara el verde y el trébol, vinculados con San Patricio, como símbolos de la institución.

El 28 de mayo de 1888, el club disputó su primer partido oficial con victoria frente al Rangers, su gran rival deportivo. En 1967, el Celtic se alzó con la ansiada Copa de Europa, en Lisboa, ante el Inter de Milán con un ‘once’ de la casa. La estrella encima del escudo recuerda aquella hazaña, siendo el primer equipo de Gran Bretaña en conseguirlo.

Celtic camiseta Nike

'You'll Never Walk Alone'
El Liverpool y el Celtic fueron los primeros clubes en interpretar el tema “You’ll Never Walk Alone”(nunca caminarás solo) en sus estadios. Escrito en 1945 para el musical de Broadway “Carrusel” y después interpretada por diversos artistas, pero en especial fue un grupo de Liverpool, Gerry & The Pacemakers quién la popularizó en las Islas.

Según cuentan, no está demostrada esta teoría, en Anfield (Liverpool) era habitual en los años 60 escucharla por megafonía. Un día, la grada de The Kop dado que no sonaba el tema, comenzó a cantarla de manera espontánea, así se creó la costumbre de entonarla antes de la salida del equipo al campo de Anfield. Por el lado del Celtic, se argumenta que en la histórica goleada que infligieron al Rangers en Copa, 7-1 en 1957, se escuchó a parte de la afición cantar el You’ll Never Walk Alone.

Posteriormente, otros clubes han ido adoptando la canción entre el repertorio de su hinchada e incluso algunos clubes, como el Manchester Utd, Hibernian o Twente, lo reclaman como propio.
Polémicas aparte, sin duda, tanto Celtic como Liverpool son los que mejor lo interpretan, como quedó demostrado en la eliminatoria que enfrentó a ambos en 2004, en la que Gerry Madsen saltó al césped a cantar junto a ambas aficiones el famoso tema.

When you walk through a storm, Hold your head up high
And don’t be afraid of the dark. At the end of a storm,
There’s a golden sky, And the sweet silver song of a lark
Walk on through the wind, Walk on through the rain,
Though your dreams be tossed and blown
Walk on, walk on, with hope in your heart, And you’ll never walk alone
You’ll never walk alone.
Walk on, walk on, with hope in your heart
And you’ll never walk alone
You’ll never walk alone.


La trágica jornada del 11-M
La mañana del 11 de marzo de 2004, se produjo un atentado terrorista mediante diez explosiones accionadas en un intervalo de no más de dos minutos en cuatro ferrocarriles en la ciudad de Madrid, falleciendo más de 190 ciudadanos. Seis de dichas bombas explotaron cerca de la estación de tren de Atocha, donde se levantaría posteriormente un monumento en memoria de las víctimas.

Monumento víctimas 11-M
Vista interior del monumento erigido a las víctimas de los atentados del 11-M.
Esa misma noche, el Celtic se enfrentaba al F.C. Barcelona en un encuentro correspondiente a los octavos de final de la UEFA. A pesar de las peticiones, de la lógica y de la cordura, el estamento deportivo europeo desoyó a aquellas voces que pedían aplazar el partido, minutos antes de comenzar se pidió por megafonía que ese día el You’ll Never Walk Alone fuera dedicado a la memoria de los fallecidos y heridos de los atentados perpetrados en la capital de España, y Celtic Park respondió cantando. Madrid sintió que no caminaba sola.

viernes, 4 de febrero de 2011

Empieza la magia del VI Naciones de rugby

La magia del VI Naciones no sólo se encuentra en el orgullo de seis países peleando por conseguir la gloria mientras lucen los colores de su país, sino también por el peso de unos símbolos y tonos con los que se lo ha identificado a lo largo de la historia y que ahora exhiben en cada cita de este legendario torneo.

El símbolo son tres plumas blancas de avestruz sobre una corona dorada. Anteriormente la federación de rugby incluía el lema “Ich Dien”, “yo sirvo” en alemán.

Tras una batalla en Crécy (1346, Francia) dentro de la Guerra de los Cien Años, Eduardo III de Inglaterra se acercó al cuerpo sin vida de Juan I de Bohemia, conocido como el rey ciego, al que admiraba por su valentía. Cogió su casco al que adornaban tres plumas y se las entregó a su hijo, Eduardo de Woodstock, conocido como el Príncipe negro por ser el color utilizado durante los combates. Desde entonces, cada príncipe de Gales las porta como emblema.

Son conocidos de dos formas, por un lado como el XV del dragón, a causa del animal de color rojo que aparece en la bandera galesa. El origen viene del emblema utilizado por la caballería romana durante la ocupación de la isla.

Y por otro lado como el XV del puerro, dado que en una batalla en el siglo VI contra los sajones, las tropas galesas se pusieron la hortaliza en sus cascos para distinguirse y así vencer en la contienda. La leyenda cuenta que San David, patrón de Gales, fue el que lo aconsejó. 

Himno: A la tierra antigua de mis padres (En galés, Hen Wlad Fy Nhadau)
Color: Camiseta roja, pantalón blanco, medias rojas o verdes.

Torneos disputados: 110. Títulos en solitario: 24; Compartidos: 11; Último título: 2008; Grand Slams: 10; Triple Corona: 19; Cucharas de Madera: 3.
Estadio: Millennium Stadium, Cardiff (72.500 plazas).

          
Históricamente, las dinastías de los York y Lancaster tenían los emblemas de una rosa blanca y una rosa roja, respectivamente. Entre 1455 y 1485 estalló la guerra de las rosas y, tras la victoria de Lancaster, se implantó la rosa roja.

Himno: Dios salve a la Reina (God Save The Queen)
Color: Camiseta blanca con detalles en rojo y pantalón blanco, medias negras o blancas.

Torneos disputados:110. Títulos en solitario: 25; Compartidos: 10; Último título: 2003; Grand Slams: 12; Triples Coronas: 23; Calcutta Cup: 63; Cuchara de Madera: 1.
Estadio: Twickenham Stadium, Londres (82000 espectadores).


El gallo se convierte en símbolo desde tiempos de los romanos al denominarlos como la Galia, consecuencia de un juego de palabras, ya que el término latino "gallus" significa al mismo tiempo gallo y galo.

Himno: La Marsellesa (La Marseillaise) En 1792, tras la declaración de guerra a Austria, un oficial francés en misión en Estrasburgo, Rouget de l’Isle, compone un "Canto de guerra para el ejército del Rin". Dicho canto es adoptado por los federados de Marsella que participan en la insurrección de las Tullerías, usándolo como canción de marcha. Y así entraron en París en 1792.

Color: Camiseta azul, pantalón blanco o azul y medias rojas.
Torneos disputados: 80, Títulos en solitario: 17; Compartidos: 9; Último título: 2010; Grand Slams: 9; Cucharas de Madera: 8.
Estadio: Stade de France, París (80.000).


San Patricio o St. Patrick, festividad del 17 de marzo, fue un monje que llevó el cristianismo a la isla en el siglo V. Para explicar a los celtas el misterio de la Santísima Trinidad se le ocurrió hacerlo con un trébol. Tres hojas de un mismo tallo, como Padre, hijo y Espíritu Santo. De ahí que tanto Irlanda como los clubes de las Islas que tienen origen irlandés, como el Celtic o el Hibernian en fútbol, vistan de verde.

La selección de rugby irlandesa representa a todo a la isla. Es decir, tanto a la República de Irlanda como a Irlanda del Norte. A diferencia del resto de deportes, donde Irlanda del Norte juega independientemente -caso del fútbol- o como parte del Reino Unido -como en los JJ.OO. y la gran mayoría de deportes-.

Himnos: Amhrán na bhFiann (en gaélico irlandés) y el Ireland’s Call (en inglés). Ambos son cantados si el equipo juega en Dublín y el segundo sólo para los partidos fuera de casa.
Color: Camiseta verde, pantalón blanco y medias verdes.

Torneos disputados: 110. Títulos en solitario: 11; Compartidos: 8; Último título:2009; Grand Slams: 2; Triple Corona: 10; Cucharas de Madera: 8
Estadio: Aviva Stadium, Dublín (50.000). Conocido también como New Lansdowne Road Stadium. Anteriormente se jugó en Croke Park (82.300).


El cardo es el emblema nacional desde hace más de 700 años. Según cuenta la leyenda, los daneses pretendieron invadir Escocia de forma sorpresiva por la noche, pero al no usar calzado y en la oscuridad, uno de ellos pisó un cardo y su grito alertó a las tropas escocesas evitando una matanza. A la planta que los salvó, se la conoció como “El Cardo Guardián”.

Himno: Flor de Escocia (Flower of Scotland). Aunque no existe himno oficial, de los oficiosos que existen, es el utilizado por la federación de rugby y posteriormente lo ha tomado también la selección de fútbol.

Se trata de una canción escrita por el grupo de música folk, The Corries, en 1967, la letra trata sobre la victoria del Rey Roberto I, conocido como Robert the Bruce, contra los ingleses, liderados por Eduardo II, en la batalla de Bannockburn, en 1314, que aparece en la última escena de la película Braveheart.

Color: Camiseta, pantalón y medias, azul marino. Tomado de la bandera. A veces se incluye algún tono morado, color de la flor del cardo.
Torneos disputados: 110. Títulos en solitario: 14; Compartidos: 8; Último título: 1999; Grand Slams: 3; Triple Corona: 10; Calcutta Cup: 41; Cucharas de Madera: 10
Estadio: Murrayfield, Edimburgo (67.800 espectadores).



La bandera tricolor se remonta a 1797, cuando el Parlamento de la República Cispadana (un estado satélite de la República Francesa situado al norte de Italia), dicta que sean los colores verde, blanco y rojo, los que distingan las distinciones militares del ejército, inspirándose en el modelo francés de 1789.

Himno: Fratelli D’Italia
Color: El azul de la camiseta, utilizado por Italia en todos los deportes, es debido al color del estandarte de la familia Saboya, principales responsables de la unificación italiana -junto a Garbaldi-. Camiseta Azul, pantalón blanco y medias azules.
Torneos disputados: 11. Títulos en solitario: 0; Último título: 0; Grand Slam0; Cucharas de Madera: 4
Estadio: Flaminio, Roma (32.000). El mismo emplazamiento que tenía el Stadio Nazionale donde se jugó la final del Mundial de fútbol de 1934.


Calendario VI NACIONES 2011
4/2 Gales - Inglaterra, Millenium Stadium
VI Naciones, rugby,
5/2 Italia - Irlanda, Stadio Flaminio
5/2 Francia - Escocia, Stade de France
12/2 Inglaterra - Italia, Twickenham
12/2 Escocia - Gales, Murrayfield
13/2 Irlanda - Francia, Aviva Stadium
26/2 Italia - Gales, Stadio Flaminio
26/2 Inglaterra - Francia Twickenham
27/2 Escocia - Irlanda, Murrayfield
12/3 Italia - Francia, Stadio Flaminio
12/3 Gales - Irlanda, Millenium Stadium
13/3 Inglaterra - Escocia, Twickenham
19/3 Escocia - Italia, Murrayfield
19/3 Irlanda - Inglaterra, Aviva Stadium
19/3 Francia - Gales, Stade de France

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...