Mostrando entradas con la etiqueta Celta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Celta. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de octubre de 2012

La liga de 22: el descenso de Celta y Sevilla en 1995

El curso 1994-95 de la Primera división española, que alcanzaba su 64ª edición, proclamaba al Real Madrid como vencedor, siendo el vigésimosexto título para el cuadro merengue, rompiendo con la sequía liguera que había durado un lustro.

El título blanco daba acceso a los madridistas a participar en la Copa de Europa, eran los tiempos donde sólo accedían los campeones de cada país, el resto de instituciones que iban a defender su escudo por el continente eran el Deportivo y el Real Zaragoza, clasificados para la extinta Recopa, uno por su puesto en la tabla y el otro defendiendo título, junto a un grupo formado por Betis, Barcelona y Sevilla en la siempre transitada y peleada Copa de la UEFA. El Celta, por su parte, se había mantenido en una cómoda decimotercera posición, en la zona templada de la tabla.


Pocas personas eran capaces de prever que el deporte rey, el fútbol, se disponía a vivir de uno de los veranos más calientes con uno de los capítulos más extravagantes de la historia de nuestra Liga.

El verano de 1995
Los clubes de fútbol de España habían iniciado su transformación en sociedades anónimas deportivas (S.A.D.), a excepción de cuatro instituciones con singularidades presupuestarias: Athletic Club , Barcelona, Real Madrid y Osasuna. La crisis económica y los altos salarios estaban afectando a la capacidad económica del deporte y a la salud del fútbol. Las S.A.D. se veía como una de las posibles soluciones para gestionar con más viabilidad a las entidades.


El 1 agosto de 1995, los pilares del fútbol español se tambalearon cuando la Liga de Fútbol Profesional (LFP) anunciaba en un comunicado el descenso administrativo a la Segunda B, tercera categoría nacional y ajena a la LFP, de Celta y Sevilla. Sus plazas iban a ser ocupadas por dos equipos que habían bajado esa temporada: el Albacete y el Real Valladolid.

Los descendidos en el terreno de juego: Albacete y Real Valldolid
Los manchegos habían perdido la categoría, tras cuatro años consecutivos en Primera, en la promoción ante el Salamanca, de infausto recuerdo para José Francisco Molina, por aquel entonces portero del Albacete. El llamado ‘Queso Mecánico’ desperdició el 0-2 conseguido en el Helmántico para recibir un histórico 0-5 en su estadio, en el Carlos Belmonte, tras una inesperada prórroga en la que Urzaiz se convirtió en protagonista, de un valiente equipo charro dirigido por Lillo, empatando la eliminatoria y adelantando a los salmantinos en el tiempo extra.

escudo de la Unión, UD Salamanca

Por su parte, el Real Valladolid había realizado una nefasta campaña con sólo 8 victorias en 38 jornadas que los llevó a ocupar la decimonovena plaza, sólo por delante del histórico y desaparecido C.D. Logroñés. La penúltima posición condenaba a los pucelanos a disputar también la Segunda división.

Los descendidos en los despachos: Celta y Sevilla
El motivo del descenso de vigueses e hispalenses se debía a ciertos retrasos a la hora de presentar una cantidad de dinero, que hacía las veces de aval y que representaba el 5% del presupuesto de cada institución, sirviendo como una futura provisión de deudas, como exigía la Ley del Deporte.

Tales transferencias ascendían a 45 millones de pesetas por parte del Celta y 85 en el caso del Sevilla. El defecto de forma, que argumentaba la LFP, correspondía al retraso del pago dentro del plazo previsto, lo que motivó que ambos equipos recibieran a una sanción ejemplar con la pérdida de la categoría.

La consecuencia fue que los aficionados de ambas instituciones dejaron las gradas para salir espontáneamente a las calles, manifestándose por lo que consideraban una resolución injusta. Un descenso que había unido a dos hinchadas cuyos caminos se habían cruzado levemente en algún momento de la historia de la competición y que ahora tenían un destino común: recuperar su sitio en la Liga profesional.

Es en esta época fue cuando se popularizó uno de los cánticos del sevillismo: “Hasta la muerte, Sevilla hasta la muerte”. El caso de los rojiblancos era aún más complejo dado que se había ganado su puesto para disputar la siguiente Copa de la UEFA.

Los cuatro afectados buscaban soluciones
El trabajo se acumuló en aquel agosto a la LFP, debido a aquella precipitada decisión, dado que tanto el Albacete como el Real Valladolid no iban a renunciar a su reestrenada condición como conjuntos de Primera.

bufanda del Real Valladolid

Por otro lado, tanto el Celta como el Sevilla argumentaban que otros clubes habían disfrutado de un trato de favor en el pago, citando sin citar al Real Madrid, mientras que a ellos no se los había respetado el plazo para la subsanación, tiempo para haber corregido el "error". En el caso hispalense, además, el por entonces vicepresidente, José María del Nido, afirmaba haber realizado la transferencia del aval.

La decisión de la LFP
La solución final elegida fue salomónica, excepcional y caótica para el balompié nacional. El 16 de agosto de 1995, tras dos complicadas semanas llenas de tensas negociaciones, 38 clubes de la LFP aceptaban readmitir al Sevilla y Celta en la Liga profesional dentro de una asamblea extraordinaria retransmitida que había traspasado el umbral de las noticias deportivas.

Liga de Futbol Profesional, LFP

El nuevo sistema de competición dejaba la máxima categoría con 22 equipos durante dos temporadas (1995-96 y 1996-97) que fue paulatinamente desembocando en un trasvase de equipos hacia la Segunda.

El primer año, temporada 1995-96, descendieron dos equipos directamente y otros tantos accedieron a un 'playoff' para promocionar, un curso marcado por las rayas rojiblancas del Atlético de Madrid, triunfador con su doblete en Liga y Copa, y recordado por numerosas novedades:
  • Se instauraba la puntuación de 3 puntos por victoria, en lugar de los 2 otorgados anteriormente.
  • Los jugadores mantenían su dorsal para toda la temporada y aparecía su nombre serigrafiado en la parte trasera de la camiseta.
  • Se podía realizar un tercer cambio desde el banquillo.

El curso 1996-97 empezaba con otra llamativa normativa que cambiaría la manera de entender el mercado: la ley Bosman que consideraba a cualquier jugador de la Unión Europea como propio del país, sin ocupar plaza de extranjero.

En esta temporada se realizó la criba definitiva, con 4 plazas directas para perder la categoría y otro quinto equipo que se jugaba la permanencia a doble eliminatoria. Paradójicamente, tanto Sevilla como Albacete acabaron en la categoría de plata después de estas dos extrañas y complicadas campañas para nuestra Liga.

Para la 97-98, se recuperó el habitual formato de la máxima categoría española con 20 miembros. En cambio, la Segunda división, a partir de este momento, estaría formada por 22 clubes. Un legado que todavía se conserva y que se debe a aquel convulso verano de 1995 y al descenso administrativo de Celta y Sevilla.

lunes, 13 de agosto de 2012

Escudos y colores de la Liga: Real Club Celta de Vigo

Fundación: 1923
Número de socios: 22.000
Estadio: Municipal de Balaídos
Terreno de Juego: 105 x 69 metros
Capacidad: 31.800 espectadores
Número de peñas: 143
Marca: Li-Ning

El conjunto gallego vio la luz en agosto de 1923 tras la fusión de dos equipos: el Vigo Sporting y el Real Fortuna, con la idea de crear un único club que representara a la ciudad olívica con mayor fuerza y presencia.

Como nombre se eligió el de Celta, el mismo que el de la cultura que pobló Galicia desde el año 700 a.c., alejada de la influencia romana, lo que permitió dejar importantes restos arqueológicos, conocidos como castros, e innumerables tradiciones que perviven en la actualidad.
Poblado certificado, conocido como castro, característico de la cultura celta.
Origen del color celeste
La indumentaria del Celta es la celeste con pantalón blanco, para la equipación alternativa se suele utilizar el rojo y blanco o el rojo y negro. Con la elección del celeste, se cumplía con el objetivo de ser un club identificativo de Galicia, ya que se tomaba el mismo azul de la bandera de la región.

La bandera de Galicia 
La constante y marcada tendencia de los habitantes gallegos a emigrar, hizo que la salida de muchas de las embarcaciones, especialmente en el siglo XIX, partieran desde la Coruña, usando la enseña de la provincia marítima de la ciudad como símbolo y haciendo pensar que esa bandera representaba al conjunto de Galicia. Lo que sirvió, posteriormente, de inspiración para la enseña de la comunidad autónoma.

 
Para la segunda equipación; tradicionalmente se viene utilizando el rojo y blanco, representativos del estandarte de Vigo, la cual incluye el escudo de la ciudad, formado por un castillo y un olivo, árbol con el que se conocía a la ciudad en América y que sirve para uno de esos apodos: olívicos.


Otro de los sobrenombres utilizados para referirse a la afición céltica, por parte de sus rivales deportivistas, es el de portugueses: debido a su cercanía con el país vecino y por otro factor: como el hecho de que en Vigo se hable un gallego más cerrado y propio, aunque siga siendo una de las ciudades más hispanohablantes de la comunidad autónoma.

El escudo actual del Celta data de 1931, cuando se incluye la cruz de Santiago. Este símbolo fue adoptado tras vencer al Deportivo en un partido y ganarse el derecho a llevar el distintivo cristiano que era usado en las Cruzadas como método de protección e imagen religiosa ante los musulmanes.

Sobre la cruz jacobina se sitúa, en fondo celeste, las dos iniciales representativas del Club Celta, todo ello bajo la corona otorgada por el monarca Alfonso XIII, para que tuviera la denominación de “real”.

escudo del Real Club Celta

Los clubes representan a su provincia 
En el fútbol español lo habitual es que las capitales de provincia tengan el equipo más poderoso, fuerte e histórico. En el caso de Pontevedra, es Vigo la que tiene la institución futbolística más importante, además de ser la ciudad gallega más poblada. Otras ciudades que no son capitales de su provincia y cuentan con clubes relevantes son el Elche (Alicante), Sporting de Gijón (Asturias), Villarreal (Castellón) y Getafe (Madrid).

Galicia calidade
Para intensificar este carácter gallego de la institución, en las últimas campañas se ha confiado mucho en la cantera, llegando a ser la mitad de la plantilla actual del Celta. Se han cambiado las tornas desde la última época dorada de la institución, en la que Míchel Salgado era el único representante nacional dentro de un plantel en el que jugadores extranjeros eran la referencia celeste: Gudelj, Mazinho, Catanha, Makelele, Revivo, Gustavo López, Karpin, Mostovoi…

Ahora se está viviendo una nueva era con gente de la casa, gallegos, y con la circunstancia de que muchos de ellos han nacido en la provincia de Pontevedra. Nombres como: Álex López, Hugo Mallo, Sergio Álvarez, Yoel Rodríguez, Borja Oubiña, Roberto Lago, Dani Abalo, Jonathan Vila, Túñez, Toni Rodríguez y Iago Aspas.


El estadio: Balaídos 
Se inauguró en 1928, sufrió una gran remodelación para su acondicionamiento como sede en el Mundial de España de 1982. Su nombre, según rememoran algunos socios celestes, proviene de una variante de la palabra 'abelaidos', lugar de avellanos, los cuales se encontraban en la ribera del cercano río Lagares.

Balaídos

Alrededor del estadio se ha querido homenajear, desde 2010, a parte de la historia y de los mitos del club. El método elegido ha sido el de una lona con los rostros de los futbolistas más importantes junto al doctor Genaro Borrás. Los elegidos, pertenecientes a distintas épocas son: Polo, Hermidita, Pahiño, Pepe Villar, Quinocho, Las Heras, Manolo, Vicente, Atilano, Gudelj, Michel Salgado, Alvarito y el 'zar' Mostovoi.

Lona del estadio de Balaídos
El derbi gallego
Sin duda, el gran rival celeste es el Deportivo. Ambos tienen una trayectoria histórica similar, siendo actualmente el conjunto coruñés el que tiene mejor posición en la clasificación histórica de la Liga. Undécimo de los herculino por duodécimos para los vigueses.

El Dépor tiene mejor palmarés -1 Liga y 2 Copas- que el Celta, cuyas vitrinas están vacías de trofeos nacionales, habiendo llegado a tres finales coperas y consiguiendo un simbólico título internacional con la Intertoto del 2000.

Por su parte, los olívicos pueden presumir de haber disputado más temporadas en Primera que los coruñeses: 5 campañas. En el curso 2011-12, ambos clubes terminaron en las dos primeras posiciones de la Segunda división española, permitiendo un histórico ascenso de las dos instituciones gallegas.

Imagen del último Celta-Deportivo, disputado en Balaídos.
Citroën, el otro motor del Celta
Desde que la empresa francesa de automóviles, Citroën, comenzara su actividad en Vigo, con un taller dentro del Puerto de la ciudad en el año 1958, inició una estrecha relación entre la compañía gala y la ciudad, que un año más tarde, al cambiar de emplazamiento a la zona de Balaídos, afectaría también al club de fútbol vigués.

A partir de 1975, Citroën fue absorbido por Peugeot para crear el Grupo PSA. Esta situación no cambió el vínculo creado entre la factoría, el Celta y Vigo, siendo uno de los elementos claves como motor de la economía de Pontevedra.


La publicidad en las camisetas de fútbol
Como cuenta la web de "ecos de fútbol", fue el Eintracht de Braunschweig el pionero de los clubes de fútbol profesionales a la hora de introducir publicidad en sus equipaciones para conseguir un ingreso extra para las arcas del equipo. El elegido fue la marca de licor germano Jagermeister, era el año 1973.

Las inmaculadas camisetas comenzaron a "mancharse" con distintas marcas publicitarias, el Liverpool pasaba a ser el primer conjunto inglés que rompía con la tradición y estampaba la marca 'Hitachi', en 1979, en su roja elástica.

En España, el precursor fue el Real Racing Club de Santander, en 1981, cediendo su camiseta a un anunciante cántabro, Teka. La relación de la empresa de cocinas con el deporte, no se limitó sólo al fútbol si no también al patrocinio del equipo de balonmano de Santander, del Real Madrid, tanto de baloncesto y fútbol, como la creación grupo deportivo de ciclismo.


Pocos clubes han logrado que sus sponsors hayan tenido continuidad, el Liverpool rompió recientemente su acuerdo con Carlsberg dejando al PSV con Philips (desde 1982) y al Celta junto a Citroën (a partir de 1986) como las dos instituciones que más tiempo llevan con el mismo patrocinador, el tercer club en la lista es el equipo norirlandés del Ballymena United, un año más tarde que los olívicos en cuanto a fidelidad comercial.

Otra de las relaciones más longevas es el Inter de Milán y la empresa de neumáticos Pirelli, un contrato que fue establecido desde junio de 1995.

Citroën y Celta, juntos desde 1986.
El partido de los dos Celtas
El 12 de diciembre de 2002, en la Copa de la UEFA, se celebró la vuelta de la tercera ronda de la eliminatoria entre el Celta y el Celtic. Balaídos fue el escenario de un encuentro, vivido bajo un clima de hermanamiento, que supuso el final de la aventura europea en dicha campaña para los vigueses. Los escoceses, posteriormente, alcanzaron la final, perdiéndola contra el Oporto, en una partido memorable.


La Rianxeira, el himno no oficial
'La Rianxeira' es un tema popular gallego que tiene su origen en las canciones usadas por los habitantes de la población coruñesa de Rianxo y que durante la década de los 90 se hicieron muy habituales en la grada de Balaídos al ser cantados por la afición al finalizar los encuentros del Celta.

viernes, 10 de junio de 2011

El planeta de los equipos españoles clonados

El mundo del fútbol está repleto de nombres de clubes que suenan similares, muchas veces debido a las características propias del país, como son los equipos con el sobrenombre "real" en España, a raíz de los títulos otorgados por el monarca Alfonso XIII., o por seguir la tendencia de un club pionero, caso del Athletic Club y su "filial" Atlético de Madrid, que han dado lugar a numerosas instituciones denominadas así en España y fuera de nuestras fronteras, caso del Atlético Tetuán.

En el planeta del fútbol existen clones por todas las ligas, equipos con el mismo nombre que representan a distintas instituciones. Estos son los nombres de los conjuntos españoles que tienen su espejo por la península y por el resto del mundo:
  • F.C. Barcelona (Barcelona, España) y Barcelona Sporting Club (Guayaquil, Ecuador).
  • Zamora CF (Zamora, España) y Zamora FC (Barinas, Venezuela).
  • Recreativo de Huelva (Huelva, España), Recreativo de Bailén (Bailén –Jaén-, España) y Recreativo de Pinto (Pinto –Madrid-, España) fundado en el 2004. 
  • Rayo Vallecano (Madrid, España), Rayo Majadahonda (Madrid, España), Rayo Ibense (Ibi, Alicante) y S. D. Rayo Cantabria (Santander, España).
  • Rayo Vallecano
  • Racing Club (Avellaneda –Buenos Aires-, Argentina), Real Racing Club (Santander, España), Racing Club Lens (Lens, Francia), Racing Club Portuense (El Puerto de Santa María –Cádiz-, España) y Racing Club Ferrol (El Ferrol, España). 
  • Celtic F.C. (Glasgow, Escocia) y R.C. Celta (Vigo –Pontevedra-, España). A su vez, el equipo verdiblanco por su origen irlandés y católico ha despertado muchas simpatías y continuadores en la vecina isla. El Donegal Celtic (Belfast, Irlanda del Norte), es otro de los ejemplos. 
  • Celtic Glasgow
  • Real Sociedad (San Sebastián, España) C.D. Real Sociedad (Tocoa –Colón-, Honduras). 
  • Gimnástica de Torrelavega (Cantabria, España), Gimnàstic de Tarragona (Tarragona, España) y Gimnástica Segoviana (Segovia, España) .
  • Sporting Club Portugal (Lisboa, Portugal), Sporting Clube de Braga (Braga, Portugal), Sporting Cristal (Lima, Perú) y Real Sporting de Gijón (Asturias, España).  
  • Real Madrid CF (Madrid, España), CB Real Potosí (Potosí, Bolivia) y Real Salt Lake (Utah, EE.UU.)
    Si bien los nombres no son iguales, tanto los colores como el escudo del equipo boliviano son influencia del Real Madrid y de la pasión de su presidente, Samuel Blanco, por el club merengue.
    Circunstancia parecida ocurre con el conjunto norteamericano, cuyo mandatario, Dave Checketts, es confeso seguidor del equipo madridista. 
  • escudo del Real Madrid
  • Hércules C.F. (Alicante, España), Iraklis Thessaloniki F.C. (Salónica, Grecia) y Heracles Almelo (Almelo, Países Bajos).
    El hijo de Zeus podría tener un torneo triangular con tres clubes que lo homenajean, entre el equipo alicantino y el griego ya han existido contactos para jugar un partido amistoso, siendo habitual en las gradas del Rico Pérez la presencia de bufandas del Iraklis. 
  • Real Balompédica Linense (Línea de la Concepción, Cádiz) y el Club Atlético Linense (Lins -Sao Paulo, Brasil).
     
  • Cultural y Deportiva Leonesa (León, España) y Sociedad Cultural Deportiva Durango (Vizcaya, España).
     
  • Club Deportivo Guadalajara, popularmente conocido como Chivas (Guadalajara, México) y Club Deportivo Guadalajara (Guadalajara, España). 
  • Valencia Club de Fútbol y Valencia Football Club (Haiti) 
  • Otro club de la comunidad valenciana, el Olimpic de Xátiva, ha seguido la estela de los aros olímpicos marcada por Olympique de Marseille (Marsella, Francia), Olympique Lyonnais (Lyon, Francia) y Olympiacos (Atenas, Grecia).
  • Unión Deportiva San Lorenzo (San Lorenzo de El Escorial, Madrid) fundado en 1919 y que desde 1948 viste los mismos colores que uno de los cinco grandes de Argentina: el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, que a su vez tiene su reflejo en países como Uruguay: Club Atlético San Lorenzo de Dolores y el Club Atlético San Lorenzo De Young, así como en Chile: Club San Lorenzo de Tarapacá Club San Lorenzo Soccer o en Bolivia: Club Atlético San Lorenzo de Méndez.
    San Lorenzo del Escorial y San Lorenzo de Almagro
    En Colombia, está el Club Atlético San Lorenzo de La Paz, donde el escudo y la vestimenta son fotocopias del equipo argentino. También se repite la misma circunstancia en Perú, como homenaje, con el Club Deportivo San Lorenzo de Almagro, de Chiclayo. En Paraguay, el escudo de Cerro Porteño guarda gran parecido con el de los argentinos. Además, ambos comparten apodo, 'ciclón', y los colores azulgranas.
  • Para terminar, el Torpedo 66 de Castilla-La Mancha parece sacado de cualquiera de las ex repúblicas soviéticas y países del este donde el Torpedo lucha por la Liga con el CSKA, Lokomotiv o Dinamo.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...