Mostrando entradas con la etiqueta Athletic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Athletic. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2016

El Erandio aúpa con su cántico a Athletic y Atlético

El fútbol tiene un lenguaje universal que todos los jugadores y aficionados entienden, pero también cada país, incluso cada región, genera un vocabulario específico alrededor de él.

Para animar, por ejemplo, nos encontraremos a lo largo del mundo con distintos términos que significan los mismo: 'forza' -propio de Italia-, 'allez' -habitual en Francia-, 'força' en Portugal, 'come on' o 'go' en Gran Bretaña e Irlanda o 'dale' en América.

Si nos remitimos a España: 'hala' -muy usado en ambas Castillas y en la capital-, 'amunt' o 'endavant'' -si nos referimos a la Comunidad Valenciana-, 'visca' en Cataluña y Baleares, 'gora' en País Vasco, 'puxa' en Asturias y 'aúpa', como uno de los gritos más clásicos en nuestro país y que tuvo su origen en un pequeño municipio vasco para extenderse a otros estadios españoles.

Erandio, Aúpa,


Erandio, parte del gran Bilbao y del fútbol vizcaíno
Erandio es un municipio situado en el margen derecho de la ría de Nervión, a escasos kilómetros de Bilbao y enfrente de Baracaldo.

Vizcaya, Bizkaia, Bilbao, Bilbo, Nervión,

La cercanía con la capital vizcaína y la presencia a su alrededor de clubes de fútbol históricos, casos del Athletic Club (1898) o Arenas Getxo (1909), ambos participantes en la primera edición de la Liga española, e influidos por el deporte que a causa de los yacimientos mineros había llegado desde Inglaterra, propiciaron el nacimiento de una entidad de fútbol en Erandio.

La Sociedad Deportiva Erandio Club se fundó en 1915 y milita actualmente en la División de Honor de Vizcaya -cuarto nivel dentro del organigrama-. Aunque el Erandio ha llegado a participar en Segunda División y a ser incluso campeón de España de aficionados, de lo que se sienten más orgullosos es de haber criado al más grande de todos los delanteros nacidos en España.

Telmo Zarra
Zarra, Athletic Club, Erandio,Telmo Zarraonandia Montoya, conocido futbolísticamente como Zarra, defendió durante 15 temporadas la camiseta rojiblanca del Athletic (1940-55), club al que llegó procedente de la S.D. Erandio, su población natal.

Zarra fue uno de los grandes dominadores del fútbol nacional, tras la Guerra Civil, formando parte de una recordada delantera en San Mamés donde compartía espacio con Iriondo, Venancio, Panizo y Gaínza.

También fue uno de los grandes referentes de España en el Mundial de Brasil de 1950, donde la Selección firmó el cuarto puesto y un legendario triunfo ante Inglaterra con tanto del propio Zarra.

Los números de Zarra como goleador son extraordinarios. Si bien la cifra que dejó en la Liga baila, según la fuente que se mire, las 251 dianas se quedaron como registro oficial, recientemente batido por Lionel Messi en 2014 y últimamente superado también por Cristiano Ronaldo en 2016.

Una de las marcas que todavía perdura de este extraordinario ariete vasco son los 6 premios Pichichi que le catalogan como el mejor artillero del torneo liguero. Un registro extendido también al torneo de la Copa, con 81 tantos.

Trofeo Zarra
El diario deportivo Marca comenzó a conceder desde la temporada 2005/06, justo el año en el que falleció, el premio que distingue al mejor delantero de Primera y Segunda nacido en España con el nombre de 'Trofeo Zarra'.

El viejo Ategorri y el grito de guerra
La S.D. Erandio tiene algunas particularidades que le hacen singular. El vetusto campo de Ategorri es propiedad del club, un detalle no excesivamente habitual en el País Vasco, y cuenta con una presidenta como máxima dirigente de la institución, pero es sin duda el grito de 'Aúpa el Erandio' el que ha traspasado los límites de la localidad e incluso ha entrado en el vocabulario de muchas personas para ensalzar algo que es excelente.

En euskera, aupa se utiliza tanto para saludar como para animar. Y provendría del término ‘aupatu’, cuyo significado es ‘levantar’.

Según la RAE, aúpa es una interjección para animar a alguien a levantarse o a levantar algo. La usan especialmente los niños cuando quieren que los cojan en brazos.

Zarra, Athletic Club, Erandio, Aúpa, Aúpa Erandio, Atlético,

Este grito de ánimo casi centenario nació en Erandio para animar al equipo de fútbol y terminó calando en otros clubes cercanos, como el propio Athletic, el cual lo introdujo incluso en el himno, y terminó contagiando al Atlético de Madrid para que lo adoptara también como propio.

Un grito de guerra nacido en la cuna de Zarra y que no solo se grita en San Mamés o en el Vicente Calderón, sino también en muchos estadios de nuestra Liga.

viernes, 6 de junio de 2014

Los niños del 'Habana': pioneros del fútbol en Inglaterra

Los futbolistas españoles no siempre han sido tan propensos a emigrar como los son actualmente. Hubo un tiempo en el que era extraño que nuestros jugadores se aventuraran a otras Ligas. El gallego Luis Suárez fue uno de los primeros en probar suerte, convirtiéndose en una de las referencias del Inter de Milán.

Uno de los destinos más complejos siempre había sido Inglaterra. El estilo de juego practicado en las islas y nuestra nula adaptación a las cultura británica no fueron obstáculo para que Nayim y los denominados 'Three Amigos' -Roberto Martínez, Sebas Fernández e Isidro Díaz-  abrieran una senda inexplorada, un camino que ya había sido abierto por los verdaderos pioneros: los niños que desembarcaron en 1937 procedentes del Habana.

Los horrores de la Guerra Civil
La Guerra Civil Española se había iniciado en julio de 1936. La dureza de la batalla y la crueldad de los combates crecía con el paso de los años. En especial con los bombardeos indiscriminados, transformando la península en un laboratorio de pruebas para ejercicios militares. Los ataques aéreos del sur fueron obra de los republicanos -Ceuta, Tetuán, Sevilla, Córdoba...-, con la excepción de Zaragoza y Valladolid, mientras que los del norte llevaban el sello franquista y la firma de la Luftwaffe.


Las fuerzas áreas conjuntas italianas, alemanas y del bando nacional, contrario a la República, devastaron la población de Guernica (Gernika) en una de las operaciones dentro de la campaña de Vizcaya. Un panorama desolador extraordinariamente plasmado por Picasso en su célebre cuadro.

El miedo a que se repitieran los ataques forzó a que muchos ayuntamientos facilitaran el traslado de sus habitantes más jóvenes al extranjero -Reino Unido, Bélgica, Rusia o Francia, principalmente-, mientras se miraba con recelo cualquier movimiento en los cielos.

En 1937, desde las costas vascas, partieron numerosos buques con menores en su interior, huérfanos forzosos de la guerra civil. Uno de aquellos barcos, el Habana, salió el 20 de mayo de 1937 hacia Southampton. Un viaje sin billete de vuelta para muchos de sus ocupantes.

expedición País Vasco

La llegada del Habana a Inglaterra
A pesar de que el Gobierno Británico se mantuvo reacio a acoger a los evacuados, finalmente cedió un espacio que no era sufragado por el Estado sino por un comité creado con tal fin, sin recurrir a los fondos públicos y necesitando de la ayuda desinteresada de la población de Southampton, la cual se volcó con sus nuevos vecinos.

Las donaciones privadas y la actividad de la propia comunidad local lograron que todas las necesidades de los niños estuvieran cubiertas, desde el equipamiento de las tiendas de campaña pasando por alimentos y ropa.


Los niños, superado el proceso de aclimatarse a su nueva situación, empezaron a realizar representaciones culturales como danzas populares y actividades deportivas, partidos de fútbol, donde el juego vivo y novedoso de alguno de los chicos logró llamar la atención de personas vinculadas a clubes profesionales de la región.

Impresionaron por encima del resto: Raimundo Pérez de Lezama, portero nacido en Baracaldo, y Sabino Barinaga, delantero de Durango. Dos vizcaínos que se enrolaban en el segundo equipo del Southampton, el club que había servido en el pasado de improvisada equipación para el Athletic al no encontrar los habituales tonos azules y blancos. Una casualidad que transformó la camiseta del conjunto vasco al rojiblanco que conocemos en la actualidad. Ahora dos imberbes vascos, por azares del destino, iban a enfundarse la elástica del Southampton. Un guiño del destino.

Pérez Lezama, posando con su equipación de portero.
El regreso de algunos de los exiliados
Southampton fue víctima de los bombardeos alemanes entre 1940 y 1941, era uno de los objetivos marcados en rojo por la Luftwaffe dado que en los alrededores de la población se fabricó el Spitfire -el legendario caza de la Royal Air Force británica-.

El mismo estruendo que alejó a aquellos jóvenes de sus casas resonaba para recordarlos que su nuevo refugio tampoco era seguro. Obligados por tales circunstancias, muchos de aquellos niños, convertidos prematuramente en adultos, regresaron a sus orígenes, en busca de un trabajo y de un porvenir.

Raimundo Pérez de Lezama pensó en trabajar en los Altos Hornos. Una visita previa al campo del Arenas de Getxo y una prueba por el club de apenas 10 minutos valió para demostrar que aquel novedoso estilo exportado de las islas: sacando con la mano y dirigiendo el balón siempre al compañero, le iba a valer un contrato profesional en la Liga y un salto posterior al mejor equipo de la competición: el Atlético de Bilbao -renombrado en época franquista-.

El cancerbero alternó en su carrera grandes exhibiciones con llamativos errores, siempre con un estilo moderno, eso sí, -heredado de su etapa inglesa-, novedoso e incluso circense, como las crónicas que hablan del portero vasco colgándose del travesaño o saliendo del área, práctica poco habitual en España. Un tipo peculiar que tuvo el honor de alzarse con el trofeo Zamora en 1947 e innumerables títulos en sus 16 temporadas bajo la meta de San Mamés.  

La racha goleadora de Sabino Barinaga  garantizó un futuro exitoso del vizcaíno en España. Las 62 dianas anotadas en 13 partidos en Inglaterra eran suficiente carta de presentación para que el Athletic y el Madrid trasladasen su lucha en los terrenos de juego a una batalla por su traspaso que cayó del lado blanco tras un breve paso por el filial rojiblanco.


Barinaga se gana el corazón de Chamartín
La carrera deportiva de Barinaga en el Madrid C.F. -en época republicana perdió la corona y la consideración de Real- duró una década, desde 1940 a 1950, con una breve cesión al Valladolid. Diez años en los que el 'inglés de Durango' no paró de sumar hitos para los merengues.

Barinaga abrió el marcador de Chamartín en el estreno del feudo madridista, el 14 de diciembre de 1947 ante Os Belenenses. El sueño del presidente Santiago Bernabéu tomó forma con la inauguración del coliseo madridista y el vasco se encargó de escribir su nombre en la historia del Madrid.

Los 70 tantos anotados en Liga le sitúan todavía en lo más alto de la tabla de artilleros históricos de la entidad. Goles que también se trasladaron a la Copa del Generalísimo, como su recordado póquer ante el Barcelona en la remontada 11-1 al Barcelona, tras haber caído 3-0 en Les Corts, dentro de las semifinales de la campaña 1942-43 que finalmente se adjudicó el Atlético (Athletic) de Bilbao.

Un choque visto desde la Ciudad Condal como el 'escándalo de Chamartín' y que precipitó la animadversión entre los dos clubes, debido entre otras cosas, y tal como argumentaron desde el equipo culé, al trato vejatorio que recibieron los azulgranas en aquella cita copera desde su llegada a la capital.

11-1, Madrid - Barcelona

Emilio Aldecoa entra en la historia del fútbol español
Centenares de niños no reclamados por sus familias se vieron obligados a proseguir con su destierro en la islas. Alguno de los cuales siguió la misma suerte que Lezama y Borinaga, convirtiéndose en futbolistas profesionales, en nuestros pioneros en la cuna del fútbol.

Entre aquellos chicos del Habana que continuaron en Inglaterra estaba el bilbaíno Emilio Aldecoa. Su pasión por el balón la siguió desarrollando en su trabajo en la compañía English Electric, donde participó en el equipo de la empresa.

La II Guerra Mundial frenó el desarrollo de las ligas domésticas británicas ya que la mayoría de las plantillas estaban en el conflicto bélico. En un intento por parte del Estado de conservar las costumbres propias del país, propuso recomponer los equipos de fútbol a partir de futbolistas semiprofesionales o amateurs que no estuvieran en combate.

La Primera división era inviable ponerla en marcha. En cambio, sí que era factible disputar una competición regional, con menores costes de desplazamientos, siempre y cuando los partidos se disputaran el sábado con luz solar, sin recurrir a los focos, para no llamar la atención.

El Wolverhampton Wanderers se hizo con los servicios de Aldecoa en 1943, cuya fama en la English Electric había llegado a los oídos del equipo de los 'lobos'. Aldecoa pasaba a ser, de este modo, el primer futbolista nacido en España que participaba en un club profesional de fútbol en Inglaterra y el primero en anotar un gol. Un futbolista que llamó la atención, tanto por su el impecable aspecto de galán, alejado del rudo arquetipo, y por su estilo juego: un exterior zurdo habilidoso que podía desempeñar las labores de interior.

Wolverhampton

Aldecoa tuvo una prolífica carrera que le condujo al Coventry City, antes de regresar al Athletic de Bilbao y pasar por el Barcelona, la verdadera pasión del llamado 'inglés', un vasco que no terminó de encajar en la entidad vizcaína y que encontró acomodo tanto en Valladolid como en el Barça, donde se vengó de los rojiblancos con un doblete en Copa y un inexplicable baile que le valió el odio de la afición de los 'leones'.

Los hermanos Gallego, José y Antonio, son otros de los pioneros nacidos en España y que tuvieron su presencia en el campeonato británico con destinos como Cambridge City y Norwich City, respectivamente. Dos refugiados que encontraron hueco en Inglaterra, una nación que rehusó acoger, en un principio, a una generación rota por las bombas, que recuperó parte de sus energías en un país extraño donde aprendieron a madurar deprisa y a disfrutar de un deporte que cambió sus vidas, tanto como con la propia guerra.

viernes, 10 de junio de 2011

El planeta de los equipos españoles clonados

El mundo del fútbol está repleto de nombres de clubes que suenan similares, muchas veces debido a las características propias del país, como son los equipos con el sobrenombre "real" en España, a raíz de los títulos otorgados por el monarca Alfonso XIII., o por seguir la tendencia de un club pionero, caso del Athletic Club y su "filial" Atlético de Madrid, que han dado lugar a numerosas instituciones denominadas así en España y fuera de nuestras fronteras, caso del Atlético Tetuán.

En el planeta del fútbol existen clones por todas las ligas, equipos con el mismo nombre que representan a distintas instituciones. Estos son los nombres de los conjuntos españoles que tienen su espejo por la península y por el resto del mundo:
  • F.C. Barcelona (Barcelona, España) y Barcelona Sporting Club (Guayaquil, Ecuador).
  • Zamora CF (Zamora, España) y Zamora FC (Barinas, Venezuela).
  • Recreativo de Huelva (Huelva, España), Recreativo de Bailén (Bailén –Jaén-, España) y Recreativo de Pinto (Pinto –Madrid-, España) fundado en el 2004. 
  • Rayo Vallecano (Madrid, España), Rayo Majadahonda (Madrid, España), Rayo Ibense (Ibi, Alicante) y S. D. Rayo Cantabria (Santander, España).
  • Rayo Vallecano
  • Racing Club (Avellaneda –Buenos Aires-, Argentina), Real Racing Club (Santander, España), Racing Club Lens (Lens, Francia), Racing Club Portuense (El Puerto de Santa María –Cádiz-, España) y Racing Club Ferrol (El Ferrol, España). 
  • Celtic F.C. (Glasgow, Escocia) y R.C. Celta (Vigo –Pontevedra-, España). A su vez, el equipo verdiblanco por su origen irlandés y católico ha despertado muchas simpatías y continuadores en la vecina isla. El Donegal Celtic (Belfast, Irlanda del Norte), es otro de los ejemplos. 
  • Celtic Glasgow
  • Real Sociedad (San Sebastián, España) C.D. Real Sociedad (Tocoa –Colón-, Honduras). 
  • Gimnástica de Torrelavega (Cantabria, España), Gimnàstic de Tarragona (Tarragona, España) y Gimnástica Segoviana (Segovia, España) .
  • Sporting Club Portugal (Lisboa, Portugal), Sporting Clube de Braga (Braga, Portugal), Sporting Cristal (Lima, Perú) y Real Sporting de Gijón (Asturias, España).  
  • Real Madrid CF (Madrid, España), CB Real Potosí (Potosí, Bolivia) y Real Salt Lake (Utah, EE.UU.)
    Si bien los nombres no son iguales, tanto los colores como el escudo del equipo boliviano son influencia del Real Madrid y de la pasión de su presidente, Samuel Blanco, por el club merengue.
    Circunstancia parecida ocurre con el conjunto norteamericano, cuyo mandatario, Dave Checketts, es confeso seguidor del equipo madridista. 
  • escudo del Real Madrid
  • Hércules C.F. (Alicante, España), Iraklis Thessaloniki F.C. (Salónica, Grecia) y Heracles Almelo (Almelo, Países Bajos).
    El hijo de Zeus podría tener un torneo triangular con tres clubes que lo homenajean, entre el equipo alicantino y el griego ya han existido contactos para jugar un partido amistoso, siendo habitual en las gradas del Rico Pérez la presencia de bufandas del Iraklis. 
  • Real Balompédica Linense (Línea de la Concepción, Cádiz) y el Club Atlético Linense (Lins -Sao Paulo, Brasil).
     
  • Cultural y Deportiva Leonesa (León, España) y Sociedad Cultural Deportiva Durango (Vizcaya, España).
     
  • Club Deportivo Guadalajara, popularmente conocido como Chivas (Guadalajara, México) y Club Deportivo Guadalajara (Guadalajara, España). 
  • Valencia Club de Fútbol y Valencia Football Club (Haiti) 
  • Otro club de la comunidad valenciana, el Olimpic de Xátiva, ha seguido la estela de los aros olímpicos marcada por Olympique de Marseille (Marsella, Francia), Olympique Lyonnais (Lyon, Francia) y Olympiacos (Atenas, Grecia).
  • Unión Deportiva San Lorenzo (San Lorenzo de El Escorial, Madrid) fundado en 1919 y que desde 1948 viste los mismos colores que uno de los cinco grandes de Argentina: el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, que a su vez tiene su reflejo en países como Uruguay: Club Atlético San Lorenzo de Dolores y el Club Atlético San Lorenzo De Young, así como en Chile: Club San Lorenzo de Tarapacá Club San Lorenzo Soccer o en Bolivia: Club Atlético San Lorenzo de Méndez.
    San Lorenzo del Escorial y San Lorenzo de Almagro
    En Colombia, está el Club Atlético San Lorenzo de La Paz, donde el escudo y la vestimenta son fotocopias del equipo argentino. También se repite la misma circunstancia en Perú, como homenaje, con el Club Deportivo San Lorenzo de Almagro, de Chiclayo. En Paraguay, el escudo de Cerro Porteño guarda gran parecido con el de los argentinos. Además, ambos comparten apodo, 'ciclón', y los colores azulgranas.
  • Para terminar, el Torpedo 66 de Castilla-La Mancha parece sacado de cualquiera de las ex repúblicas soviéticas y países del este donde el Torpedo lucha por la Liga con el CSKA, Lokomotiv o Dinamo.

lunes, 16 de mayo de 2011

St. Pauli: El barrio rojo de Hamburgo se viste de marrón

De todos los equipos de fútbol que juegan en Alemania, por su singularidad destaca uno: el Sankt Pauli. Este club polideportivo nació el 15 de mayo de 1910, en la ciudad de Hamburgo, dentro de una barriada caracterizada por tener una gran población inmigrante, numerosos locales de ocio y por ser el barrio rojo de la ciudad hanseática.

St. Pauli, un fenómeno de masas
Fue a partir de los años 80 cuando la institución se situó en las inmediaciones del muelle de Hamburgo, donde los habitantes comenzaron a identificarse con el club, convirtiéndose en seguidores. Según algunas encuestas son la segunda hinchada mayoritaria en el país teutón, que se caracterizaban por tener tendencias antifascistas, un rechazo a la xenofobia y el apoyo a la libertad sexual.

Todo ello los hace poseer una gran masa femenina en sus gradas, siempre pobladas, donde es enarbolada la bandera pirata, símbolo oficioso del St. Pauli, recogido del movimiento “okupa”, propio de una ciudad portuaria que ve venir y llegar a personas buscando la suerte que le ha sido esquiva en otras ciudades. Es en este decenio ochentero cuando comienza el culto en todo el mundo por este equipo tan peculiar.

Sankt Pauli Fans

Un club singular con grandes amistades en España
La singularidad del club no sólo viene por parte de sus aficionados: el presidente, Corny Littmann, es homosexual confeso y los condones son lanzados como confetis a la salida del equipo al terreno de juego, preservativos ofrecidos por uno de los patrocinadores; Orion, una empresa dedicada a los artículos eróticos.

Por su idiosincrasia el modesto equipo hamburgués tiene una nutrida legión de seguidores a lo largo del planeta. El colectivo de fans más importante fuera de Alemania está asentado en Valladolid (España): la peña el Grano.

Existe buena relación con aquellos clubes cuyos ultras profesan similares ideologías políticas como el Rayo Vallecano de Madrid, con el que coincide en la identificación del barrio con la institución, el Athletic Club de Bilbao o el Livorno, el equipo comunista de Italia, pero con los que hay un vínculo especial es con el Celtic de Glasgow con el que existe un hermanamiento. Por la singularidad de su equipación, marrón y blanco, y dada la escasa frecuencia de ese tono en el mundo del fútbol, comparten amistad y color con el equipo argentino Club Atlético Platense.
Como decía el lema del centenario del club, celebrado hace un año, “nuestro mundo es de color marrón y blanco”.
 
Sankt Pauli Against Racism

Los rivales del club marrón
También son numerosos los rivales del St. Pauli, entre los que destacan los vecinos del HSV Hamburgo y el Hansa Rostock, cuyas hinchadas son de ideología neonazi.

Al equipo grande de Alemania, el Bayern, se tiene un gran respeto por el partido amistoso que jugó el club bávaro frente al St. Pauli, con el fin de recoger fondos y así evitar la desaparición del equipo hamburgués en el 2002, como ya estuvo a punto de ocurrir con la bancarrota que se produjo en 1979.

La música camina junto al equipo
La música tiene una estrecha relación con el equipo de los piratas, no sólo a la hora de saltar los equipos al terreno de juego, momento en el que suena el Hell Bells de AC/DC o porque el Song 2 de Blur sea sinónimo de gol local.

Debido a las tendencias ideológicas de la masa social del St. Pauli, muchas bandas de punk-rock han mostrado su simpatía por el equipo: como los grupos alemanes Die Ärzte y Die Toten Hosen, así como la banda de rock alternativo Guano Apes. Pero este amor por el club ha traspasado las fronteras alemanas, teniendo como sus seguidores más famosos al británico Andrew Eldritch, fundador de la banda gótica The Sisters Of Mercy. Otras dos formaciones muy unidas al club, llegando a jugar partidos benéficos a favor del St. Pauli, son el grupo norteamericano de punk-rock Bad Religion y los noruegos Turbonegro, autores de uno de los himnos de la institución.

Millerntor

Fidelidad a unos ideales y colores
El marcador no es electrónico, dando un toque de romanticismo al estadio de Millerntor que tuvo un paréntesis de cambio de nombre, en la década de los 70 y 80, por el de un antiguo presidente, Wilhelm Koch, cuyo pasado nazi condicionó la posterior retirada de tal denominación a petición de los seguidores, pasando a ser conocido de nuevo como Millerntor.

Esta temporada el St. Pauli ha terminado último en su vuelta a la Bundesliga, fundada en 1963, a la que llegó por primera vez en 1977, por lo que volverá a pisar el segundo escalón del fútbol teutón, apoyado por su internacional y variopinta afición que nunca deja sola al equipo, llenando el estadio incluso en tercera división.

viernes, 7 de enero de 2011

Escudos y colores de la Liga: Athletic Club

Fundación: 1898
Número de abonados: 35.300
Estadio: San Mamés (Inaugurado el 21 de agosto de 1913)
Terreno de Juego: 103 x 68 metros
Capacidad: 40.000 espectadores
Número de peñas: 373
Marca: Umbro (en el 2009 era el Athletic el que confeccionaba sus equipaciones)

Títulos:
Liga: 8 Campeonatos: 1929-30, 1930-31, 1933-34, 1935-36, 1942-43, 1955-56, 1982-83, 1983-84
Copa: 24 Campeonatos: 1901-02, 1902-03, 1903-04, 1909-10, 1910-11, 1913-14, 1914-15, 1915-16, 1920-21, 1922-23, 1929-30, 1930-31, 1931-32, 1932-33, 1942-43, 1943-44, 1944-45, 1949-50, 1954-55, 1955-56, 1957-58, 1968-69, 1972-73, 1983-84
Supercopa: 1 Campeonato, 1985.
Colores: Rayas verticales rojas y blancas, pantalón negro.

El origen británico de las rayas del Athletic
Los clásicos colores rojiblancos de la camiseta tienen un origen británico. Desde 1903, el Athletic sustituyó la equipación blanca por la prenda que compraban al equipo inglés del Blackburn Rovers, mitad azul y mitad blanca -que ha pasado a ser la indumentaria alternativa en numerosas temporadas-.

En 1910 se encargó a un directivo, Juan Elorduy, adquirir material deportivo al Blackburn para repartirlo entre el Athletic y el nuevo equipo creado en Madrid. El club inglés no pudo realizar el encargo por lo que Elordy decidió a su paso por Southampton, lugar de donde parten las comunicaciones marítimas a Bilbao, comprar las camisetas al equipo local del Southampton Football Club, las cuales consistían en rayas rojiblancas y pantalones negros.

Al llegar a Vizcaya, la nueva prenda gustó dado que eran los mismos colores de la bandera de la ciudad. La nueva indumentaria fue repartida a mitades iguales entre el Athletic Club y el filial madrileño Athletic de Madrid -que posteriormente pasó a llamarse Atlético de Madrid-.

El último equipo en incorporar la publicidad
El Athletic Club fue la última entidad de la Liga que "manchó" su camiseta. Fue en el año 2004, cuando el equipo utilizó la publicidad corporativa “Euskadi”, del Gobierno Vasco, para la Copa de la UEFA. En la temporada 2008-09, es el primer curso en la que se utilizó en Liga un sponsor: Petronor, rompiendo la tradición de no tener ningún anunciante en su camiseta.

camisetas Athletic Club Bilbao

Escudo: Aparecen el Puente de San Antón, el árbol de Gernika y la Catedral. Las dos aspas representan la crucifixión de San Andrés. 
escudo Athletic Club Bilbao
San Mamés, la casa de los 'leones'
El estadio lleva por nombre San Mamés, debido al asilo y a la ermita del mismo nombre construido en las inmediaciones. San Mamés fue un mártir turco del siglo III, torturado por no renegar de su fe cristiana. Se refugió en la montaña durante tres años donde solía convivir junto a los leones. Fue apresado por los romanos y conducido al Coliseo para que lo devoraran las fieras, quienes le perdonaron la vida. De ahí que uno de los símbolos de la institución sea el león.

El león disecado que se encuentra en la zona noble del estadio fue un regalo realizado por el que fuera presidente del Alavés, Juan Arregi, quien se lo prometió a su homónimo vizcaíno en caso de que lograran el título de Copa, hito conseguido en 1984. El animal en cuestión había sido cazado en la década de los 70 en Zambia.

El campo es también conocido popularmente como "La Catedral", un término que surgió de manera espontánea para distinguir que la gente acudía al campo de fútbol y no a la ermita de San Mamés. Una de las señas de identidad de este feudo es su característico arco en la tribuna, que data de 1953, y  da gran personalidad al estadio bilbaíno, siendo el primer estadio en utilizar ese recurso arquitectónico.

San Mamés, Athletic Club, arco San Mamés, Bilbao, Vizcaya, Bizkaia,
Es junto al Real Madrid y F.C. Barcelona, los únicos tres equipos que nunca han pisado la Segunda división española. Y San Mamés es el único campo de la Liga que puede presumir de haber vivido todas las temporadas de Primera División.

Grandes rivalidades del Athletic
Por el número de enfrentamientos vividos, los choques del Athletic frente al Real Madrid y Barça son partidos históricos y de gran rivalidad, en especial frente al club blanco -donde la política entra en juego, representando el cuadro merengue al centralismo-.

Otro encuentro de gran arraigo es el derbi vasco, que enfrenta al Athletic contra la Real Sociedad, generalmente es vivido en las gradas dentro de un ambiente colorido, festivo y pacífico -no así entre las directivas, cuya relación se ha ido deteriorando en distintas épocas-.

La cantera y la tierra como filosofía del club
La filosofía del club vizcaíno es única, sólo pueden participar en sus filas los jugadores que se han hecho en la propia cantera y los formados en clubes de las siguientes demarcaciones territoriales: Vizcaya, Guipuzcoa, Alava, Navarra, y dentro de Francia las regiones de Labourd, Soule y Basse-Navarre, así como, por supuesto, los jugadores que hayan nacido en alguna de ellas.

La Gabarra "Athletic"
Es una tipo de embarcación que está ligado a la historia del Athletic y a la de sus éxitos deportivos. Cuando el club vizcaíno consigue algún título el barco surca la ría de Nervión con los jugadores en su interior, mientras la gente aplaude en los márgenes. La idea surgió de una canción tradicional y han sido dos las ocasiones en las que se ha celebrado de esta manera: en 1983 y 1984.

Gabarra, Athletic, Bilbao,

Pichichi, mito de los arietes
De entre todos los futbolistas destaca Rafael Moreno Aranzadi, sobrino del escritor Miguel de Unamuno, fue uno de los primeros mitos del Athletic, goleador nato -de hecho fue el primer jugador en anotar en San Mamés-, con un extraordinario regate y fuerte disparo. Sus números lo dicen todo: 78 tantos en 89 encuentros durante las campañas de 1910 y 1922, defendiendo la camiseta rojiblanca.

Su apodo era el de “pichichi”. Que fue elegido para denominar el título con el que se otorga hoy en día en la Liga española, a través del diario MARCA, al máximo goleador del campeonato español. Galardón que se comenzó a otorgar desde 1953.

Athletic, Pichichi, goleador, busto,

Flores para "Pichichi"
Cuando un equipo visita la Catedral por primera vez, es costumbre homenajear con un ramo de flores al busto de Rafael Moreno "Pichichi", inaugurado en 1926 y situado en un lado del palco de honor. Aunque esta tradición se perdió durante algunos años, desde 1970 se lleva realizando de manera continuada.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...