Mostrando entradas con la etiqueta Dassler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dassler. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Las medallas perdidas por Perú en los JJ.OO. de 1936

Los JJ.OO de Berlín, celebrados en 1936, fueron los últimos en disputarse antes de la II Guerra Mundial. La Alemania nazi liderada por Adolf Hitler convirtió la fiesta del olimpismo en parte de su propaganda política, gracias a la habilidad de Joseph Goebbels y la puesta en escena tanto del arquitecto Albert Speer como de la fotógrafa y cineasta Leni Riefenstahl. Richard Strauss era el encargado de poner la nota musical a unos Juegos que pretendían mostrar una nación fuerte y capaz de asumir cualquier reto.

La XI edición resultó ser un éxito deportivo e institucional para los anfitriones. El medallero fue encabezado con autoridad por los teutones con un total de 89 preseas; siendo 33 de ellas de oro, 26 platas y 30 bronces. 

El atleta norteamericano Jesse Owens fue el único deportista que logró ensombrecer el poderío alemán con su triunfo en cuatro disciplinas distintas: 100 metros lisos, 200, salto de longitud y los relevos del 4x100. Todo ello con la inestimable ayuda de su nuevo calzado, preparado por la compañía de los hermanos Dassler -más tarde fundadores de Adidas y Puma-.

Jesse Owens

Italia es el gran rival
El candidato a ocupar el cajón más alto en fútbol era la Italia dirigida por el mítico Vittorio Pozzo, campeón del mundo en 1934 y posterior triunfador en 1938 -único seleccionador con un doblete mundialista-. Los germanos ansiaban con plantar cara a sus 'hermanos' italianos, sabiendo que Austria opositaba a colgarse algún metal. Nadie contaba con Perú, puede que ni ellos mismos. 

16 países disputaron las eliminatorias correspondientes a los octavos de final sin sorpresas en los duelos, a excepción de los nipones: Italia -con más apuros de los previstos y con el juego bronco de Piccini como aval, intimidando tanto al rival como al colegiado-, Noruega, Japón -doblegando a Suecia-, Alemania, Polonia, Austria, Perú y Gran Bretaña avanzaban hacia los cuartos.

El fútbol se le atraganta a Hitler
El 7 de agosto de 1936, a las 17:30 horas, se disputaban dos choques claves en Berlín: por un lado, Italia vapuleaba a Japón por 8-0 y por otro, Alemania caía ante Noruega 2-0 con los altos mandos del III Reich, incluyendo al Führer, en el palco de autoridades, además de 55.000 enfervorecidos seguidores en las gradas que no daban crédito a la derrota. Un descalabro mayúsculo que enfureció al propio Adolf Hitler.

La eliminación de los anfitriones hizo que la atención del público y de los militares nazis recayera sobre los dos selecciones aliadas que todavía permanecían con posibilidades en el torneo: Italia y, en especial, Austria, quienes carecían el brillo del 'wunderteam' de Sindelar, al tratarse de un combinado amateur.
Balón utilizado en la cita olímpica de 1936. Foto extraída de wikipedia y subida por Christos Vittoratos.
Perú se suma a la fiesta
El espectáculo ofrecido por la eliminatoria entre Polonia y Gran Bretaña, con un apurado triunfo centroeuropeo por 5-4, tuvo su reflejo en el choque entre Perú y Austria. La prórroga fue franjirroja, tras el 2-2 con el que terminaron los 90 minutos. Los arietes peruanos Lolo Fernández -de Universitario- y Alejandro Villanueva -de Alianza Lima- anotaron otros dos dianas en el tiempo suplementario, además de otro par previamente anulados por el colegiado noruego.

No iba a ser suficiente para que la bicolor alcanzara las semifinales. Numerosos aficionados habían saltado al terreno de juego lesionando a varios integrantes del conjunto austriaco. La federación europea pidió inmediatamente invalidar el partido por tal infracción.
Perú-Austria, 1936

Según el diario inglés The Daily Sketch, hasta un millar de seguidores peruanos, fuertemente armados, habrían invadido el césped del Hertha aquella tarde. Un extraño suceso que motivó a los dirigentes deportivos repetir el enfrentamiento, sin el visto bueno de la delegación peruana.

La blanquirroja, ofendida, hizo sus maletas y se marchó a casa con toda su delegación formada por casi 60 deportistas, con el apoyo solidario de Colombia en el boicot a la organización de unos Juegos que les había dado la espalda. Austria pasaba de ronda con un simbólico 2-0, por no presentarse su rival.

Mitos y leyendas del Perú-Austria
Durante muchos años se dio por buena la teoría de que Perú, al contar con tres integrantes de color en su equipo, resultaba una ofensa para el III Reich y había sido objeto de un ultraje por racismo y xenofobia. El propio Hitler habría sido el principal responsable de presionar a los máximos organismos deportivos para impedir la 'humillación' que habían recibido los austriacos, representantes de la raza aria.

En los últimos años están surgiendo periodistas que respaldan la tesis oficial, como Luis Carlos Arias Schreiber, quien avala las agresiones a los futbolistas y el silencio de la prensa sudamericana, otro como Teodoro Salazar habla de que el combinado nacional incluso tenía pensado acudir a la posterior citación ante la FIFA pero se quedaron atrapados en un monumental atasco por un desfile militar.

Además, hay quien argumenta que el público accedió al césped al finalizar los 90 minutos, justo cuando el choque reflejaba el 2-2. Desmontando, de este modo, la extendida opinión popular acerca de este duelo.
Vencedores sin medalla
Sea como fuere, Perú perdió una histórica oportunidad de inscribir su nombre en algunos de los puestos del pódium. Los rojiblancos sólo han participado dos veces en los Juegos Olímpicos y en 1936 fue el momento que más cerca estuvieron de llevarse una medalla en fútbol.

Italia se bañó en oro con los tantos de Annibale Frossi ante su contrincante en la final, Austria, quienes previamente habían vencido a Polonia, cuarto en el palmarés tras Noruega, bronce en esta cita berlinesa. Cualquiera de dichos enfrentamientos, bien podría haber tenido a Perú como semifinalista, dado el potencial exhibido.
Entrada al túnel Punta Olímpica, foto subida por Manuel Roca.
El recibimiento a la selección en Callao, en septiembre de 1936, fue digna de la de un campeón, de unos jugadores que adquirieron carácter de héroes, casi mitos, con el paso de los años y a los que todavía se recuerda en el país. Incluso existe un túnel en honor a aquel triunfo por 4-2: el paso andino de Punta Olímpica, situado a mas de 4.000 metros de altitud; tan cerca del cielo como lo estuvieron en Berlín.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Adidas y Puma, rivalidad entre los hermanos Dassler

Herzogenaurach es una ciudad alemana, en Baviera, desconocida para el gran público. Con una población de apenas 25.000 habitantes tiene la particularidad de ser el lugar donde los hijos de un zapatero crearon dos grandes empresas del deporte enfrentadas en el mercado y enemistando a sus dueños. Los nombres de las compañías eran Puma y Adidas.

Adidas, Dassler,

Los primeros éxitos de la empresa Dassler
La historia comienza en 1920, cuando los hermanos Dassler (Adolf y Rudolf) trabajaban juntos en la zapatería familiar fundada por ambos. La llegada de Hitler al poder, en 1933, supone un cambio para la ciudadanía teutona y un nuevo compormiso al que se adscribieron los Dassler, declarándose nacional-socialistas. El carácter deportivo que imprimía el III Reich en la población supuso un crecimiento e impulso para el negocio.

La vida de los Dassler parecía idílica, ambos contrajeron matrimonio y construyeron una enorme mansión anexa a la fábrica donde convivir juntos. Pero, la enemistad y las instigaciones comenzaron enseguida a crecer entre Adolf y Rudolf.

Sin embargo, el futuro comercial de la compañía era prometedor. En 1936, durante los JJ.OO de Berlín, Adolf Dassler convenció a Jesse Owens para que llevara un nuevo modelo de zapatillas de la compañía, hechas a medida y con clavos en la parte delantera de la suela. Fue el primer éxito de la empresa con un icono mundial.

El final de la Guerra Mundial inicia la batalla fraternal
En la II Guerra Mundial lucharon en el bando nazi, el conflicto bélico hizo retroceder los planes de expansión de la compañía al principio, hasta que Adolf se le permitió volver a la fábrica para preparar botas para el ejército. Lo que aumentó la desconfianza de su hermano que seguía luchando en el frente.

Finalizada la guerra, los Dassler fueron encarcelados por los norteamericanos. Adolf fue liberado poco tiempo después gracias a la equipación que había realizado para el combinado de los Estados Unidos, pero Rudolf fue acusado por un familiar de colaborar directamente con las SS. Durante el tiempo que estuvo en el campo de internamiento, Adolf no hizo nada por liberarlo, lo que aumentó las sospechas de que fuera quien lo delatara. La empresa, dirigida ahora por Adi, comenzó a confeccionar calzado de baloncesto y béisbol para su nuevo cliente: los Estados Unidos.

El nacimiento de dos iconos del deporte
En 1946, Rudolf salía del campo de concentración. Las relaciones filiales estaban totalmente rotas por lo que se reparten el negocio para fundar cada uno su propia marca, teniendo los empleados la decisión de elegir dónde trabajarían. El 66% de los empleados decidieron ir junto a Adolf.
  • Adolf tenía como sobrenombre Adi, lo que sumado al inicio de su apellido daba como lugar Adidas.
  • Rudolf pensó en la misma opción, lo que daba lugar al nombre Ruda. Poco después lo cambió por el nombre del rápido animal: Puma
Ambas compañías estaban separadas por el río que cruza Herzogenaurach y apenas 500 metros, pero la distancia era mayor. Ningún empleado se juntaba con la competencia ni siquiera para compartir mesa. Y las dos mitades del pueblo eran independientes, con sus escuelas, comercios y equipo de fútbol.

Adidas, Puma

Los astros del fútbol son utilizados en la lucha de marcas
El Mundial de 1954 supuso para Adidas el primer logro, al calzar los jugadores alemanes sus zapatillas tras un acuerdo con el seleccionador teutón, quien había visitado primero la fábrica de Puma pero por falta de capacidad financiera lo desestimó. Los clavos que había perfeccionado Adolf permitieron que mantuvieran el equilibrio en el embarrado terreno de juego de Suiza, dando a la R.F.A. su primer Mundial. Es la irrupción de las marcas en la Copa del Mundo. Y Adidas había logrado el primer gol.

En 1970, la estrella era Pelé, era tan inalcanzable que mediante un acuerdo entre ambas marcas prometieron no luchar por la estrella brasileña. Pero el hijo de Rudolf rompió el acuerdo, al pagar a la estrella por vestir Puma. Se sumaba otro capítulo de odio entre las familias.
Puma, Dassler,
Otra leyenda del balompié: Cruyff, contribuyó a separar a ambos colosos de la ropa deportiva, cuando decidió vestir en la Copa del Mundo de 1974 con Puma, mientras el resto de la selección de los Países Bajos llevaba la indumentaria de Adidas. Un detalle que se puede apreciar claramente en las rayas de sus equipaciones anaranjadas, dos en el caso de Cruyff -por ser Puma- y las tres bandas características de Adidas en el resto de integrantes de la selección 'Oranje' durante aquella cita mundialista.

Un capítulo anecdótico fue el de Lottar Matthaus que jugaba en el Bayern, vestido con Adidas, pero dado que su padre era trabajador de Puma no quiso cambiar de marca de botas por respeto a su familia, llegando a un acuerdo con Adidas para permitirlo.

El final de la historia de los Dassler
La muerte de ambos fundadores no supuso el cierre de las heridas abiertas por los hermanos, incluso las tumbas están situadas en los puntos más distantes del cementerio.

Los herederos de las compañías siguieron protagonizando su rivalidad en el deporte y comenzaron a mirar a otras disciplinas con la intención de controlar el mercado de un modo global, en especial el tenis donde Puma vestía a Boris Becker y Adidas a Steffi Graf, las dos grandes estrellas alemanas de la raqueta.

El curioso caso de Puma en España
En España, en la década de los 50, una sociedad española registró la marca Puma y los hermanos Vicente y Fermín Bernard Vicó, responsables de Estudio 2000 se hicieron con las licencias tiempo después. Lo que originó que los productos que provenían de la marca alemana se llamaran Dassler Puma sólo en España. Hoy en día, Puma ha recuperado los derechos en todo el territorio nacional.
Puma, Dassler, botas, fútbol,
Puma acorta las distancias con Adidas
Adidas siempre ha llevado la delantera a Puma en cuanto a ventas pero en los últimos años Puma ha crecido en el mercado con un estilo retro y por la incursión en otros deportes, como la Fórmula 1.
Sólo faltaba triunfar en el deporte rey, Puma apostó por un continente nuevo: África, donde la mayoría de selecciones visten la marca de Rudolf Dassler, así como una de sus principales estrellas, caso de Samuel Eto’o.

En el Mundial del 2006, celebrado en Alemania, terminó con la final en Berlín entre Italia y Francia, una final que también era de marcas comerciales. Puma, con Italia como única campeona del mundo a la que pudo vestir, contra Francia (Adidas) en el país que vio nacer a los Dassler. Italia venció, logrando derrotar a Adidas que siempre había tenido más éxito, más mercado y mejores beneficios.

Adidas, Puma, Dassler, brothers, hermanos, colonia, fragancia,
Ambas compañías tienen también su línea de fragancias en el mercado.
El partido de la paz entre ambas compañías
Más de 60 años después del nacimiento de ambas compañías, los actuales jefes de ambas empresas decidieron cerrar la brecha con un apretón de manos y un encuentro de fútbol en el día de la Paz, 21 de septiembre de 2009, entre los trabajadores de ambas marcas. El jefe de Adidas fue delantero en su equipo y el de Puma, portero.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...