Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Las medallas perdidas por Perú en los JJ.OO. de 1936

Los JJ.OO de Berlín, celebrados en 1936, fueron los últimos en disputarse antes de la II Guerra Mundial. La Alemania nazi liderada por Adolf Hitler convirtió la fiesta del olimpismo en parte de su propaganda política, gracias a la habilidad de Joseph Goebbels y la puesta en escena tanto del arquitecto Albert Speer como de la fotógrafa y cineasta Leni Riefenstahl. Richard Strauss era el encargado de poner la nota musical a unos Juegos que pretendían mostrar una nación fuerte y capaz de asumir cualquier reto.

La XI edición resultó ser un éxito deportivo e institucional para los anfitriones. El medallero fue encabezado con autoridad por los teutones con un total de 89 preseas; siendo 33 de ellas de oro, 26 platas y 30 bronces. 

El atleta norteamericano Jesse Owens fue el único deportista que logró ensombrecer el poderío alemán con su triunfo en cuatro disciplinas distintas: 100 metros lisos, 200, salto de longitud y los relevos del 4x100. Todo ello con la inestimable ayuda de su nuevo calzado, preparado por la compañía de los hermanos Dassler -más tarde fundadores de Adidas y Puma-.

Jesse Owens

Italia es el gran rival
El candidato a ocupar el cajón más alto en fútbol era la Italia dirigida por el mítico Vittorio Pozzo, campeón del mundo en 1934 y posterior triunfador en 1938 -único seleccionador con un doblete mundialista-. Los germanos ansiaban con plantar cara a sus 'hermanos' italianos, sabiendo que Austria opositaba a colgarse algún metal. Nadie contaba con Perú, puede que ni ellos mismos. 

16 países disputaron las eliminatorias correspondientes a los octavos de final sin sorpresas en los duelos, a excepción de los nipones: Italia -con más apuros de los previstos y con el juego bronco de Piccini como aval, intimidando tanto al rival como al colegiado-, Noruega, Japón -doblegando a Suecia-, Alemania, Polonia, Austria, Perú y Gran Bretaña avanzaban hacia los cuartos.

El fútbol se le atraganta a Hitler
El 7 de agosto de 1936, a las 17:30 horas, se disputaban dos choques claves en Berlín: por un lado, Italia vapuleaba a Japón por 8-0 y por otro, Alemania caía ante Noruega 2-0 con los altos mandos del III Reich, incluyendo al Führer, en el palco de autoridades, además de 55.000 enfervorecidos seguidores en las gradas que no daban crédito a la derrota. Un descalabro mayúsculo que enfureció al propio Adolf Hitler.

La eliminación de los anfitriones hizo que la atención del público y de los militares nazis recayera sobre los dos selecciones aliadas que todavía permanecían con posibilidades en el torneo: Italia y, en especial, Austria, quienes carecían el brillo del 'wunderteam' de Sindelar, al tratarse de un combinado amateur.
Balón utilizado en la cita olímpica de 1936. Foto extraída de wikipedia y subida por Christos Vittoratos.
Perú se suma a la fiesta
El espectáculo ofrecido por la eliminatoria entre Polonia y Gran Bretaña, con un apurado triunfo centroeuropeo por 5-4, tuvo su reflejo en el choque entre Perú y Austria. La prórroga fue franjirroja, tras el 2-2 con el que terminaron los 90 minutos. Los arietes peruanos Lolo Fernández -de Universitario- y Alejandro Villanueva -de Alianza Lima- anotaron otros dos dianas en el tiempo suplementario, además de otro par previamente anulados por el colegiado noruego.

No iba a ser suficiente para que la bicolor alcanzara las semifinales. Numerosos aficionados habían saltado al terreno de juego lesionando a varios integrantes del conjunto austriaco. La federación europea pidió inmediatamente invalidar el partido por tal infracción.
Perú-Austria, 1936

Según el diario inglés The Daily Sketch, hasta un millar de seguidores peruanos, fuertemente armados, habrían invadido el césped del Hertha aquella tarde. Un extraño suceso que motivó a los dirigentes deportivos repetir el enfrentamiento, sin el visto bueno de la delegación peruana.

La blanquirroja, ofendida, hizo sus maletas y se marchó a casa con toda su delegación formada por casi 60 deportistas, con el apoyo solidario de Colombia en el boicot a la organización de unos Juegos que les había dado la espalda. Austria pasaba de ronda con un simbólico 2-0, por no presentarse su rival.

Mitos y leyendas del Perú-Austria
Durante muchos años se dio por buena la teoría de que Perú, al contar con tres integrantes de color en su equipo, resultaba una ofensa para el III Reich y había sido objeto de un ultraje por racismo y xenofobia. El propio Hitler habría sido el principal responsable de presionar a los máximos organismos deportivos para impedir la 'humillación' que habían recibido los austriacos, representantes de la raza aria.

En los últimos años están surgiendo periodistas que respaldan la tesis oficial, como Luis Carlos Arias Schreiber, quien avala las agresiones a los futbolistas y el silencio de la prensa sudamericana, otro como Teodoro Salazar habla de que el combinado nacional incluso tenía pensado acudir a la posterior citación ante la FIFA pero se quedaron atrapados en un monumental atasco por un desfile militar.

Además, hay quien argumenta que el público accedió al césped al finalizar los 90 minutos, justo cuando el choque reflejaba el 2-2. Desmontando, de este modo, la extendida opinión popular acerca de este duelo.
Vencedores sin medalla
Sea como fuere, Perú perdió una histórica oportunidad de inscribir su nombre en algunos de los puestos del pódium. Los rojiblancos sólo han participado dos veces en los Juegos Olímpicos y en 1936 fue el momento que más cerca estuvieron de llevarse una medalla en fútbol.

Italia se bañó en oro con los tantos de Annibale Frossi ante su contrincante en la final, Austria, quienes previamente habían vencido a Polonia, cuarto en el palmarés tras Noruega, bronce en esta cita berlinesa. Cualquiera de dichos enfrentamientos, bien podría haber tenido a Perú como semifinalista, dado el potencial exhibido.
Entrada al túnel Punta Olímpica, foto subida por Manuel Roca.
El recibimiento a la selección en Callao, en septiembre de 1936, fue digna de la de un campeón, de unos jugadores que adquirieron carácter de héroes, casi mitos, con el paso de los años y a los que todavía se recuerda en el país. Incluso existe un túnel en honor a aquel triunfo por 4-2: el paso andino de Punta Olímpica, situado a mas de 4.000 metros de altitud; tan cerca del cielo como lo estuvieron en Berlín.

martes, 6 de noviembre de 2012

Alianza, Cristal y Universitario: los tres 'soles' de Perú

El fútbol peruano tiene tres equipos que sobresalen por encima del resto en cuanto a palmarés y popularidad. Esta terna está formada por: el Club Alianza, Club Sporting Cristal y Universitario de Deportes, todos pertenecen a la capital Lima que aglutina al 30% de la población del país que fue tierra de los incas.

Sporting Cristal
Sporting Cristal, escudoEl Sporting Cristal nació gracias al apoyo de la empresa centenaria, de capital británico, Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston cuya marca de cerveza más popular es el Cristal, conocida como 'la rubia' y que sirvió de nombre para el club de fútbol que comenzaba su actividad en 1955 tomando el relevo del Club Sporting Tabaco, a pesar de que ciertas voces críticas se opusieron a la operación de fusionar a una entidad que a su vez era el equipo de los trabajadores del tabaco y que había caído en declive institucional. El Sporting Cristal iniciaba su andadura de manera brillante con un campeonato en su estreno, un hito difícil de repetir.

Cervez CristalLa equipación de este sorprendente equipo, que pasó de ser representado por los cigarrillos al alcohol, es celeste como homenaje a la indumentaria del Sporting Tabaco y luce a su sponsor, la cerveza Cristal, en el pecho desde 1992, lo que les convierte en uno de los patrocinios más antiguos del mundo (por detrás de históricos acuerdos comerciales como PSV y Philips o Citroën con el Celta), recientemente dicho espacio de la camiseta está siendo compartido con la empresa Wolkswagen.

A partir de 2002 se ha introducido el amarillo en el uniforme alternativo para la institución del distrito de Rimac, un color muy ‘cervecero’ que también es tono identificativo de la ciudad de Lima, tal y como aparece en la bandera institucional de la capital.
Sporting Cristal, Volkswagen
Presentación de la camiseta del Sporting Cristal con el nuevo patrocinador, Volkswagen
Club Universitario de Deportes
El Club Universitario de Deportes se fundó en 1924 por mediación de un grupo de personas entre los que se encontraban estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dicha entidad educativa es la decana en el continente americano cuya actividad docente fue iniciada en el siglo XVI, durante la época de la colonización española (influencia que se aprecia en el escudo a través de la granada y las columnas de Hércules).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM, cota de armas, escudo
Universitario de Deportes, la U, escudoSe conoce popularmente al club como Universitario o simplemente como 'la U'. Es uno de los habituales del Torneo de Primera División, un campeonato al que acude de forma continuada desde su admisión en la Liga. Los 'merengues' pueden presumir de ser la única institución peruana que nunca ha descendido de la máxima categoría.

El color de su elástica es un original tono crema, que supone otro de los apodos del equipo, al que se llegó cuando la indumentaria oficial blanca terminó destiñéndose por la gran U roja que ocupaba el pecho. Símbolo que fue propuesto y diseñado por un alumno, perpetuando así el vínculo del nuevo club con las aulas.

Otra teoría argumenta que en uno de los pedidos de nuevos repuestos para el cuadro estudiantil los talleres de confección no tenían tela blanca y tuvieron que echar mano de un tono más crudo, más crema.
camiseta de la U, Universitario de Deportes
Universitario de Deportes es la entidad más laureada del país quechua con 25 entorchados (7 en la era amateur y 18 en la era profesional). Teniendo en cuenta, que el profesionalismo del balompié andino se considera a partir de 1951 cuando la Federación Peruana de Fútbol tomó cartas en el asunto para organizar la competición.

El éxito absoluto de Universitario se rozó en 1972 cuando se alcanzó la final de la Copa Libertadores, galardón que terminó llevándose el Independiente de Avellaneda tras vencer en Argentina 2-1 en el partido de vuelta, la ida había acabado con empate sin goles. El mérito de este combinado era mayor dado que se trataba casi del segundo equipo limeño puesto que los titulares se encontraban en una gira internacional.

Club Alianza Lima
El Club Alianza Lima es el más antiguo de los llamados "tres grandes" y la única institución que pervive de los equipos que originaron, en 1912, el estreno del torneo liguero. La entidad nació en 1901 cuando un grupo de jóvenes, todos ellos menores de edad, quisieron honrar a la cuadra denominada Alianza, propiedad del por entonces presidente de la nación, con una asociación deportiva. Unas caballerizas que sirvieron para que el nuevo club desarrollara sus primeros partidos bajo el nombre de Sport Alianza que posteriormente cambió el nombre al actual. Este punto de partida familiar y recogido de la historia de la institución ha hecho que el alias de 'íntimos' sea otro de los sellos del Alianza.
Club Alianza Lima, escudo
Los colores de la entidad limeña son herencia de la ascendencia italiana de uno de los fundadores del equipo quien pidió ayuda a su familia para crear los primeros uniformes. A la hora de elegir el tintado optaron por el verde y blanco de la bandera transalpina como homenaje a su madre.

La zamarra evolucionó hasta concluir con el blanquiazul de la actualidad, colores que no eran ajenos a la génesis de la institución puesto que eran los utilizados por los establos de Alianza. Si bien, hay voces que opinan que los aliancistas vistieron siempre de azul y blanco.

Por su larga trayectoria y por partir de una zona modesta de Lima, el Alianza es considerado como 'el equipo del pueblo' que chocaba con los primeros practicantes del fútbol en la capital, los cuales pertenecían a la clase adinerada de Perú y cuyas habilidades con el balón las habían adquirido en su estancia en Inglaterra.

El traslado del Alianza, en la década de los 30, al humilde barrio de la Victoria lo convierte definitivamente en el equipo representativo de la raza negra, habituales pobladores del barrio que se vincularon con el club. Numerosos jugadores de color vistieron la elástica blanquiazul en este decenio en el que una exitosa gira por Chile terminó apodando al plantel con otro de sus motes: el 'Rodillo negro'.

El señor de los Milagros cambia la camiseta del Alianza
Alianza Lima, morado
Una de las características más originales de esta institución es la que sucede en el mes de octubre, una tradición que se remonta a 1971 (en un partido frente a Sporting Cristal en el estadio Nacional) entremezclando fe, fútbol y religión. Durante esos 31 días, los 'potrillos' cambian el blanco y azul por el morado en honor al Cristo moreno. Esta costumbre viene del 'Chino' Pepe, utilero del club y de la selección, quien pidió a las madres nazarenas telas para las camisetas de los jugadores que se habían quedado sin equipación por romper el contrato con el taller que los suministraba.

El morado fue un amuleto en aquel clásico donde vencieron desplegando un gran juego, goles de Cueto y de ese genio llamado Teófilo Cubillas. Desde entonces, octubre es el mes morado por el Señor de los Milagros.

El Cristo, situado en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima, fue pintado por un esclavo de origen africano en el siglo XVII y que fue capaz de resistir, de forma intacta, al terremoto padecido por Lima en 1655. Es una imagen milagrosa que ha creado devoción no sólo en los peruanos sino también en la población extranjera. Su procesión, celebrada en octubre, es considerada la más numerosa dentro de las celebradas en la religión católica.

Cristo de los Milagros, Lima

La tragedia aérea de 1987
Uno de los capítulos más tristes de la entidad se vivió en 1987 con el accidente aéreo sufrido en su desplazamiento a Pucallpa para enfrentarse ante el conjunto local, el Deportivo. El regreso se produjo en un vuelo chárter con destino a la capital. Antes de aterrizar en el aeropuerto limeño, el artefacto caía cerca del mar de Ventanilla llevándose consigo a 43 personas, 16 de ellos futbolistas del Alianza Lima. Posteriores investigaciones han señalado al  tren de aterrizaje y la falta de pericia del piloto en los vuelos nocturnos como culpables del fatal accidente.

El resto del torneo, los aliancistas disputaron el torneo con sólo un jugador de la plantilla, el lesionado Juan Reynoso que regateó a la muerte al quedarse en tierra al que se le sumaron gente de la cantera y jugadores prestados por el equipo chileno del Colo-Colo, un espontáneo gesto que hizo que surgiera un hermanamiento entre ambos clubes.

Sport Boys
Es el cuarto grande de Perú y está cada vez más cerca de subir al podio formado por los equipos limeños desde su Callao natal. Posee una característica singular en su vestimenta, compartida con el Palermo italiano y el Evian de Francia, dado que el rosa es la primera equipación del club, un modelo que en los últimos años parece beber mucho del diseño usado por otra escuadra transalpina, la Juventus de Turín.

El Sport Boys nació en 1927 bajo los brazos de un grupo de estudiantes de los Maristas que dieron un nombre muy juvenil al club, Sport Boys. Aunque en principio se vistió con otros colores, un singular rayado rojo y amarillo, en mitad de su campaña de debut se cambió al actual rosa y negro.

El superclásico del fútbol peruano
Es el disputado por Alianza y Universitario. Son los dos conjuntos con más seguidores del país representados en las gradas por las dos barras bravas más populares del Perú: Comando Svr (Alianza) y Trinchera Norte (hinchada de la U). Al choque entre ambos conjuntos se le denomina el 'clásico de la Paz', el cual registra más de 300 emparejamientos desde que en 1928 naciera una animadversión entre ambas entidades.

De los datos que arrojan estos duelos, cabe destacar:
  • Universitario no se presentó a un encuentro, en 1931, motivando que surgiera uno de sus seudónimos, gallinas (un alias compartido con el River Plate argentino)
  • Alianza logró la mayor victoria en un superclásico, con un humillante 9-1 en 1949.
  • La U venció en el primer encuentro celebrado fuera de la capital, dicho choque se produjo en Trujillo, al igual que el primero jugado en el extranjero, disputado en Estados Unidos.
  • De los 337 clásicos, Alianza Lima ha logrado125 triunfos por 113 victorias de los 'cremas'.
  • Los 'merengues' de la U tienen más títulos que ningún otro club en Perú: Universitario, 25 - Alianza, 22- Sporting Cristal, 15.
En Europa es considerada como una competición poco mediática por debajo de otros torneos americanos que atraen la atención futbolera del 'viejo continente' como: los aperturas y clausuras (tanto argentinos como urguayos), el Brasileirao, la Liga MX o recientemente la MLS. Aunque como se puede comprobar, alicientes e historias tienen para atraer nuevo público e iluminar con su juego a nuevos aficionados.

    miércoles, 3 de agosto de 2011

    La 'celeste' se proclama como la reina de América

    Uruguay fue el vencedor de la Copa América 2011 celebrada en Argentina, un justo campeón que corona a una generación de jugadores 'charrúas' capitaneados por Lugano, Suárez y Forlán y brillantemente escoltados por una pléyade de futbolistas de la talla de Muslera, Martín Cáceres, el 'ruso' Pérez, el 'palito' Pereira, Álvaro González, Godín, Cavani, el 'loco' Abreu y un inconmensurable Arévalo Ríos, que es la corrección en la cancha.

    Arévalo Ríos, Uruguay

    El campeonato supone la hegemonía de Uruguay sobre el continente americano, quedando en la cúspide de la clasificación histórica del torneo con 15 triunfos en el torneo más antiguo del balompié.

    Títulos de la Copa América:
    • Uruguay 15
    • Argentina 14
    • Brasil 8
    • Paraguay y Perú con 2
    • Colombia y Bolivia con 1
    Uruguay, campeona de América

    Diego Forlán puede presumir de ser la tercera generación de futbolistas en la 'celeste' que levantaran la Copa, su abuelo materno Juan Carlos Corazo como técnico en 1959, su padre, Pablo Forlán, como jugador en 1967 y ahora Diego en 2011.

    Forlán y Suárez

    Cuatro estrellas para los 'orientales'
    Uruguay puede sentirse orgulloso de ser uno de los precursores de la internacionalización del fútbol, venció en sendas ocasiones consecutivas en esta disciplina en los Juegos Olímpicos de 1924 (París) y 1928 (Ámsterdam) y fue el organizador en 1930, y posterior vencedor, del primer Mundial de la Historia, con motivo de la celebración del centenario de su independencia.

    Las cuatro estrellas del escudo de la federación, representan las dos Copas del Mundo (1930 y 1950) y los dos oros olímpicos citados, que le daban por medio del Comité Olímpico Internacional el título de campeón universal, al no existir por parte de la FIFA de un título similar.


    La camiseta de la selección charrúa tuvo varios colores desde 1901 a 1910, tomando ese año el celeste de la segunda equipación del equipo de Montevideo del River Plate, que tan brillante papel había cosechado en sus enfrentamientos ante el extinto y mítico equipo argentino del Alumni, dominador del fútbol sudamericano a principios del siglo XX.

    Palmarés de la Copa América
    A la izquierda aparece el campeón de la edición y resaltado en negrita el último campeonato conseguido por cada una de las selecciones. Es decir, Colombia no vence en el torneo desde el 2001 y Argentina desde 1993.

    Año      Sede                 Final
    2011   ARG       Uruguay-Paraguay
    2007   VEN       Brasil-Argentina
    2004   PER        Brasil-Argentina
    2001   COL       Colombia-México

    1999   PAR        Brasil-Uruguay
    1997   BOL       Brasil-Bolivia
    1995   URU      Uruguay-Brasil
    1993  ECU       Argentina-México
    1991  CHI        Argentina-Brasil

    1989  BRA         Brasil-Uruguay
    1987  ARG        Uruguay-Chile
    1983  Sin sede   Uruguay-Brasil

    1979  Sin sede   Paraguay-Chile
    1975  Sin sede   Perú-Colombia

    1967  URU       Uruguay-Argentina
    1963  BOL       Bolivia-Paraguay

    1959   ECU     Uruguay-Argentina
    1959  ARG     Argentina-Brasil
    1957  PER      Argentina-Brasil
    1956  URU     Uruguay-Chile
    1955  CHI      Argentina-Chile
    1953  PER      Paraguay-Brasil

    1949  BRA     Brasil-Paraguay
    1947  ECU    Argentina-Paraguay
    1946 ARG     Argentina-Brasil
    1945 CHI      Argentina-Brasil
    1942 URU     Uruguay-Argentina
    1941 CHI      Argentina-Uruguay

    1939 ARG     Perú-Uruguay
    1937 ARG    Argentina-Brasil
    1935 PER     Uruguay-Argentina

    1929 ARG   Argentina-Paraguay
    1927 PER    Argentina-Uruguay
    1926 CHI    Uruguay-Argentina
    1925 ARG   Argentina-Brasil
    1924 URU   Uruguay-Argentina
    1923 URU   Uruguay-Argentina
    1922 BRA   Brasil-Paraguay
    1921 ARG  Argentina-Brasil
    1920 CHI   Uruguay-Argentina

    1919 ARG   Brasil-Uruguay
    1917 URU   Uruguay-Argentina
    1916 ARG   Uruguay-Argentina

    miércoles, 29 de junio de 2011

    La vieja Copa América regresa a Argentina

    La Copa América de Fútbol es el torneo de fútbol de naciones organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol, conocida como CONMEBOL, siendo la primera asociación del deporte en fundarse (1916). Su sede está en Paraguay.

    CONMEBOL

    Los orígenes de la competición se remontan a 1910, con el precedente de la Copa Centenario Revolución de Mayo que enfrentó a Chile, Uruguay y Argentina. Este torneo sirvió de germen para la primera edición de la Copa América, de 1916, celebrada en Argentina para conmemorar el centenario de la independencia del país, con victoria final del conjunto charrúa. En este primer campeonato sólo participaron las selecciones de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Con posterioridad se fueron adhiriendo el resto de asociaciones pertenecientes a la CONMEBOL: Paraguay en 1921, Perú (1925), Bolivia (1926), Ecuador (1927), Colombia (1936) y Venezuela en 1952.

    Es el torneo más antiguo del fútbol, dado que la British Home Championship, de 1883, dejó de celebrarse en 1984 (enfrentaba a Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda e Irlanda del Norte).

    Copa América 2011

    El trofeo, decorado en plata, ha sido levantado por 7 asociaciones distintas: Argentina y Uruguay lo han ganado en 14 ocasiones, Brasil en 8, Paraguay y Perú por 2 veces y Bolivia y Colombia en una edición.

    Argentina 1916, primera edición
    A diferencia de otras competiciones internacionales, que son celebradas tras un periodo de tiempo de 4 años, la Copa América comenzó como torneo anual en 1916, disputándose de manera continuada hasta 1927, con la excepción de 1918 debido a la epidemia de gripe que padeció Río de Janeiro, ciudad-sede de la competición.

    La década terminó con el campeonato de 1929, previo al primer Mundial de la historia, Uruguay 1930, tras el cual argentinos y charrúas rompieron relaciones lo que afectó al desarrollo de la competición que fue abandonada hasta 1935.

    Dos ediciones en un mismo año
    A partir de esta fecha no se mantuvo ningún patrón, organizándose en unas ocasiones de forma anual o cada dos años, llegando incluso a celebrarse en una misma temporada dos campeonatos distintos, 1959. La razón fue la petición ecuatoriana de festejar la inauguración del Estadio Modelo de Guayaquil con un torneo extra.

    Regreso de la competición en la década de los 70
    Desde 1967 a 1975 no hubo torneo. En ese año, 1975, se recupera el curso de la Copa, contando por primera vez con los 10 miembros de la CONMEBOL y pasando a ser denominado desde entonces como Copa América, en vez de Campeonato Sudamericano de selecciones. Otra de las novedades fue el hecho de que no hubiera sede fija durante tres campeonatos, circunstancia que cambió en 1987. Siendo a partir de entonces rotatoria entre los 10 países de la CONMEBOL. Ciclo que comienza de nuevo con Argentina 2011.

    Un torneo de 12 naciones
    En 1993, el sistema de competición sufrió su enésimo cambio, debido a la invitación del torneo a dos equipos de la CONCACAF (confederación de fútbol de Centroamérica, Norteamérica y el Caribe): México y Estados Unidos. Por lo que el torneo pasaba de 10 a 12 participantes. Dos de los cuales accedían invitados. El conjunto azteca con jugadores como Hugo Sánchez y García Aspe, alcanzó la final en su primera participación.

    Países invitados a la Copa América
    Las invitaciones para participar en el evento de la Copa América han sido aceptadas por México (todas las ediciones desde 1993), Estados Unidos (1993, 1995, 2007), Costa Rica (1997, 2001, 2004 y 2011), Honduras (2001) y Japón (1999 y 2011), siendo ésta asociación la única selección fuera del continente que lo ha disputado. Debido a las catástrofes naturales sufridas por el país nipón, ha cedido su puesto a Costa Rica para el torneo de Argentina 2011.

    Estrellas que han brillado o se han estrellado en la Copa América
    Los grandes jugadores se han consagrado en la competición, Teófilo Cubillas lideró a Perú en 1975 y en 1983 otro icono del fútbol levantaba la Copa para los celestes: Enzo Francescoli, que se proclamaría campeón del continente en otras dos ediciones: 1987 y 1995.

    Enzo Francescoli

    Pero los dos grandes astros del fútbol mundial nunca los conquistaron, ni Pelé en la edición de 1959 ni Maradona en 1979, 1987 y 1989. En su lugar Batistuta y Redondo, entre otros, terminaron como vencedores del campeonato en 1993, último título de la albiceleste.

    Anécdotas de la competición
    Argentina, y concretamente Martín Palermo, delantero de Boca Juniors, pasaron a la historia en el torneo de 1999, celebrado en Paraguay, al fallar el ariete albiceleste tres penaltis en el partido que enfrentó a Colombia en la primera fase. En este campeonato participó por primera vez Japón como invitado al torneo.

    Precisamente la selección ‘cafetera’, dirigida por Pacho Maturana, tiene otro registro inigualable que es ser el campeón más inmaculado de su única victoria del campeonato: 6 partidos con sendas victorias, 11 goles a favor y ninguno en contra, en la edición de 2001 celebrada por primera vez en tierras colombianas. Donde selecciones como Argentina o Canadá (que iba como invitada), su puesto lo ocupó Honduras, rehusaron asistir por motivos de seguridad.

    Copa América 2015, en Brasil
    Siguiendo con el orden de rotación, la Copa América de 2015 correspondería a Brasil. A pesar de la acumulación de eventos que va a cubrir el país: Copa Confederaciones en 2013, Mundial de Fútbol en 2014 y JJ.OO en 2016, la Confederación de Fútbol Brasileña (CBF) ha reafirmado su intención de ser la anfitriona del campeonato.

    LinkWithin

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...