Mostrando entradas con la etiqueta Lacuna Coil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lacuna Coil. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de diciembre de 2011

La oscuridad del rock brilla con el 'doom' y el gótico

El gótico había salpicado con unas gotas oscuras al pop y al rock. Faltaba el metal por verse empapado de tanto dramatismo y ambiente sombrío.

De las formaciones más exitosas en esa labor, hay que destacar tres grupos británicos: My Dying Bride, Anathema y Paradise Lost, que en la década de los 90 iniciaron su andadura por los escenarios, sirviendo de referencia para este movimiento musical.

  • My Dying Bride representaron en los años 90 el sonido doom, que es una variante del heavy, más melancólica y de un ritmo más lento y oscuro, repetitivo y envolvente, al que se añadían instrumentos, en ocasiones, como violines o teclados, que apenas asomaban debido al peso de las guitarras. Su música es parecida a la gótica, pero más contundente y menos rítmica.
    Al igual que otras formaciones, los comienzos de My Dying Bride tienen una fuerte influencia del death metal, utilizando voces guturales en los primeros trabajos que pasaría a ser más lánguida según avanzaba la discografía. Como el hermoso tema 'For My Fallen Angel', todo un epitafio llevado a la música.

  • Anathema es el proyecto musical de los hermanos Cavanangh: Daniel, Vicent y, en ocasiones, Jamie, que han ido puliendo su estilo hasta quedar como una formación con voces nítidas, riffs limpios, de ritmo lento y tristón, que pasaba del doom al gótico, para hacer finalmente un rock personal más progresivo.

    Marcados por la nostalgia y por la tristeza, tanto en la lírica como en la música, a veces autobiográfica, en otras ocasiones figurada, de canciones místicas que envuelven al oído en un placerentero espacio donde abrigarse ante tanta desesperación. Temas como: 'Fragile Dreams', 'Flying', 'One Last Goodbye' o 'Are You There' son el mejor ejemplo.
Anathema, Festimad
Anathema en el Festimad madrileño, 2007. Foto propiedad de Mario.
  • Paradise Lost es, de esta terna, la más exitosa a nivel internacional, aunque curiosamente al principio no tuvo la misma trascendencia en su tierra, Gran Bretaña, que la popularidad que despertaba en otras latitudes.

    Desde que a finales de los 80 se fraguara su creación, tomando el nombre del poema del siglo XVII escrito por John Milton, el estilo del grupo ha sido siempre el cambio constante, variando de manera brusca en cada trabajo, en ocasiones endulzando el sonido para volver a recuperar la pesadez del mismo como experimentando con sintetizadores que actuaban como un instrumento más, no sólo para añadir ambientación, para posteriormente recuperar la agresividad de la guitarra en posteriores álbumes.

    Con Nick Holmes modulando la voz para adaptarse camaleónicamente a las nuevas propuestas. Reinventándose para no permanecer estancado. Es decir, una continúa evolución musical, pero siempre han mantenido ciertas características que ha hecho de este combo una referencia y un grupo de culto para los aficionados del género al que deleitaban con teclados, orquestación, coros de apoyo, guitarras afiladas de ritmo pesado, pero rítmico, y una batería contundente.
Paradise Lost

Aunque, junto a sus compañeros de viaje habían dado lustre al doom metal, Paradise Lost se convertía en la ‘cuna’ del metal gótico. Como temas principales que definen a la formación, dentro de su amplia y variada discografía, encontramos a: 'True Belief', 'Say Just Words', 'The Last Time', 'Erased', 'One Second', 'Your Own Reality' y 'Faith Divided Us-Death Unites Us'.

‘Gothic’ inicia una etapa musical oscura  El segundo disco de Paradise Lost, Gothic, con un título tan elocuente como representativo, hizo de punto de partida para que el sonido del metal gótico, que se caracterizaba, en líneas generales, por unas letras cargadas de temas religiosos, mitología, deidades paganas o de vivencias personales, casi siempre ahondando en la tristeza, depresión y en evocar, de una manera romántica, al pasado.
La 'bella' y la 'bestia'
Paradise Lost había servido de faro en el inicio del viaje de muchos grupos, que experimentaban con múltiples posibilidades, como la fórmula iniciada por los noruegos Theatre Of Tragedy, con su contrapunto de la ‘bella’ y la ‘bestia', voz femenina frente a un torrente gutural a cargo de un solista masculino. Esta apuesta fue seguida por diferentes formaciones; en Italia aparecían, en la década de los 90, Lacuna Coil que combinaba al solista masculino con el genial timbre de Cristina Scabbia  .
La guapa Cristina Scabbia, voz femenina de Lacuna Coil. Foto tomada por Dylan.
El contraste ofrecido por la cantante femenina empezaba a calar, los holandeses de The Gathering eran otro de los grupos que optaba por una mujer. Tras haber alternado voces masculinas, tanto guturales como limpias durante los comienzos, decidieron otorgar el papel líder a una prodigio: Anneke Van Giersbergen.  Junto a ella, el grupo escribiría grandes temas que caminaban hacia un sonido cada vez más progresivo, que tras la marcha de Anneke y su sustitución por la nórdica Silje Wergeland, se ha visto acentuado.
The Gathering durante su concierto ofrecido en la sala Heineken, febrero de 2010, con Silje Wergeland al micrófono
Las mujeres al poder 
El éxito cosechado por formaciones lideradas por mujeres, como The Gathering y Lacuna Coil, animó y empujó a que muchas bandas de metal gótico, doom o metal sinfónico tuvieran a una representante femenina, ya fuera como segunda voz o reinando en el escenario. Grupos como Xandria (Alemania), L’Ame Immortelle (Austria), Epica y After Forever (Países Bajos), Leaves' Eyes y Tristania (Noruega), y en especial dos cantantes, Sharon den Adel y Tarja Turunen, que conducirían a sus formaciones a ser grandes referencias del metal sinfónico: los holandeses Within Temptation y los fineses Nightwish.  
Within Temptation, sala la Riviera de Madrid. Gira del Unforgiving (2011)
Protagonistas de la nueva escena musical
Otras dos elementos claves para entender toda esta amalgama de grupos son los alemanes Lacrimosa, cuyas pinceladas de música clásica (a base de violines y otros instrumentos) ofrecían un abanico de sonidos, y los norteamericanos Type O Negative, con una lírica y música cargada de depresión y abatimiento, mezclada con el sexo y las pasiones humanas.
La cara oculta de la 'luna portuguesa'
Siguiendo la estela de los ingleses Paradise Lost, en Portugal se formaba Moonspell. Cuya discografía ha seguido la ruta establecida por los británicos, como si hubieran trazado un camino paralelo por el que discurrir. Los lusos pasaban por varias fases que iban desde un doom cercano al death, al rock gótico, para volver a oscurecer sus guitarras. Dejando temas tan variados como: 'Alma Mater', 'Opium', 'Dekadance', 'Capricorn At Her Feet' y 'Scorpion Flower' (con un delicioso dueto junto a Anneke).
Nightwish, logo
  • Finlandia, el país de la eterna oscuridad Los ojos de las discográficas cayeron como copos de nieve sobre las frías tierras del norte de Europa. En Noruega, Suecia y, en especial, en Finlandia encontraron el perfecto escenario para que surgieran grupos que mezclaban el rock más duro con la melancolía y la agresividad, empujados por el clima y el carácter de su gente. Nightwish, que se decantó por el metal sinfónico, encabezaba una legión de formaciones finesas que practicaban un estilo influenciado por el gótico y el doom. Grupos como HIM, To Die For, Charon, Poisonblack… tenían como denominador común ese sombrío estilo y unas guitarras rítmicas, pero pesadas. 
  • Suecia dejaba atrás los tiempos en los que ABBA y Europe eran sus únicos embajadores musicales por el continente, para aportar su generación al oscuro panorama musical de finales de siglo: como Tiamat que sirvió de referencia para muchos grupos, los inclasificables y sorprendentes Therion y los alternativos, aunque más encasillables, Katatonia, que luchaban en las listas con sus compatriotas Opeth (death metal), Backyard Babies (punk/hard rock), Kent (rock/pop) o Hellacopters (punk/garage), que practicaban estilos diametralmente diferentes pero que habían recibido igual beneplácito de crítica y público.   

  • Noruega se convirtió en el paraíso, o mejor dicho el averno, del death metal. Casi todos ellos identificados con el satanismo y con un marcada, y belicosa, cruzada anti cristiana

Universalización del sonido  
Si algo tiene el doom y el metal gótico como sello inconfundible es la proliferación de músicos en lugares donde el rock, en su vertiente más dura, no habían brillado. Estados Unidos no era la referencia del movimiento y Gran Bretaña fue la cuna, pero el hecho de que el embrión de este sonido surgiera de un combo suizo, Celtic Frost, cuyas variantes musicales sentaron la base del death metal e introdujeron numerosas novedades más tarde desarrolladas por bandas doom y góticas, parece que hicieron despertar del letargo a los jóvenes de países escandinavos y centroeuropeos, especialmente holandeses, a volcar tanta amargura y desesperación en la música, hasta hacer a las guitarras casi llorar por tanta desolación.

El rock alcanzaba así una nueva etapa, marcada por la oscuridad, pero llenos de brillantez, que iluminan al metal en este siglo. 

jueves, 24 de febrero de 2011

Las chicas son guerreras: mis cantantes favoritas

Las voces femeninas van poco a poco imponiéndose en el rock. Janis Joplin y Patti Smith son las pioneras de una generación posterior que ha tardado en llegar, pero que promete no perder su estatus. Os presento a mis cantantes femeninas preferidas, mis siete guerreras:

Sandra Nasic (alemana, de origen croata) 
Es de nuevo la voz del grupo alemán de rock alternativo Guano Apes. Tiene como características un equilibrio perfecto entre la agresividad propia del punk y la melodía características del pop. Sandra es pura energía y rebeldía contagiosa en el escenario. Un torbellino rubio que no para de brincar, cantar y bailar.

Como mejores temas tiene Pretty In Scarlet, Living In A Lie, Big In Japan (versionando a los Alphaville), Lord Of The Boards que ha sido elegida en numerosas ocasiones por distintas federaciones de snowboard como canción oficial y Open You Eyes, que fue el primer tema de la banda, tras ganar un concurso patrocinado por la cadena alemana VIVA .

Sandra Nasic cantante Guano Apes



Skin (inglesa) 
Explosividad, locura, camaleónica y magnetismo. Esa sería la definición de esta cantante londinense de raza negra, pelo rapado, altura considerable y una lengua viperina que ensalza consignas políticas y el poder de la mujer. Lidera el grupo de rock alternativo Skunk Anansie, con quien ha vuelto a grabar tras un periodo de largo silencio.

Los cortes más representativos son: Brazen (Weep), Charlie Big Potato , Infidelity (Only You), Secretly y Charity. Precisamente de este tema es este fragmento del vídeo grabado por el usuario juliamorer, durante el fabuloso concierto que ofreció Skunk Anansie el 5 de noviembre de 2009 en la Riviera de Madrid.

Cristina Scabbia (italiana)

Es la cara sexy del rock, y una de las voces del grupo italiano de metal estilo gótico, Lacuna Coil, aunque los últimos discos estén orientados hacia otros estilos más poperos. Su tono de casi soprano es contrarrestada por la de Andrea Ferro, la voz masculina de Lacuna. Destacan de su discografía Heaven's A Lie, Swamped, Our Truth y Cold. Su colaboración junto con el gigante del thrash metal, Megadeth, ha propiciado una nueva versión del A Tout Le Monde.          

Marta Jandová (checa) Cantante del grupo alemán alternativo Die Happy, Marta tiene un carácter alegre y divertido que se demuestra cuando se enfrenta al micrófono. De voz aterciopelada, pero que llega bien a los registros más altos, como la que exhibe en el fantástico concierto en acústico, 'Four And More' de 1995.

Las mejores canciones del grupo son Goodbye, Breathing, Big Boy, Savior y Whatever. En este vídeo podemos escuchar éste tema en versión acústica para una radio germana.

Tarja Turunen (finesa)
Majestuosa y divina son los adjetivos que mejor acompañan a la que fue líder indiscutible del grupo de metal sinfónico finlandés, Nightwish, del que fue expulsada por una batalla de egos. Su voz es un torrente lleno de fuerza y melodía, propia de una soprano. De su producción artística junto a Nightwish, destacan: Swanheart, Walking In The Air, Ever Dream, Deep Silent Complete o la pomposa y operística Ghost Love Store, que forma parte del excelente disco 'Once' (2004).


Las imágenes corresponden al último concierto ofrecido por Tarja junto a Nightwish, con el público llorando en algunos momentos sabiendo que asistían al último directo de la diva del metal finés.


Anneke van Giersbergen (Países Bajos)
Excantante del grupo gótico The Gathering, que en los últimos años ha tomado caminos más experimentales en sus composiciones. Su característica principal es el crescendo en su voz, que le da gran dinamismo. Actualmente sigue su carrera en solitario aunque ha colaborado esporádicamente con distintas bandas como los portugueses Moonspell o sus paisanos de Within Temptation. Como ejemplos en su discografía con The Gathering encontraremos: In Motion 1, Alone, Red Is A Slow Colour y Amity.   
 
The Gathering en Madrid, con nueva formación y sin Anneke

Sharon den Adel (Países Bajos)
Cantante del grupo holandés Within Temptation, que practicó un estilo gótico para pasar en los últimos discos a ser más sinfónico, con influencias del folk y producciones más orquestadas. Sharon da un sonido muy dulce, melódico pero de gran potencia capaz de abarcar registros muy amplios a las composiciones del grupo. Claros ejemplos encontraremos en los temas All I Need, Our Farewell, Frozen, Stand My Ground y Somewhere.

En este vídeo, extraído del concierto ofrecido en los Países Bajos, Sharon canta junto a Anneke van Giersbergen, vestida de negro, quién apareció para sorpresa del público en el escenario. Esta actuación forma parte de uno de los discos de Within Temptation en directo.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...