La competición más importante del cono sur, junto con el Brasileirão, cuenta con numerosos clubes históricos y una ciudad que alberga el mayor número de derbis del planeta, y que pasa por ser la capital del fútbol mundial: Buenos Aires.
De todos los equipos que saltan a la cancha, hay cinco que destacan por seguidores, títulos y repercusión internacional: Es decir, (en orden alfabético) Boca, Independiente, Racing, River y San Lorenzo.
Los dos primeros pueden presumir de haber disputado todas sus campañas en la máxima categoría, River cayó al pozo de la Nacional B en 2011, como ya lo habían hecho Racing en 1983 y San Lorenzo en 1981.
Club Atlético Boca Juniors
Nació en 1905, en el puerto de la Boca.
Camiseta: Tras una serie de equipaciones tan variopintas como: el rosa, rayada en blanco y negro o celeste, se decidió en 1907 acudir al puerto para que de manera arbitraria, la bandera del barco que atracara fuera el tono definitivo. La embarcación era sueca y de su enseña se tomó el azul y amarillo.
Apodos: xeneize, que significa genovés, hijo de Xena –Génova-. Es un término que se aplica al equipo debido al origen italiano de los primeros habitantes del barrio de la Boca, y de los fundadores del club.
El mote bostero tiene su origen en la ubicación del estadio. Se comenzó a utilizar este sobrenombre, de manera peyorativa, por los hinchas de River, debido a las inundaciones de aguas cenagosas y residuales con las que la Bombonera ha tenido que subsistir.
Estadio: Alberto J. Armando, popularmente conocido como ‘la Bombonera’
Es junto al A.C. Milan el equipo con más títulos internacionales, 18.
Rival: River Plate
Club Atlético Independiente
Nació el primer día del año 1905, por la rebeldía de cuatro futbolistas que no tenían cabida en el equipo de Maipú F.C. De ahí el nombre de la institución, una asociación independiente.
Camiseta: Tras una primera indumentaria blanca con vivos azules, se pasó al rojo por influencia del cuadro inglés del Nottingham Forest, que en 1907 estaba de gira por Buenos Aires. Aunque también está adquiriendo peso la teoría de que la elección del color fuera por motivaciones políticas.
Apodos: Los 'diablos rojos', debido al color de la equipación y a la características de la delantera que formaba el ataque de Independiente en la década de 1920. Un quinteto de jugadores letales, rápidos y de juego endiablado.
El ‘rey de copas’, por ser el club con más títulos de la Copa Libertadores, con un total de 7. Por delante de Boca (6) y Peñarol (5)
Estadio: Libertadores de América
Rival: Racing Club
Racing Club
Constituido en 1903, en Avellaneda. Existen dos versiones al respecto de donde toma su nombre: de una revista francesa dedicada al automovilismo, o del club galo Racing Club de France.
Camiseta: Tras unos diseños en los que destacaban los cuadros a base de tonos rosas y celestes, desde 1910 se adoptaron llevar los mismos colores que la bandera argentina.
Apodos:”La Academia” por por haber conseguido más títulos amateurs consecutivos, por ser el primer club argentino en ganar la Copa Intercontinental, y enseñar al resto a seguir su camino. También se dice que por su juego vistoso practicado en la década de los 40.
Estadio: Presidente Perón. Es la segunda cancha más grande del país.
Rival: Sus vecinos de Avellaneda; Independiente.
Club Atlético River Plate
Fundado en 1901 en el barrio de la Boca, cerca del río de la Plata, motivo por el cual el club se denominó así a la institución.
Apodos: Millonarios, a raíz del adinerado fichaje de Carlos Peucelle, en la década de los 30.
Gallinas: En 1966, River perdió la Libertadores ante Peñarol de Montevideo. En el partido de desempate, tercero de la serie, desperdició una ventaja de dos goles. En la prórroga, la escuadra uruguaya anotó otros dos tantos que alejaron del título a River. A su vuelta a Argentina, disputó un partido contra Banfield, donde los hinchas rivales sacaron al campo una gallina con la banda roja, que se extendió como apodo a los seguidores y jugadores de River.
Camiseta: Blanca con una franja roja, desde 1905, de esta manera se diferenciaba del resto de equipos, que vestían de blanco, la tira de color provenía de una comparsa del carnaval.
Estadio: Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, o simplemente conocido como Monumental. Fue la cancha donde se disputó la final de la Copa del Mundo de 1978, con victoria de la albiceleste.
Aunque el club nació en la Boca, desarrolló su vida institucional primero en el barrio de Palermo y más tarde en Belgrano y Núñez.
River sigue siendo la institución profesional argentina con más títulos nacionales.
Rival: Boca Junior, es el superclásico del fútbol argentino.Y el partido con mayor rivalidad del balompié mundial.
Club Atlético San Lorenzo de Almagro (CASLA)
Creado en 1908,
Los inicios del equipo vinieron acompañados de la inestimable ayuda de un sacerdote, el Padre Lorenzo Massa, quién cedió los terrenos de juego y las primeras equipaciones a a un grupo de jóvenes que practicaban deporte en la calle, y que ya habían sufrido varios percances con los tranvías.
En su honor se bautizó la institución como San Lorenzo, aunque el sacerdote rehusó ese privilegio y prefirió que se homenajease al santo mártir o a la batalla que tuvo lugar en la guerra de la independencia argentina (1813).
Al título de San Lorenzo se le unió el nombre del barrio porteño de donde procedían mayoritariamente aquellos jóvenes, Almagro.
Camiseta: La primera equipación, de color azul y rojo, fue cedida también por el Padre Massa, dichas elásticas se encontraban en la capilla y sirvieron como primera indumentaria al nuevo club.
Apodos: Debido a estos comienzos de la institución relacionados con la Iglesia, el equipo recibió el sobrenombre de ‘cuervos’, por el color de la casulla del cura. Otros motes del CASLA fueron el de ‘ciclón de Boedo’, apelativo que nació de un periodista en los años 30, para describir la capacidad de ataque del equipo azulgrana.
Tiene un número amplio de seguidores en España, contando con 10 peñas
diseminadas por la geografía nacional, es por ello que se le considera
uno de los equipos favoritos de los ‘gallegos’, junto al Deportivo Español.
Estadio: Pedro Bidegaín, conocido popularmente como el ‘Nuevo Gasómetro’.
Rivales: Huracán, es el llamado clásico de barrio.
Mostrando entradas con la etiqueta bombonera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bombonera. Mostrar todas las entradas
viernes, 9 de diciembre de 2011
lunes, 4 de abril de 2011
Rattin, el 'animal' al que alimentó Wembley
Antonio Ubaldo Rattín nació un 16 de mayo de 1936 en Buenos Aires, sus habilidades con el balón llamaron la atención de varios equipos bonaerenses, pero su pasión por los colores azul y oro le hizo fichar por Boca Juniors, debutando nada menos que en el clásico del fútbol argentino ante River en 1956. Inmediatamente se convirtió en un ídolo en la Bombonera donde jugó 15 temporadas, no vistiendo otra camiseta más que la xeneize y la de la Selección.
Rattin empaña la celebración de la Confederación Brasileña
Con la albiceleste participó en el Mundial de Chile de 1962 y en el de Inglaterra en 1966. En 1964 participó en el que se podría denominar como ‘segundo Maracanazo’, cuando Argentina fue invitada a un campeonato para conmemorar el 50 aniversario de la Confederación Brasileña de Fútbol. En aquel torneo participaban Brasil, con Pelé, la Portugal de Eusebio, Inglaterra y Argentina, que sustituyó en el último momento a Italia.
En el enfrentamiento entre Argentina y Brasil de la ‘Copa de Naciones', como fue denominada, la prensa brasileña menospreció a la selección albiceleste calculando los goles que le endosaría la canarinha. Argentina venció 3-0 con un marcaje estrecho y efectivo de Rattin sobre Pelé, quien apenas tocó balón y que tendría que haber sido expulsado por una alevosa agresión.
Argentina conquistó la Copa tras derrotar 2-0 a Portugal y 1-0 a Inglaterra. El premio a los jugadores vencedores, un reloj, no pudo ser entregado porque ya estaban grabados con los nombres de los futbolistas brasileños.
El Mundial de 1966
Gracias a este triunfo, Argentina partía como uno de los favoritos para el Campeonato del Mundo de Inglaterra en 1966, encuadrados en el mismo grupo que España, con victoria por 2-1, la R.F.A de Beckenbauer, empate a cero goles, y derrotando a Suiza por 2-0. De esta forma se clasificaron en segundo lugar, con los mismos puntos que Alemania Federal, pero peor diferencia de goles.
El polémico Inglaterra-Argentina
En cuartos de final, en Wembley, el 23 de julio de 1966, Argentina jugaba contra Inglaterra con un colegiado alemán. En el primer minuto Rattin y otros dos compañeros recibieron una amonestación verbal, no existían las tarjetas, y 34 minutos después, el árbitro instaba al jugador que debía abandonar el campo, el futbolista incrédulo pidió explicaciones sin encontrar respuestas.
Rattin comentó, tiempo después de lo ocurrido, que como capitán mostró el brazalete para hablar con el árbitro Kreitlein, gesto que el alemán se tomó como un corte de mangas. Rattin pidió la presencia de un traductor para aclararlo y el encuentro se demoró 10 minutos con la amenaza de la selección argentina de no continuar el partido.
Rattin es expulsado del encuentro
Finalmente el '10' argentino abandonó el campo, en el camino a los vestuarios aplastó la bandera británica que ondeaba en un banderín del corner, irritando al público, que terminó insultándole cuando el capitán albiceleste decidió tumbarse sobre la alfombra roja en honor a la Reina, quién aquel día no estaba presenciado el partido. Allí ante los gritos de ‘animals’ junto al lanzamiento de comida y latas de cervezas, Rattin decidió finalmente abandonar el estadio. A raíz de este hecho en el siguiente Mundial de México se introdujeron las tarjetas amarillas y rojas.
Inglaterra venció con gol de Hurst, el que después sería héroe en la final, en su primer partido como titular en la Copa del Mundo, ante una diezmada Argentina por el ‘villano’ Rattin que terminó siendo el protagonista de este partido y de la historia de los Mundiales
Con la albiceleste participó en el Mundial de Chile de 1962 y en el de Inglaterra en 1966. En 1964 participó en el que se podría denominar como ‘segundo Maracanazo’, cuando Argentina fue invitada a un campeonato para conmemorar el 50 aniversario de la Confederación Brasileña de Fútbol. En aquel torneo participaban Brasil, con Pelé, la Portugal de Eusebio, Inglaterra y Argentina, que sustituyó en el último momento a Italia.
En el enfrentamiento entre Argentina y Brasil de la ‘Copa de Naciones', como fue denominada, la prensa brasileña menospreció a la selección albiceleste calculando los goles que le endosaría la canarinha. Argentina venció 3-0 con un marcaje estrecho y efectivo de Rattin sobre Pelé, quien apenas tocó balón y que tendría que haber sido expulsado por una alevosa agresión.
Argentina conquistó la Copa tras derrotar 2-0 a Portugal y 1-0 a Inglaterra. El premio a los jugadores vencedores, un reloj, no pudo ser entregado porque ya estaban grabados con los nombres de los futbolistas brasileños.
El Mundial de 1966
Gracias a este triunfo, Argentina partía como uno de los favoritos para el Campeonato del Mundo de Inglaterra en 1966, encuadrados en el mismo grupo que España, con victoria por 2-1, la R.F.A de Beckenbauer, empate a cero goles, y derrotando a Suiza por 2-0. De esta forma se clasificaron en segundo lugar, con los mismos puntos que Alemania Federal, pero peor diferencia de goles.
El polémico Inglaterra-Argentina
En cuartos de final, en Wembley, el 23 de julio de 1966, Argentina jugaba contra Inglaterra con un colegiado alemán. En el primer minuto Rattin y otros dos compañeros recibieron una amonestación verbal, no existían las tarjetas, y 34 minutos después, el árbitro instaba al jugador que debía abandonar el campo, el futbolista incrédulo pidió explicaciones sin encontrar respuestas.
Rattin comentó, tiempo después de lo ocurrido, que como capitán mostró el brazalete para hablar con el árbitro Kreitlein, gesto que el alemán se tomó como un corte de mangas. Rattin pidió la presencia de un traductor para aclararlo y el encuentro se demoró 10 minutos con la amenaza de la selección argentina de no continuar el partido.
Rattin es expulsado del encuentro
Finalmente el '10' argentino abandonó el campo, en el camino a los vestuarios aplastó la bandera británica que ondeaba en un banderín del corner, irritando al público, que terminó insultándole cuando el capitán albiceleste decidió tumbarse sobre la alfombra roja en honor a la Reina, quién aquel día no estaba presenciado el partido. Allí ante los gritos de ‘animals’ junto al lanzamiento de comida y latas de cervezas, Rattin decidió finalmente abandonar el estadio. A raíz de este hecho en el siguiente Mundial de México se introdujeron las tarjetas amarillas y rojas.
Inglaterra venció con gol de Hurst, el que después sería héroe en la final, en su primer partido como titular en la Copa del Mundo, ante una diezmada Argentina por el ‘villano’ Rattin que terminó siendo el protagonista de este partido y de la historia de los Mundiales
miércoles, 24 de noviembre de 2010
El origen de los colores de Boca Juniors
El club bonaerense, denominado oficialmente como Club Atlético Boca Juniors, nació en 1905. Su actual y popular indumentaria, que hoy conocemos, no fue la estrenada originalmente por el conjunto argentino, el cual tuvo que ir deshojando colores hasta que la fortuna eligió el azul y oro.
Del rosa al auriazul
La primera equipación del club fue rosa, al igual que le ocurrió a la Juventus de Turín, un tono que no terminó de calar, motivando que dos de los cinco fundadores de la entidad, los hermanos Farenga, encargaran una nueva camiseta blanca con unas finas rayas negras para sustituirla. Una decisión que tampoco convenció.
La alternativa elegida fue el celeste que no fue del agrado por otra circunstancia, ya que en un encuentro ante el Nottingham de Almagro coincidieron de indumentaria ambos conjuntos, provocando que se volviera al blanco y negro.
En busca de los colores 'xeneizes'
En 1907 se tomó la firme decisión de llegar a un acuerdo definitivo con la vestimenta. No hubo consenso por lo que dejaron que fuera el azar el que los eligiera. El método empleado fue el de acudir al cercano puerto a esperar el primer buque que llegara. La bandera de la embarcación sería el nuevo símbolo 'xeneize' (que significa genovés, hijo de Xena –Génova-, es un término que se aplica al equipo debido al origen italiano de los primeros habitantes del barrio de la Boca).
El primer barco que atracó fue el Drottning Sophia, de nacionalidad sueca y de ahí viene la utilización del azul y amarillo (oro) en la primera casaca bostera. Inicialmente el amarillo era una franja diagonal que cruzaba el pecho para definitivamente convertirse en una banda ancha transversal, que unas temporadas ha sido más ancha que otras.
El término bostero, otro de los apelativos de la institución, tiene su origen en la ubicación del actual estadio de fútbol del club, ya que en ese mismo sitio antes de levantarse el terreno de juego, había una fábrica de ladrillos, que para su elaboración utilizaba como material la bosta (heces) de los caballos.
Hay muchas versiones para explicar el por qué de su sobrenombre. En una de ellas se cuenta que al arquitecto que diseñó el estadio, Victorio Sulsic, le regalaron una caja de bombones y cuando la abrió se sorprendió al ver el parecido con lo que él estaba diseñando.
Las viejas vigas vibran cuando el público comienza a brincar antes de la salida de Boca a la cancha, dicen que el temblor se siente en los vestuarios y que en realidad es el latido de la Bombonera. La pasión propia de un barrio en el que el tango y el fútbol van de la mano.
Del rosa al auriazul
La primera equipación del club fue rosa, al igual que le ocurrió a la Juventus de Turín, un tono que no terminó de calar, motivando que dos de los cinco fundadores de la entidad, los hermanos Farenga, encargaran una nueva camiseta blanca con unas finas rayas negras para sustituirla. Una decisión que tampoco convenció.
La alternativa elegida fue el celeste que no fue del agrado por otra circunstancia, ya que en un encuentro ante el Nottingham de Almagro coincidieron de indumentaria ambos conjuntos, provocando que se volviera al blanco y negro.
En busca de los colores 'xeneizes'
En 1907 se tomó la firme decisión de llegar a un acuerdo definitivo con la vestimenta. No hubo consenso por lo que dejaron que fuera el azar el que los eligiera. El método empleado fue el de acudir al cercano puerto a esperar el primer buque que llegara. La bandera de la embarcación sería el nuevo símbolo 'xeneize' (que significa genovés, hijo de Xena –Génova-, es un término que se aplica al equipo debido al origen italiano de los primeros habitantes del barrio de la Boca).
El primer barco que atracó fue el Drottning Sophia, de nacionalidad sueca y de ahí viene la utilización del azul y amarillo (oro) en la primera casaca bostera. Inicialmente el amarillo era una franja diagonal que cruzaba el pecho para definitivamente convertirse en una banda ancha transversal, que unas temporadas ha sido más ancha que otras.
La Bombonera, el hogar de Boca Juniors
El campo de Boca Juniors, conocido popularmente como 'La Bombonera', tiene como nombre completo el de Alberto José Armando, en honor a un antiguo dirigente de la institución. Hay muchas versiones para explicar el por qué de su sobrenombre. En una de ellas se cuenta que al arquitecto que diseñó el estadio, Victorio Sulsic, le regalaron una caja de bombones y cuando la abrió se sorprendió al ver el parecido con lo que él estaba diseñando.
Las viejas vigas vibran cuando el público comienza a brincar antes de la salida de Boca a la cancha, dicen que el temblor se siente en los vestuarios y que en realidad es el latido de la Bombonera. La pasión propia de un barrio en el que el tango y el fútbol van de la mano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)