Mostrando entradas con la etiqueta Atleti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atleti. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2016

El Erandio aúpa con su cántico a Athletic y Atlético

El fútbol tiene un lenguaje universal que todos los jugadores y aficionados entienden, pero también cada país, incluso cada región, genera un vocabulario específico alrededor de él.

Para animar, por ejemplo, nos encontraremos a lo largo del mundo con distintos términos que significan los mismo: 'forza' -propio de Italia-, 'allez' -habitual en Francia-, 'força' en Portugal, 'come on' o 'go' en Gran Bretaña e Irlanda o 'dale' en América.

Si nos remitimos a España: 'hala' -muy usado en ambas Castillas y en la capital-, 'amunt' o 'endavant'' -si nos referimos a la Comunidad Valenciana-, 'visca' en Cataluña y Baleares, 'gora' en País Vasco, 'puxa' en Asturias y 'aúpa', como uno de los gritos más clásicos en nuestro país y que tuvo su origen en un pequeño municipio vasco para extenderse a otros estadios españoles.

Erandio, Aúpa,


Erandio, parte del gran Bilbao y del fútbol vizcaíno
Erandio es un municipio situado en el margen derecho de la ría de Nervión, a escasos kilómetros de Bilbao y enfrente de Baracaldo.

Vizcaya, Bizkaia, Bilbao, Bilbo, Nervión,

La cercanía con la capital vizcaína y la presencia a su alrededor de clubes de fútbol históricos, casos del Athletic Club (1898) o Arenas Getxo (1909), ambos participantes en la primera edición de la Liga española, e influidos por el deporte que a causa de los yacimientos mineros había llegado desde Inglaterra, propiciaron el nacimiento de una entidad de fútbol en Erandio.

La Sociedad Deportiva Erandio Club se fundó en 1915 y milita actualmente en la División de Honor de Vizcaya -cuarto nivel dentro del organigrama-. Aunque el Erandio ha llegado a participar en Segunda División y a ser incluso campeón de España de aficionados, de lo que se sienten más orgullosos es de haber criado al más grande de todos los delanteros nacidos en España.

Telmo Zarra
Zarra, Athletic Club, Erandio,Telmo Zarraonandia Montoya, conocido futbolísticamente como Zarra, defendió durante 15 temporadas la camiseta rojiblanca del Athletic (1940-55), club al que llegó procedente de la S.D. Erandio, su población natal.

Zarra fue uno de los grandes dominadores del fútbol nacional, tras la Guerra Civil, formando parte de una recordada delantera en San Mamés donde compartía espacio con Iriondo, Venancio, Panizo y Gaínza.

También fue uno de los grandes referentes de España en el Mundial de Brasil de 1950, donde la Selección firmó el cuarto puesto y un legendario triunfo ante Inglaterra con tanto del propio Zarra.

Los números de Zarra como goleador son extraordinarios. Si bien la cifra que dejó en la Liga baila, según la fuente que se mire, las 251 dianas se quedaron como registro oficial, recientemente batido por Lionel Messi en 2014 y últimamente superado también por Cristiano Ronaldo en 2016.

Una de las marcas que todavía perdura de este extraordinario ariete vasco son los 6 premios Pichichi que le catalogan como el mejor artillero del torneo liguero. Un registro extendido también al torneo de la Copa, con 81 tantos.

Trofeo Zarra
El diario deportivo Marca comenzó a conceder desde la temporada 2005/06, justo el año en el que falleció, el premio que distingue al mejor delantero de Primera y Segunda nacido en España con el nombre de 'Trofeo Zarra'.

El viejo Ategorri y el grito de guerra
La S.D. Erandio tiene algunas particularidades que le hacen singular. El vetusto campo de Ategorri es propiedad del club, un detalle no excesivamente habitual en el País Vasco, y cuenta con una presidenta como máxima dirigente de la institución, pero es sin duda el grito de 'Aúpa el Erandio' el que ha traspasado los límites de la localidad e incluso ha entrado en el vocabulario de muchas personas para ensalzar algo que es excelente.

En euskera, aupa se utiliza tanto para saludar como para animar. Y provendría del término ‘aupatu’, cuyo significado es ‘levantar’.

Según la RAE, aúpa es una interjección para animar a alguien a levantarse o a levantar algo. La usan especialmente los niños cuando quieren que los cojan en brazos.

Zarra, Athletic Club, Erandio, Aúpa, Aúpa Erandio, Atlético,

Este grito de ánimo casi centenario nació en Erandio para animar al equipo de fútbol y terminó calando en otros clubes cercanos, como el propio Athletic, el cual lo introdujo incluso en el himno, y terminó contagiando al Atlético de Madrid para que lo adoptara también como propio.

Un grito de guerra nacido en la cuna de Zarra y que no solo se grita en San Mamés o en el Vicente Calderón, sino también en muchos estadios de nuestra Liga.

viernes, 14 de enero de 2011

Escudos y colores de la Liga: Club Atlético de Madrid

Fundación: 1903
Número de socios: 42.000
Estadio: Vicente Calderón
Terreno de Juego: 105 x 70 metros
Capacidad: 54.851 espectadores
Número de peñas: 681
Marca: Nike (hasta 2001 fue Reebok)

Palmarés:
Nacionales
Liga: 9 Campeonatos: 1939-40, 1940-41, 1949-50, 1950-51, 1965-66, 1969-70, 1972-73, 1976-77, 1995-96.
Copa: 9 títulos: 1960, 1961, 1965, 1972, 1976, 1985, 1991, 1992 y 1996.
Supercopa de España: 1 (1985).
Internacionales:
1 Recopa de Europa 1961-62
1 Copa Intercontinental 1974
2 UEFA Europa League 2009-10, 2011-12
1 Supercopa de Europa: 2010

Colores: Rayas verticales rojas y blancas (desde 1911), pantalón azul. Al principio vestía como el Blackburn Rovers, ya que el Athletic de Madrid era un filial del Athletic Club de Bilbao.

Origen de los colores rojiblancos
El origen de los colores del Atlético son los mismos que los del Athletic Club de Bilbao, al ser los madrileños un club fundado por un grupo de estudiantes vascos. En 1903 el Athletic Club sustituyó la equipación blanca por la prenda que compraban al Blackburn Rovers -dos mitades azul y blanca-. En 1910 se encargó a un directivo, Juan Elorduy, adquirir material deportivo al Blackburn para repartirlo entre el Athletic y equipo filial de Madrid.

El club inglés no pudo realizar el encargo por lo que Elordy decidió a su paso por Southampton, lugar de donde parten las comunicaciones marítimas a Bilbao, comprar las camisetas al equipo local del Southampton Football Club, las cuales consistían en rayas rojiblancas y pantalones negros. La nueva indumentaria fue repartida a mitades iguales entre el Athletic Club y el filial madrileño Athletic de Madrid -el cual posteriormente pasaría a llamarse Atlético de Madrid-.

camiseta Atlético Nike

El escudo del Atlético
Toma el símbolo del Ayuntamiento de la ciudad: es decir, la osa y el madroño. Los cuales se utilizaron en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa que enfrentó a los reyes cristianos Alfonso VIII por Castilla y Pedro II por Aragón contra los almohades. El concejo de Madrid decidió enviar un destacamento en apoyo a sendos monarcas portando un pendón que las identificara, dicho emblema era un oso.

Las siete estrellas corresponden a la constelación de la osa mayor, teniendo cada una de ellas cinco puntas que representan a las cinco provincias limítrofes con la capital -Guadalajara, Toledo, Segovia, Ávila y Cuenca-.

En el periodo entre 1939 y 1947 el escudo sufre un añadido con la aparición de alas a ambos lados, símbolo característico del Aviación Nacional, equipo con el que se fusionó tras la Guerra Civil española pasando a ser denominado durante esos años como Atlético Aviación, ganándose desde entonces numerosos seguidores provenientes de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, especialmente dentro del Ejército del Aire.

Escudo Atlético Madrid

La única final europea con desempate
Uno de los partidos que marcó la historia del club es el subcampeonato de Europa en 1974 celebrado en Bruselas ante el Bayern. Tras un primer enfrentamiento donde se llegó a las tablas, justo cuando los colchoneros tocaban el trofeo con las yemas de sus manos, los bávaros lograron por mediación de Schwarzenbeck el gol a un minuto del final de la prórroga, neutralizando el tanto que había conseguido magistralmente Luis Aragonés de falta directa.

Dos días después, y sobre el mismo escenario, el Bayern vencía por 4-0, siendo la única Copa de Europa decidida tras un partido de desempate.

Gol Luis Aragonés al Bayern

Campeón del mundo de clubes, sin ser campeón de Europa
El Atlético es el único club del mundo que ha conseguido una Copa Intercontinental sin haber sido campeón ni de la Copa de Europa ni de la Libertadores. Tal circunstancia se produjo por la negativa del Bayern a jugar en Argentina ante Independiente por motivos políticos. Dado que el Atlético era el subcampeón, acudió jugar la eliminatoria a doble partido, perdiendo en Buenos Aires (1-0) para después vencer en Madrid por 2-0.

En la última temporada, la gloria de los títulos europeos ha devuelto al Atlético al palmarés internacional con el doblete de la UEFA Europa League, ante el Fulham y Athletic Club, y la Supercopa conseguida frente al Inter de Milán.

Los sobrenombres del Atleti
El Atlético tiene varios sobrenombres, los más utilizados son: colchoneros e indios.

El primero se explica por la tela que cubría los colchones en España, especialmente en la posguerra, que tenían rayas rojiblancas.

Para el término indio existen varias teorías, siendo una de ellas debido a los masivos fichajes de jugadores de origen sudamericano que llegaron al conjunto del Manzanares en las décadas de los 60 y 70. Empezó como término despectivo que utilizaban los rivales, aunque hoy en día se utiliza de manera habitual por los propios aficionados rojiblancos, haciendo que incluso la mascota del club se llame “Indy”.

Vicente Calderón, Atlético de Madrid, Calderón, Manzanares,

La casa del Atlético
El Vicente Calderón es el nombre con el que fue bautizado el feudo rojiblanco en 1971 para premiar la época dorada que vivió el club bajo el mandato del empresario cántabro con el que se consiguieron los mayores logros. Anteriormente, el estadio se había denominado con el mismo nombre que el río, Manzanares, en un estreno producido en 1966 y que contó con el estreno goleador de otro de los mitos de la entidad: Luis Aragonés.

El ramo de flores del fondo sur
En cualquier partido de los colchoneros en el Calderón se puede apreciar, cerca de la zona de córner del fondo sur, un ramo de flores. Como dice el blog "motivos de un sentimiento", es una ofrenda personal que hace la aficionada colchonera Margarita Luengo desde 1996 dedicada a uno de los jugadores foráneos que más huella ha dejado en los últimos años, a pesar del poco tiempo que tuvo para defender la camiseta del Atleti, Milinko Pantic, quien era el responsable de ejecutar, con tremenda maestría, los saques de esquina durante su etapa rojiblanca (1995-1998).

El ramo de flores se compone de claveles rojiblancos y margaritas. A raíz de este gesto, el futbolista serbio Pantic ha mantenido una amistad con la seguidora, natural de Talavera de la Reina.

Neptuno, dios del Atlético
Es un monumento neoclásico (siglo XVIII), obra de Ventura Rodríguez, situado en la Plaza Cánovas del Castillo y dedicado a Neptuno, dios romano de las aguas.

Es la fuente tradicionalmente vinculada a los éxitos del Atlético de Madrid desde que en la temporada 1990/91, con la consecución de la Copa del Rey ante el Mallorca, se realizara la 'primera visita' oficial de las muchas que ha realizado este clásico del fútbol español. Si bien al principio, los atléticos también visitaban Cibeles, la diosa que identifica a su rival deportivo y con el que vive uno de los enfrentamientos más apasionados de Europa: el derbi madrileño.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...