Mostrando entradas con la etiqueta camiseta fútbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta camiseta fútbol. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de diciembre de 2011

Los clubes de fútbol más 'hispanos' de Sudamérica

Los siglos en los que España fue la primera potencia mundial dejaron huella, en el idioma y en las costumbres de muchos países. El fútbol, que no deja de ser un reflejo de la vida y de la historia, tiene sus ejemplos de ese legado: equipos como ya el mencionado en este blog, Racing Club de Lens, que viste de color rojo y amarillo por una bandera encontrada en una iglesia de la localidad, o el FC Deportivo Espagnol suizo, con un escudo que es un calco del RCD Espanyol de Barcelona.

Deportivo Espagnol

Equipos 'españoles' en Hispanoamérica
La influencia de la ‘madre patria’ sobre el continente Americano es más palpable, teniendo como principales ‘embajadores’ de España a los siguientes clubes:

Real España (Honduras) 
Afincado en San Pedro de Sula, la segunda ciudad más importante del país, fue fundado en 1929, y es conocido popularmente como ‘la máquina’. Cuenta con 10 ligas de su país.

Sus nexos con España son claros, no sólo en el nombre, sino que incluso el rey de España, Juan Carlos I, se convirtió en presidente de honor del club en 1977, tras aceptar la invitación del club hondureño. Este gesto cambió la denominación del equipo que pasó a ser conocido como Real Club Deportivo España, teniendo el equipo sampedrano, a partir de entonces, un nuevo apodo: 'la realeza'.
Los colores oficiales son el negro y amarillo, aunque en ocasiones han llevado los tonos rojo y amarillos en honor a la bandera española.

Real España
Disputa sus encuentros en el Morazán, que guarda ciertas similitudes con un campo de la Liga Española: el estadio del Rayo Vallecano.
Real España, Morazán
Foto subida a wikipedia por el usuario Ipaz0185 

Central Español (Uruguay) 
Data de 1905, de la fusión de los conjuntos de Central y Solís, que se encontraban cercanos al cementerio central del barrio de Palermo de Montevideo. Para decidir el nombre del club, se celebró un encuentro entre los dos equipos y el vencedor tenía como premio bautizar a la nueva institución palermitana, siendo el ganador del encuentro Central; por lo que el nombre de la institución fue el de Central Football Club.

En 1971 introduce un cambio, gracias a un acuerdo con el Instituto de Migraciones Español, y comienza una nueva era bajo el nombre de Central Español F.C. Ya que siempre ha tenido un vínculo fuerte con la ‘madre patria’, como el hecho de que en la Junta tenga que haber un número mínimo de españoles y que la camiseta alternativa sea similar a la que lució la selección en la final de la Copa del Mundo de Sudáfrica. Siendo los colores de la institución son el rojo, azul y blanco.
Central Español
El estadio Parque Palermo, de 1931, está situado en una gran zona deportiva pegado al campo de fútbol del Club Sportivo Miramar Misiones y ambos distan 300 metros del mítico y legendario Centenario, que sirvió de escenario para el primer Mundial de fútbol de la historia.
estadio Centenario, Parque Palermo, Miramar Misiones, google maps
Tiene una liga, cosechada en 1984, y que rompió, junto al título de Defensor en 1976, la hegemonía de títulos que desde 1932 a 1984 impusieron Peñarol y Nacional en el campeonato charrúa.


En Argentina y en Chile encontramos otros par de ejemplos, dos asociaciones deportivas que mantienen un fuerte lazo de hermanamiento y amistad: Unión Española y Deportivo Español, no es extraño ver las camisetas del cuadro argentino en Chile y viceversa.

Unión Española (Chile) 
El conjunto hispano de Santiago de Chile es el Club Unión Española, fundado en 1897, y surgido de la suma de varias instituciones polideportivas con raíces hispanas.

Unión Española, Santa Laura
Disputa sus partidos en un histórico y vetusto emplazamiento, estrenado en 1923, Santa Laura, decano de los campos de fútbol chilenos.

La institución nació al abrigo de los inmigrantes españoles y es un sello que todavía pervive en multitud de detalles como:

  • Los colores de la equipación: similares a la selección, tanto española como chilena.
  • La gran cantidad de banderas rojigualdas que enarbolan las gradas.
  • El águila de San Juan en el escudo, símbolo que portó Colón a su llegada, del escudo de armas de los Reyes Católicos.

Unión Española


  • El patrocinador: la institución educativa SEK o el antiguo sponsor: Teka. 
  • Las marcas deportivas que han vestido a los 'rojos', caso de Kelme y Joma. 
  • El nombre de la hinchada: furia roja, un apelativo propio de la selección nacional española. 


 Es el quinto equipo con más títulos en sus vitrinas del país andino, por detrás de: Colo-Colo, Universidad de Chile, Universidad Católica y Cobreloa.
Aunque sus tradicionales rivales son otras instituciones con raíces extranjeras, como: el Audax Italiano y el Palestino, con los que disputa el clásico de las colonias.

Club Deportivo Español (Argentina) 
Son los 'gallegos' de Buenos Aires, y el equipo de los hispanos de la capital, con permiso de San Lorenzo de Almagro. Fundado en un día tan apropiado como es el 12 de octubre de 1956, fecha del descubrimiento de América. El presidente de la institución ha de haber nacido en territorio español para poder ostentar el cargo

Disputa sus partidos en el Estadio de Nueva España, en su estreno se buscó un rival español, gallego y de nombre similar: el Deportivo de la Coruña.

Su camiseta muestra los colores de la selección, al igual que sus hermanos chilenos, pero a diferencia de ellos, y dado que el fabricante fue durante algunas temporadas Adidas, el modelo utilizado era el mismo que el del combinado nacional español, al que ni siquiera cambiaban el escudo.

 En su escudo se aprecia la silueta de la península ibérica, en tonos azules y rojos, representativos de Argentina y España.
Club Deportivo Español
Aunque hoy en día no atraviese sus mejores momentos deportivos, se encuentra en el cuarto escalón del fútbol argentino, con graves problemas jurídicos-administrativos, que los llevó a un peregrinaje por hasta diez canchas distintas, pero con el aliento de una numerosa hinchada.
Y el apoyo incondicional de sus hermanos chilenos, junto al ánimo de los ‘gallegos’ de la península que esperan ver a los rojos otra vez defendiendo los colores de España.
estadio Nueva España

viernes, 4 de noviembre de 2011

El Racing Club Lens conserva su pasado español

El RC Lens en una institución gala afincada al norte del país, en la zona del Paso de Calais, haciendo frontera con Bélgica. Tiene una de las hinchadas más animosas y fieles de toda Francia, de las mejores junto con las del Olimpique de Marsella y el Saint-Etienne, producto del carácter de su gente, cuyo perfil queda retratado, aunque algo estereotipado, en el film Bienvenidos al Norte.

Historia del club 
El equipo fue fundado en 1906, si bien en los tiempos convulsos de la Primera Guerra Mundial (1914-18) la institución desaparece para reaparecer tras el conflicto, en 1919, y durante un lustro la identidad del club sufría varios cambios, en especial en los colores de la camiseta. En 1924, varios miembros del Racing pasaron delante de las antiguas ruinas de la iglesia de St. Léger, donde encontraron una bandera española.

Los colores de la enseña fueron aceptados como propios del equipo, que a través de los años ha variado en forma (unas veces rayas horizontales, otras verticales, a cuadros, o en sendas mitades), pero que ha mantenido la esencia de conservar el ‘oro y la sangre’ como seña del Racing Club de Lens.

Tiene en su palmarés una Liga, conseguida en 1998, y una Copa de la Liga (1999).

escudo RC Lens
El hogar del Racing Club
El estadio Félix Bollaert, coqueto, y de estilo inglés, tiene una capacidad mayor que la de la propia ciudad. Lo que denota la pasión de sus habitantes por el club.

Félix Bollaert
Foto del estadio tomada por el usuario TaraO
 El nombre del campo se debe a un ingeniero de minas, y la construcción del mismo fue llevada a cabo por mineros. Siendo éste uno de los sellos característicos del Racing, su vinculación con la extracción del carbón, que se observa también en el escudo donde se aprecia una lámpara de minero y en el cántico que se produce al inicio de la segunda parte los partidos, cuando las gradas de Bollaert entonan el hermoso 'Les Corons' de Pierre Bachelet, que se ha convertido en un himno para las regiones hulleras galas.


La casa del Lens ha servido de cobijo a los mayores acontecimientos deportivos que ha vivido Francia: como la Eurocopa de 1984, el Mundial de 1998, donde curiosamente España consiguió su única victoria de todo el campeonato, y la Copa del mundo de Rugby, en 2007.

El misterio de la bandera que inspiró los colores del equipo
A más de uno le habrá sorprendido el hecho de que en una iglesia de una ciudad del norte de Francia, hubiera un símbolo español. Pero no es tan extraño si miramos algo de la historia de la región. En el siglo XVII, Lens era parte de las posesiones de la corona española, siendo una de las poblaciones pertenecientes a los entonces llamados Países Bajos.
El fastuoso imperio español estaba tocando a su fin, y la derrota de los tercios en la batalla de Lens, de 1648, dentro de la Guerra de los 30 años, significó la pérdida de la hegemonía nacional en el continente, proceso que se había iniciado con los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, quienes dejaron que el imperio se desgranara.

La posterior paz de Utrecht (1713) convirtió a Lens como parte de Francia.

bandera Reyes Católicos
Estandarte de los Reyes Católicos
Evolución de la bandera nacional
El estandarte utilizado por los Reyes Católicos (desde 1492) y la cruz de Borgoña (1506-1793) fueron los primeros símbolos nacionales. La rojigualda no comenzó a usarse hasta 1785, en la Marina. Y los colores elegidos, por decisión de Carlos III, eran los que mayoritarimente se usaban en heráldica en los Reinos de la Península (Aragón, Castilla, León y Navarra), es decir, gules (rojo) sobre oro (amarillo).
Cruz de Borgoña, emblema introducido en España por Felipe el Hermoso
Las banderas como representación de un país, tal y como lo conocemos hoy en día, no se hicieron patentes hasta después de la Revolución Francesa (1789). Por lo que durante la batalla de Lens (1648), en pleno siglo XVII, los tercios españoles llevarían diferentes blasones, en función de los generales que dirigieran las tropas o de la localización geográfica de las mismas, muchos de ellos solían incluir motivos religiosos y cruces de Borgoña, y los colores utilizados eran variados, aunque prevalecían los amarillos y rojos.

Por ejemplo, en la rendición de Breda (1625), pintada por Velázquez, el único distintivo que se aprecia es el del general Spínola, compuesto por una cruz de Borgoña sobre fondo arlequinado.

Rendición de Breda

Los palos de la bandera aragonesa han estado presentes en los estandartes nacionales y data desde finales del siglo XI, y pudo ser la enseña que encontraran en la iglesia de St. Leger, pero es extraño porque no eran portados por los tercios en combate. Además en 1640 Portugal y Cataluña se habían sublevado contra la corona española, con el apoyo interesado de Francia.

El equipo 'español' que juega en Francia
Sea como fuera, en 1923 el presidente René Moglia adoptó los tonos amarillos y rojos, en lugar del verde y negro que por aquel entonces exhibían las camisetas del equipo, como colores corporativos del Racing Club de Lens. Aunque no sepamos qué bandera encontró en el templo, sí podemos asegurar que es el equipo más 'español' de Francia.

ultras lens

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Escudos y colores de la Liga: Real Madrid C.F.

Fundación: 1902
Número de socios: 90.000
Estadio: Santiago Bernabéu
Terreno de Juego: 106 x 70 metros
Capacidad: 80.300 espectadores
Número de peñas: 2.100
Marca: Adidas (sustituyendo en 1998 a la marca Kelme)

Palmarés
Nacional
Ligas: 31 Campeonatos: 1931-32, 1932-33, 1953-54, 1954-55, 1956-57, 1957-58, 1960-61, 1961-62, 1962-63, 1963-64, 1964-65, 1966-67, 1967-68, 1968-69, 1971-72, 1974-75, 1975-76, 1977-78, 1978-79, 1979-80, 1985-86, 1986-87, 1987-88, 1988-89, 1989-90, 1994-95, 1996-97, 2000-01, 2002-03, 2006-07, 2007-08.

Copas: 18 títulos: 1904-05, 1905-06, 1906-07, 1907-08, 1916-17, 1933-34, 1935-36, 1945-46, 1946-47, 1961-62, 1969-70, 1973-74, 1974-75, 1979-80, 1981-82, 1988-89, 1992-93, 2010-11.  

Supercopas de España: 8: 1988, 1989, 1990, 1993, 1997, 2001, 2003, 2008.
Copa de la Liga 1 1984-85

Internacional:
Copas de Europa 9: 1955-56, 1956-57, 1957-58, 1958-59, 1959-60, 1965-66, 1997-98, 1999-00, 2001-02.

Copas Intercontinentales 3, actualmente Mundial de Clubes de la FIFA: 1960, 1998, 2002.

Copas de la UEFA 2 1984-85, 1985-86.
Supercopa de Europa: 2002

Colores: Blanco, con ribetes azules o morados. Aunque en las últimas campañas se hayan introducido otros tonos como negro o dorado sin ninguna vinculación histórica. Para la campaña 2011-12 la equipación para Champions es roja, utilizado a lo largo de su historia en tres ocasiones: contra el Cardiff City, frente al PSV y ante el Dinamo de Kiev en Odessa. Estos tres encuentros se disputaron en la década de los 70.

Crónica del ABC del partido de Recopa celebrado en Eindhoven en 1971, entre el PSV y al Real Madrid.

Origen del color blanco
El color blanco fue elegido por ser la indumentaria del equipo londinense Corinthian, fundado en 1882, famoso por su juego elegante y el rechazo al profesionalismo.

Durante los inicios del club, las medias del Real Madrid fueron negras junto con la bandera de España que también aparecía en el pantalón. En 1911 se usa el color azul en las medias, para tener en 1925 el primer gran cambio que fue el de llevar el pantalón negro, como el Corinthian, una medida que duró sólo una temporada.

Real Madrid, escudo

Hasta 1955 se mantuvo el azul en las medias, es a partir de esta fecha cuando también pasaron a ser blancas. En 1980 el Real Madrid firma su primer acuerdo con Adidas, vistiendo de morado la camiseta visitante. Pasando a ser desde entonces el color habitual de la segunda equipación madridista.

Los patrocinadores merengues
En 1982 llega el primer patrocinador, Zanussi, al que se sucederían otras marcas comerciales como Parmalat, Reny Picot…, a excepción de la temporada de la celebración del centenario, en 2002, en el que se quiso dar un aire retro y de romanticismo quedando la camiseta con un blanco impoluto, sólo ataviada con el escudo madridista y el logotipo del fabricante Adidas, que volvía en su segunda etapa sustituyendo a las equipaciones de las empresas Hummel y Kelme.

Butragueño, Real Madrid, Adidas, Zanussi

Historia del escudo madridista
El escudo estaba formado por las iniciales “M, C y F”, en un primer modelo que duró desde 1902 a 1908, con un estilo parecido al de los hierros de la ganadería. En 1908 se estilizó el emblema con las mismas siglas pero encerradas en un círculo de color azul, durante esta etapa se alternaba su uso junto con el blasón del ayuntamiento de Madrid.

En 1920, el rey Alfonso XIII otorgó el título de Real y se corona al escudo. La llegada de la República (1931) hizo que desapareciera el símbolo monárquico y se adornó al distintivo madridista con una banda diagonal morada, tono representativo de Castilla. Si bien, también existen las voces que argumentan que el morado viene de la bandera republicana.

Después de la guerra civil, en 1941 se vuelve a colocar la corona sobre el escudo y se mantuvo la franja. El color dorado fue el elegido para la estructura del distintivo y de las iniciales. En los últimos años se han añadido cambios con el fin de modernizar el escudo y la banda ha pasado a tener una tonalidad más azulada.

escudos del Real Madrid
Evolución del escudo sacada de la web 'realmadrid.fútbol.com'

Los estadios del Real Madrid
El primer emplazamiento del Real Madrid estuvo situado en la intersección de Alcalá con Goya. En 1912, el club merengue se traslada al campo de la calle O’Donell que pronto se quedó pequeño ante el crecimiento del número de socios, por lo que, en 1923, se convirtió el velódromo de Madrid, en Ciudad Lineal (calle Arturo Soria), en la nueva casa madridista, con una capacidad para 8.000 espectadores.

Pero el Real Madrid necesitaba un campo propio y el terreno elegido era las afueras de la ciudad, donde terminaba la Avenida del Generalísimo (actualmente denominada como Paseo de la Castellana). El nombre del emplazamiento fue el de Chamartín, como el distrito donde está asentado.

La llegada de Santiago Bernabéu, antiguo jugador del club, a la presidencia de la entidad sirve para modernizar ciertos aspectos y sentar las bases del club. Una de las principales ideas del mandatario fue la de edificar un estadio para 120.000 espectadores. para que se convirtiera en el coliseo más grande de Europa. En aquel momento lo llamaron ‘loco’, hoy en día lo consideramos un ‘visionario’.

En unos terrenos cercanos al antiguo Chamartín se disputaba el 14 de diciembre de 1947 el partido amistoso de inauguración en el feudo ‘Nuevo Chamartín’, con el Os Belenenses lisboeta como invitado. En 1955, por unanimidad se decidía renombrar al estadio, como el Santiago Bernabéu.

Santiago Bernabeu, Madrid, segundo anfiteatro

Hitos del club
El Real Madrid es el único conjunto que posee la Copa de Europa en propiedad por haberla conseguido cinco veces consecutivas, en el periodo de 1956 a 1960. En su sexta participación ininterrumpida, el Real Madrid fue apeado por primera vez de Europa, en octavos de final, por el F.C. Barcelona, su gran rival deportivo.

Fue considerado por la FIFA como el mejor club del siglo XX, en diciembre del año 2000, por delante del Manchester United y del Bayern, que lo precedieron en la clasificación.

La influencia del conjunto blanco llega a Leeds
Dada la hegemonía que mostró el Real Madrid por Europa, en especial la exhibida en Glasgow en la final de la Copa de Europa en la que venció el cuadro español 7-3 al Eintracht. El Leeds United, a petición de su mítico entrenador Don Revie, cambió su equipación caracterizada por el azul y el amarillo al blanco, para vestir igual que el conjunto merengue, mote debido al color blanquecino del postre que está hecho con clara de huevo y azúcar.

Motes madridistas
De esta época también viene uno de sus sobrenombres, el de vikingos, a raíz de una crónica aparecida en un tabloide británico en el que se decía que el Madrid arrasaba todo a su paso por el continente, como en su día hicieron los vikingos.

Si bien, existe otra teoría hacia este apelativo debido a la gran cantidad de jugadores europeos, de raza blanca, (como Netzer, Jensen, Breitner, Stielike…) que ingresaron en plantel merengue durante la década de los 70, en contraposición con los ‘indios’ que habían desembarcado en la ribera del Manzanares a las filas del Atlético, el gran rival del Real Madrid junto con el F.C. Barcelona.

Amistades
Los Ultrassur, la peña más radical del Real Madrid, tienen buenas relaciones con los seguidores del Lazio (Irriducibili), Olimpique de Lyon (Bad Gones) y antiguamente con el Espanyol (Brigadas blanquiazules). Mientras que los hinchas de la laureada sección de baloncesto, 'orgullo vikingo', están hermanados con la ‘gate 13’ del Panathinaikos.

Mitos
Por las filas del Real Madrid han pasado innumerables jugadores, entre los ídolos merengues hay que destacar a dos: Di Stéfano y Juanito.

Juanito era un futbolista malagueño, natural de Fuengirola, de fuerte carácter dentro de la cancha y con el que se identificó la parroquia blanca por su amor incondicional a los colores.

Di Stéfano conversando con Juanito en un entrenamiento
Juan Gómez ‘Juanito’ falleció en 1992 en un accidente de circulación. En una época donde los dorsales no estaban asignados a los jugadores, Juanito llevaba el número 7, en cuyo honor la peña ‘Ultrassur’ homenajea su memoria en cada partido que juega el Madrid en su estadio con cánticos en el minuto 7 de cada partido.

Cibeles, la diosa de los madrileños
La plaza de Cibeles fue el escenario utilizado en la capital por los madrileños para celebrar los títulos deportivos. No sólo el Real Madrid, también el Atlético festejó en la fuente de la diosa los éxitos de los años 70 y 80, incluso los de la selección española tuvieron como sede Cibeles.

No fue hasta 1991 cuando los rojiblancos, hartos de que los blancos se hubieran 'adjudicado' la fuente, buscaran refugio en la cercana Neptuno, provocando el distanciamiento entre las dos hinchadas más importantes de la ciudad.

viernes, 6 de mayo de 2011

Escudos y colores de la Liga: Levante U.D.

Fundación: 1909
Número de socios: 14.000
Estadio: Ciutat de València
Terreno de Juego: 107 x 68 metros
Capacidad: 25.300 espectadores
Número de peñas: 45
Marca: Luanvi
Colores: Rayas azules y granas.

Títulos nacionales: 
Copa de la España libre: 1

Fundado en 1909, el mismo año que la Federación Valenciana de Fútbol, es el equipo más antiguo de la ciudad de Valencia y el decano de la comunidad Valenciana, si bien en este punto existe una disputa con el Burjassot, fundado en 1913, argumentando que el Levante debería ser considerado como institución desde 1939, año de la fusión, por lo que pasaría el equipo burjasotense como el pionero del balompié valenciano.

El Gimnástico y el Levante
En sus orígenes el Levante F.C. vestía a rayas albinegras (hoy en día su segunda equipación) y tomó el nombre del viento de Levante que sopla del Este hacia la playa, donde se encontraba el campo de juego.

Tras la guerra civil, el F.C. Levante se encontró con su estadio del Grao destruido, mientras que otro club de la ciudad, el Gimnástico, que tenía como indumentaria la elástica azulgrana, estaba sin jugadores pero con estadio.

El Gimnástico durante la década de los años 20 guardó una fuerte rivalidad con el Valencia C.F., como en el derbi de 1926 en cual el gobernador civil intervino amenazando con multar a ambos equipos si se producían altercados entre los jugadores. El Gimnástico era la versión romántica de gusto por la cantera del fútbol valenciano frente al nuevo equipo creado para representar a la ciudad, el Valencia. 

La fusión de ambos equipos
En 1939 se fusionaban el Levante y el Gimnástico, cogiendo como nombre U.D.L.G. y tomando del Gimnástico el apodo de granotas (que significa ranas en castellano), debido a que jugaban los partidos cerca del viejo cauce del Turia y donde era común encontrarse con dichos anfibios.
En un principio el nuevo equipo creado vistió a rayas rojiblancas, tomando el blanco del Levante y el rojo del Gimnástico. Es poco después, en la campaña 1942/43 cuando el club pasa a denominarse como Levante U.D., escogiendo como colores la camiseta azulgrana del Gimnástico.

Granotas Levante José María Aroca

La rana ('granota'), símbolo del club
La rana es uno de los símbolos del club, siendo habitual que uno de sus socios, José María Aroca, lleve multitud de peluches con forma de rana a modo de amuleto al estadio. En la campaña 1999-2000, coincidiendo en el 90 aniversario de la institución, se modernizó el aspecto de la mascota.
granotas rana Levante
Escudo: El murciélago que corona el distintivo granota es debido a que Jaime I, rey de Valencia en el siglo XIII, estaba acampado fuera de la muralla de la ciudad de Valencia, a la cual habían sitiado para arrebatársela a los musulmanes.

En la parte alta de la tienda de campaña donde se encontraba el monarca anidó un murciélago como si quisiera coronarla y augurar la victoria de Jaime I. Por lo que el rey ordenó que no le asustasen. Una noche que el ejército cristiano dormía, se oyó cerca de la tienda real un extraño golpear de tambor. Un soldado le despertó, alertándolo. Entonces se dieron cuenta que estaban siendo atacados, después de la lucha, Jaime I quiso premiar a aquel que había alertado a las tropas, para descubrir que fue el aleteo del animal.

Como homenaje el soberano mandó colocar un murciélago en la parte más alta del escudo de la ciudad, por encima incluso de la corona. Símbolo que se repite en muchas instituciones valencianas, entre ellas el equipo de fútbol del Levante.
escudo del Levante
El estadio Ciutat de València, donde juega el cuadro levantino desde 1969, tiene la particularidad de ser el primer campo de España que ha visto disputar partidos de las cuatro primeras categorías del fútbol nacional; Primera, Segunda, Segunda B y tercera división.

El único título nacional
Otra singularidad del Levante es la de que tuvo que esperar hasta el 2007 para que, al menos por parte del Congreso de los Diputados, se reconociera el título de Copa de la España libre o Trofeo Presidente de la República, como también se le conoce, que tiene en sus vitrinas el club granota, aunque la RFEF en 2009 lo rechazó como trofeo oficial de Copa Española al considerarlo como un torneo amistoso que surgió como idea del Valencia C.F.

Dicho torneo se disputó en 1937 durante la Guerra Civil en la zona republicana, entre equipos valencianos y catalanes, con el triunfo del equipo levantinista sobre el Valencia en la final celebrada en Barcelona en el estadio de Sarriá, antiguo emplazamiento del R.C.D. Español.
No existía otro campeón nacional de copa esa temporada en España, dado que la competición estatal volvió en 1939 como Copa del Generalísimo, con victoria del Sevilla, pero sin la presencia en la edición de conjuntos catalanes, vascos, murcianos ni de Baleares. Este título sí que está reconocido por la Federación como campeón de Copa para el cuadro hispalense.

Afición: Los ultras levantinos guardan una gran relación con los VAK-P del Twente, sorprendente amistad dado que el Levante no ha jugado nunca ninguna competición europea, que se traduce en visitas mutuas de sus miembros, en el partido disputado esta temporada en Villarreal frente al conjunto holandés, los hinchas más radicales del Twente tuvieron el apoyo de sus homónimos levantinistas.

miércoles, 13 de abril de 2011

Escudos y colores de la Liga: Hércules C. F.

Fundación: 1914 (inscrito en la Federación levantina en 1922)
Número de socios: 19.000 abonados
Estadio: José Rico Pérez
Terreno de Juego: 105 x 68 metros
Capacidad: 29.500 espectadores
Número de peñas: 72
Marca: Nike
Colores: Rayas verticales gruesas azules y blancas. Pantalón negro.

La pasión por el balompié en Alicante comenzó a principios del siglo XX, con la llegada a Santa Pola de numerosos científicos británicos que llegan para observar el eclipse de sol que se produjo el 28 de mayo del año 1900. En los descansos, como en otras poblaciones españolas, los trabajadores se distraían practicando fútbol.

Surgen en la ciudad los primeros clubes, muchos de ellos con la denominación de Lucentum, que es la antigua ciudad ibero-romana donde se asienta Alicante, y que hoy en día es como se llama al equipo de baloncesto de la ciudad.

El mito de Hércules, el sueño de un jorobado
En 1914, un joven jorobado de aspecto frágil, conocido como ‘el chepa’, creó un equipo y para darle sensación de fortaleza e imbatibilidad lo bautizó como el mítico héroe vigoroso: Hércules.

Hércules, según la mitología griega, era hijo de la infidelidad que tuvo el Dios Zeus con una reina mortal, Alcmena. Al nacer se le llamó Alceo, nombre que pasaría a ser el de Hércules, debido a su enemistad con Hera, diosa del matrimonio y esposa de Zeus.

Hércules es el más célebre de todos los héroes griegos, y sobre el que se han escrito numerosos relatos y hazañas, teniendo como característica principal el coraje y una gran fortaleza física.

Hércules Nike

El Club Natación Alicante sirve como referencia
Las primeras camisetas del conjunto herculano estaban compuestas por rayas rojiblancas, para utilizar a partir de 1928 el blanco y azul, colores de la ciudad y del Club Natación Alicante, desparecida institución polideportiva de la que tomó el Hércules el relevo futbolístico en la ciudad, adquiriendo parte de la plantilla, directivos y seguidores.

Más tarde, también incorporó el escudo del CNA en 1932, sustituyendo al antiguo rojiblanco, un héroe olímpico laureado en color negro, semejante a las antiguas representaciones iconográficas de las ánforas griegas y que encajaba con el tono mitológico del equipo alicantino.

escudos del Hércules

Hay quién ha querido identificar la imagen del escudo herculano con la de uno de los personajes más famosos de la ciudad, el “negre lloma”, quién apareció en Alicante en la segunda década del siglo XX tras haberse incendiado el barco en el trabajaba como ayudante en la cocina, quedándose en tierra, vagando por las calles y viviendo de la caridad de los alicantinos.

El club alicantino ha tenido hasta seis denominaciones diferentes, desde 1969 vuelve a ser llamado como Hércules Club de Fútbol, anteriormente fue Hércules de Alicante o Hércules Football Club, entre otros.

Grandes rivalidades en la Comunidad Valenciana
Los rivales del equipo herculano son equipos de la misma comunidad autónoma, como el Valencia y el C.D. Castellón, así como sus vecinos de provincia, Elche C.F., y de ciudad, el Alicante C.F (que data de 1918). Equipo con el que estuvo brevemente fusionado como filial al quedarse éste sin presidente durante la década de los 60. Compartieron varias temporadas, durante la primera década del siglo XXI, el estadio José Rico Pérez, antiguo presidente del club (1971-85) y promotor de la construcción del feudo blanquiazul. En el año 2007 dejó de ser propiedad municipal al ser comprado por la institución herculana.

La figura de Hércules presente en otras ciudades españolas
En España tienen relación con la figura de Hércules dos poblaciones: la primera Coruña con su torre de Hércules, lo que hace que al equipo del Deportivo se lo conozca como al conjunto herculino. La otra es Cádiz, que tiene en su escudo al mito griego flanqueado por dos leones y por las columnas de Hércules, símbolo utilizado en época romana para indicar los límites del mundo conocido y que Carlos I incorporó como símbolo al reino de España.

columnas Hércules, Cádiz y escudo España

El Hércules gaditano fue fundado en 1927, llegando a ser en algunos momentos el equipo referencia de la provincia. Tras la Guerra Civil, el club se convierte en un filial del Cádiz C.F. y posteriormente se fusionan por un corto espacio de tiempo para volver a la situación inicial de independencia de ambas instituciones, pero manteniendo un vínculo estrecho de colaboración económico-deportiva. En los años 50 se rompe el acuerdo de colaboración y el Hércules gaditano terminaba por desaparecer en 1953.

El triangular del hijo de Zeus: los otros Hércules
En Europa existen otros dos equipos de primer nivel con el nombre del mito griego, el Iraklis de Salónica en Grecia y el Heracles Almelo en los Países Bajos. Especialmente con el primero existe una extraordinaria relación, habiéndose hermanado ambas aficiones desde el 2003. La ideología de izquierdas de los hinchas helenos de la llamada “gate 10” ha facilitado su amistad con otros colectivos ultras de la Liga, además de los Herculigans alicantinos, como los Bukaneros del Rayo, Celtarras en Vigo o Biris en Sevilla.

Se ha barajado en varias ocasiones poder realizar un triangular entre Iraklis, Heracles y Hércules, pero parece ser mas bien un sueño de una noche de verano de un grupo de entusiastas aficionados que una realidad, aunque sería un bonito modo de honrar al hijo de Zeus.

viernes, 14 de enero de 2011

Escudos y colores de la Liga: Club Atlético de Madrid

Fundación: 1903
Número de socios: 42.000
Estadio: Vicente Calderón
Terreno de Juego: 105 x 70 metros
Capacidad: 54.851 espectadores
Número de peñas: 681
Marca: Nike (hasta 2001 fue Reebok)

Palmarés:
Nacionales
Liga: 9 Campeonatos: 1939-40, 1940-41, 1949-50, 1950-51, 1965-66, 1969-70, 1972-73, 1976-77, 1995-96.
Copa: 9 títulos: 1960, 1961, 1965, 1972, 1976, 1985, 1991, 1992 y 1996.
Supercopa de España: 1 (1985).
Internacionales:
1 Recopa de Europa 1961-62
1 Copa Intercontinental 1974
2 UEFA Europa League 2009-10, 2011-12
1 Supercopa de Europa: 2010

Colores: Rayas verticales rojas y blancas (desde 1911), pantalón azul. Al principio vestía como el Blackburn Rovers, ya que el Athletic de Madrid era un filial del Athletic Club de Bilbao.

Origen de los colores rojiblancos
El origen de los colores del Atlético son los mismos que los del Athletic Club de Bilbao, al ser los madrileños un club fundado por un grupo de estudiantes vascos. En 1903 el Athletic Club sustituyó la equipación blanca por la prenda que compraban al Blackburn Rovers -dos mitades azul y blanca-. En 1910 se encargó a un directivo, Juan Elorduy, adquirir material deportivo al Blackburn para repartirlo entre el Athletic y equipo filial de Madrid.

El club inglés no pudo realizar el encargo por lo que Elordy decidió a su paso por Southampton, lugar de donde parten las comunicaciones marítimas a Bilbao, comprar las camisetas al equipo local del Southampton Football Club, las cuales consistían en rayas rojiblancas y pantalones negros. La nueva indumentaria fue repartida a mitades iguales entre el Athletic Club y el filial madrileño Athletic de Madrid -el cual posteriormente pasaría a llamarse Atlético de Madrid-.

camiseta Atlético Nike

El escudo del Atlético
Toma el símbolo del Ayuntamiento de la ciudad: es decir, la osa y el madroño. Los cuales se utilizaron en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa que enfrentó a los reyes cristianos Alfonso VIII por Castilla y Pedro II por Aragón contra los almohades. El concejo de Madrid decidió enviar un destacamento en apoyo a sendos monarcas portando un pendón que las identificara, dicho emblema era un oso.

Las siete estrellas corresponden a la constelación de la osa mayor, teniendo cada una de ellas cinco puntas que representan a las cinco provincias limítrofes con la capital -Guadalajara, Toledo, Segovia, Ávila y Cuenca-.

En el periodo entre 1939 y 1947 el escudo sufre un añadido con la aparición de alas a ambos lados, símbolo característico del Aviación Nacional, equipo con el que se fusionó tras la Guerra Civil española pasando a ser denominado durante esos años como Atlético Aviación, ganándose desde entonces numerosos seguidores provenientes de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, especialmente dentro del Ejército del Aire.

Escudo Atlético Madrid

La única final europea con desempate
Uno de los partidos que marcó la historia del club es el subcampeonato de Europa en 1974 celebrado en Bruselas ante el Bayern. Tras un primer enfrentamiento donde se llegó a las tablas, justo cuando los colchoneros tocaban el trofeo con las yemas de sus manos, los bávaros lograron por mediación de Schwarzenbeck el gol a un minuto del final de la prórroga, neutralizando el tanto que había conseguido magistralmente Luis Aragonés de falta directa.

Dos días después, y sobre el mismo escenario, el Bayern vencía por 4-0, siendo la única Copa de Europa decidida tras un partido de desempate.

Gol Luis Aragonés al Bayern

Campeón del mundo de clubes, sin ser campeón de Europa
El Atlético es el único club del mundo que ha conseguido una Copa Intercontinental sin haber sido campeón ni de la Copa de Europa ni de la Libertadores. Tal circunstancia se produjo por la negativa del Bayern a jugar en Argentina ante Independiente por motivos políticos. Dado que el Atlético era el subcampeón, acudió jugar la eliminatoria a doble partido, perdiendo en Buenos Aires (1-0) para después vencer en Madrid por 2-0.

En la última temporada, la gloria de los títulos europeos ha devuelto al Atlético al palmarés internacional con el doblete de la UEFA Europa League, ante el Fulham y Athletic Club, y la Supercopa conseguida frente al Inter de Milán.

Los sobrenombres del Atleti
El Atlético tiene varios sobrenombres, los más utilizados son: colchoneros e indios.

El primero se explica por la tela que cubría los colchones en España, especialmente en la posguerra, que tenían rayas rojiblancas.

Para el término indio existen varias teorías, siendo una de ellas debido a los masivos fichajes de jugadores de origen sudamericano que llegaron al conjunto del Manzanares en las décadas de los 60 y 70. Empezó como término despectivo que utilizaban los rivales, aunque hoy en día se utiliza de manera habitual por los propios aficionados rojiblancos, haciendo que incluso la mascota del club se llame “Indy”.

Vicente Calderón, Atlético de Madrid, Calderón, Manzanares,

La casa del Atlético
El Vicente Calderón es el nombre con el que fue bautizado el feudo rojiblanco en 1971 para premiar la época dorada que vivió el club bajo el mandato del empresario cántabro con el que se consiguieron los mayores logros. Anteriormente, el estadio se había denominado con el mismo nombre que el río, Manzanares, en un estreno producido en 1966 y que contó con el estreno goleador de otro de los mitos de la entidad: Luis Aragonés.

El ramo de flores del fondo sur
En cualquier partido de los colchoneros en el Calderón se puede apreciar, cerca de la zona de córner del fondo sur, un ramo de flores. Como dice el blog "motivos de un sentimiento", es una ofrenda personal que hace la aficionada colchonera Margarita Luengo desde 1996 dedicada a uno de los jugadores foráneos que más huella ha dejado en los últimos años, a pesar del poco tiempo que tuvo para defender la camiseta del Atleti, Milinko Pantic, quien era el responsable de ejecutar, con tremenda maestría, los saques de esquina durante su etapa rojiblanca (1995-1998).

El ramo de flores se compone de claveles rojiblancos y margaritas. A raíz de este gesto, el futbolista serbio Pantic ha mantenido una amistad con la seguidora, natural de Talavera de la Reina.

Neptuno, dios del Atlético
Es un monumento neoclásico (siglo XVIII), obra de Ventura Rodríguez, situado en la Plaza Cánovas del Castillo y dedicado a Neptuno, dios romano de las aguas.

Es la fuente tradicionalmente vinculada a los éxitos del Atlético de Madrid desde que en la temporada 1990/91, con la consecución de la Copa del Rey ante el Mallorca, se realizara la 'primera visita' oficial de las muchas que ha realizado este clásico del fútbol español. Si bien al principio, los atléticos también visitaban Cibeles, la diosa que identifica a su rival deportivo y con el que vive uno de los enfrentamientos más apasionados de Europa: el derbi madrileño.

viernes, 7 de enero de 2011

Escudos y colores de la Liga: Athletic Club

Fundación: 1898
Número de abonados: 35.300
Estadio: San Mamés (Inaugurado el 21 de agosto de 1913)
Terreno de Juego: 103 x 68 metros
Capacidad: 40.000 espectadores
Número de peñas: 373
Marca: Umbro (en el 2009 era el Athletic el que confeccionaba sus equipaciones)

Títulos:
Liga: 8 Campeonatos: 1929-30, 1930-31, 1933-34, 1935-36, 1942-43, 1955-56, 1982-83, 1983-84
Copa: 24 Campeonatos: 1901-02, 1902-03, 1903-04, 1909-10, 1910-11, 1913-14, 1914-15, 1915-16, 1920-21, 1922-23, 1929-30, 1930-31, 1931-32, 1932-33, 1942-43, 1943-44, 1944-45, 1949-50, 1954-55, 1955-56, 1957-58, 1968-69, 1972-73, 1983-84
Supercopa: 1 Campeonato, 1985.
Colores: Rayas verticales rojas y blancas, pantalón negro.

El origen británico de las rayas del Athletic
Los clásicos colores rojiblancos de la camiseta tienen un origen británico. Desde 1903, el Athletic sustituyó la equipación blanca por la prenda que compraban al equipo inglés del Blackburn Rovers, mitad azul y mitad blanca -que ha pasado a ser la indumentaria alternativa en numerosas temporadas-.

En 1910 se encargó a un directivo, Juan Elorduy, adquirir material deportivo al Blackburn para repartirlo entre el Athletic y el nuevo equipo creado en Madrid. El club inglés no pudo realizar el encargo por lo que Elordy decidió a su paso por Southampton, lugar de donde parten las comunicaciones marítimas a Bilbao, comprar las camisetas al equipo local del Southampton Football Club, las cuales consistían en rayas rojiblancas y pantalones negros.

Al llegar a Vizcaya, la nueva prenda gustó dado que eran los mismos colores de la bandera de la ciudad. La nueva indumentaria fue repartida a mitades iguales entre el Athletic Club y el filial madrileño Athletic de Madrid -que posteriormente pasó a llamarse Atlético de Madrid-.

El último equipo en incorporar la publicidad
El Athletic Club fue la última entidad de la Liga que "manchó" su camiseta. Fue en el año 2004, cuando el equipo utilizó la publicidad corporativa “Euskadi”, del Gobierno Vasco, para la Copa de la UEFA. En la temporada 2008-09, es el primer curso en la que se utilizó en Liga un sponsor: Petronor, rompiendo la tradición de no tener ningún anunciante en su camiseta.

camisetas Athletic Club Bilbao

Escudo: Aparecen el Puente de San Antón, el árbol de Gernika y la Catedral. Las dos aspas representan la crucifixión de San Andrés. 
escudo Athletic Club Bilbao
San Mamés, la casa de los 'leones'
El estadio lleva por nombre San Mamés, debido al asilo y a la ermita del mismo nombre construido en las inmediaciones. San Mamés fue un mártir turco del siglo III, torturado por no renegar de su fe cristiana. Se refugió en la montaña durante tres años donde solía convivir junto a los leones. Fue apresado por los romanos y conducido al Coliseo para que lo devoraran las fieras, quienes le perdonaron la vida. De ahí que uno de los símbolos de la institución sea el león.

El león disecado que se encuentra en la zona noble del estadio fue un regalo realizado por el que fuera presidente del Alavés, Juan Arregi, quien se lo prometió a su homónimo vizcaíno en caso de que lograran el título de Copa, hito conseguido en 1984. El animal en cuestión había sido cazado en la década de los 70 en Zambia.

El campo es también conocido popularmente como "La Catedral", un término que surgió de manera espontánea para distinguir que la gente acudía al campo de fútbol y no a la ermita de San Mamés. Una de las señas de identidad de este feudo es su característico arco en la tribuna, que data de 1953, y  da gran personalidad al estadio bilbaíno, siendo el primer estadio en utilizar ese recurso arquitectónico.

San Mamés, Athletic Club, arco San Mamés, Bilbao, Vizcaya, Bizkaia,
Es junto al Real Madrid y F.C. Barcelona, los únicos tres equipos que nunca han pisado la Segunda división española. Y San Mamés es el único campo de la Liga que puede presumir de haber vivido todas las temporadas de Primera División.

Grandes rivalidades del Athletic
Por el número de enfrentamientos vividos, los choques del Athletic frente al Real Madrid y Barça son partidos históricos y de gran rivalidad, en especial frente al club blanco -donde la política entra en juego, representando el cuadro merengue al centralismo-.

Otro encuentro de gran arraigo es el derbi vasco, que enfrenta al Athletic contra la Real Sociedad, generalmente es vivido en las gradas dentro de un ambiente colorido, festivo y pacífico -no así entre las directivas, cuya relación se ha ido deteriorando en distintas épocas-.

La cantera y la tierra como filosofía del club
La filosofía del club vizcaíno es única, sólo pueden participar en sus filas los jugadores que se han hecho en la propia cantera y los formados en clubes de las siguientes demarcaciones territoriales: Vizcaya, Guipuzcoa, Alava, Navarra, y dentro de Francia las regiones de Labourd, Soule y Basse-Navarre, así como, por supuesto, los jugadores que hayan nacido en alguna de ellas.

La Gabarra "Athletic"
Es una tipo de embarcación que está ligado a la historia del Athletic y a la de sus éxitos deportivos. Cuando el club vizcaíno consigue algún título el barco surca la ría de Nervión con los jugadores en su interior, mientras la gente aplaude en los márgenes. La idea surgió de una canción tradicional y han sido dos las ocasiones en las que se ha celebrado de esta manera: en 1983 y 1984.

Gabarra, Athletic, Bilbao,

Pichichi, mito de los arietes
De entre todos los futbolistas destaca Rafael Moreno Aranzadi, sobrino del escritor Miguel de Unamuno, fue uno de los primeros mitos del Athletic, goleador nato -de hecho fue el primer jugador en anotar en San Mamés-, con un extraordinario regate y fuerte disparo. Sus números lo dicen todo: 78 tantos en 89 encuentros durante las campañas de 1910 y 1922, defendiendo la camiseta rojiblanca.

Su apodo era el de “pichichi”. Que fue elegido para denominar el título con el que se otorga hoy en día en la Liga española, a través del diario MARCA, al máximo goleador del campeonato español. Galardón que se comenzó a otorgar desde 1953.

Athletic, Pichichi, goleador, busto,

Flores para "Pichichi"
Cuando un equipo visita la Catedral por primera vez, es costumbre homenajear con un ramo de flores al busto de Rafael Moreno "Pichichi", inaugurado en 1926 y situado en un lado del palco de honor. Aunque esta tradición se perdió durante algunos años, desde 1970 se lleva realizando de manera continuada.

miércoles, 5 de enero de 2011

Escudos y colores de la Liga: U.D. Almería

La Unión Deportiva Almería nace con el nombre de Almería Club de Fútbol en 1989, tras la disolución de la Agrupación Deportiva Almería -fundada en 1971 y disuelta en 1982 por problemas económicos-. La Agrupación, como su nombre indica, era a su vez la fusión de tres equipos de la capital. Cambia a su actual nombre de Unión en 2001, año de la retirada del Polideportivo Almería, con la idea de unificar el fútbol almeriense bajo una entidad y unos colores que representaran a la ciudad.

Fundación: 1989
Número de abonados: 10.000
Estadio: Estadio de los Juegos Mediterráneos
Terreno de Juego: 105 x 68
Capacidad: 22.000 espectadores
Número de peñas: 49
Marca: Rasán

Colores: Rayas verticales rojas y blancas, pantalón rojo.

camiseta Almería Rasán

Origen de los colores
En el año 1147, el ejército genovés, ayudado por aragoneses y catalanes, aliados de Alfonso VII de Castilla desembarcaron en la playa de Los Genoveses de Cabo de Gata (Almería) para participar en la conquista de la ciudad que estaba en poder de los musulmanes. Era la cruzada convocada por el papa Eugenio III. Las tropas llevaban la enseña genovesa, es decir, fondo blanco con la cruz de San Jorge roja que pasaron a formar parte del escudo de la ciudad y han hecho que los clubes de la capital, tanto la Agrupación como la Unión, lo escogieran como colores de la primera equipación.

escudo U.D. Almería

El indalo protege el escudo del Almería
En el escudo aparece la figura del Indalo, que aunque es el símbolo del municipio de Mojácar se ha extendido por toda la provincia. Se trata de una pintura rupestre descubierta en 1868, pero que data aproximadamente del año 4500 A.C. Representa una figura humana con los brazos extendidos sujetando un arco que cubre su cabeza.

Indalo Almería Mojacar 
Su significado tiene diversas interpretaciones, que van desde un guerrero con su arma, a una imagen de una deidad. Al indalo se le considera un amuleto, un símbolo de buena suerte y de protección para quien lo posea.

lunes, 27 de diciembre de 2010

"Pam pam orellut", historia del C.D. Castellón

Mis veraneos por la provincia de Castellón, junto a mis conversaciones futboleras con un ex jugador albinegro (Cioffi, pichichi en la campaña 1974-75) y dado el cariño que siempre he tenido por esa tierra, tenían que dar como resultado mi amor por el equipo de la Plana: el Club Deportivo Castellón.

Los inicios del C.D. Castellón
Para remontarse a los orígenes del club hay que ir hasta 1919. En ese año pervivían varios equipos en la ciudad aunque era la Sociedad Deportiva Cervantes Fútbol Club la que destacaba por encima de todos. El Cervantes estaba formado por jóvenes trabajadores bajo el apoyo del Centro Republicano, no en vano vestían con los colores de la República y una estrella era su escudo.

El deseo de muchos aficionados a que se llevara el nombre de la ciudad en el nombre del equipo hizo que la S.D. Cervantes F.C., mediante Junta General celebrada en julio de 1922, pasara a denominarse como C.D. Castellón

Los colores elegidos fueron lo más originales posibles: pantalón negro con una camiseta a rayas horizontales verde, naranja y azul -en representación de los campos, el fruto tan característico y el cielo-. Obviamente, no encontraron ninguna equipación parecida en la fábrica y tuvieron que optar por la blanca.

Las rayas albinegras
El primer presidente orellut, Tadeo Mallach, no fue muy popular ya que vendió un partido al Valencia, a raíz de aquello el club decidió poner unas rayas negras verticales para diferenciarse del equipo ché. El 11 de octubre de 1925, el conjunto castellonense estrenaba su nueva indumentaria albinegra.

C.D. Castellón, CDCS, Puma, orelluts, Castellón,

El C.D. Castellón jugó en el viejo campo de Sequiol hasta 1946, instante en el que se inaugura Castalia. El siguiente cambio llegaría en 1987, fecha en la que se estrena su nuevo emplazamiento, el Nou Estadi de Castalia, tomando como referencia arquitectónica el Mini Estadi del F.C. Barcelona.

Castalia, CDCS, Castellón, C.D. Castellón, Castalia, Frente Orellut,

El origen del apelativo 'orellut'
En el himno de la entidad se recoge el término Pam Pam Orellut. De aquí viene el calificativo orellut -orejudo en valenciano-, para la institución y todos sus simpatizantes. Un apelativo que tiene su explicación.

La historia, como dice la web pam pam orellut, viene del guardameta de la década de los años 20, Alanga, quien solía llevar como amuleto un elefante pequeño con unas enormes orejas que se había traído de África. A su vez, acudía también al estadio un señor con unas enormes orejas, de nombre Jaime Varella, y que tenía por costumbre aplaudir dos veces. Un grupo de jóvenes comenzó a utilizar el término orellut cada vez que terminaban los sonoros aplausos de Varella, escudándose en que el calificativo de orejudo iba destinado al elefante de Alanga y no hacia él.

De la doble palmada de Varella se extrajo la onomatopeya "pam, pam" a lo que sumó el orellut de los jóvenes seguidores como santo y seña del albinegrismo.

El verde, segundo color de la capital de la Plana
Estas Navidades me han regalado la segunda equipación, confeccionado por la marca Bemiser, de tono verde que es el color tradicional de la ciudad y con el lema “Pam pam orellut” presente en el cuello de la camiseta.

CDCS, C.D. Castellón, Bemiser, Castellón,

El C.D. Castellón ha estado:
  • 11 temporadas en Primera
  • 40 en Segunda
  • 11 en Segunda B
  • 13 en Tercera.
En Copa del Rey llegó a la final en el año 1973, con jugadores como Planelles y Vicente Del Bosque, perdiendo ante el Athletic Club. Una época dorada alejada de los tumultuosos momentos que vive uno de los históricos conjuntos de nuestra Liga, cuyo mejor aval es la afición y que espera resurgir, igual que el ave fénix, de sus cenizas.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Aldyr García Schlee, el escritor que vistió a la selección de fútbol de Brasil de amarillo y verde

La historia del fútbol está repleta de fechas y momentos. El 16 de julio de 1950 se vivió una de las citas más recordadas con la amarga derrota sufrida por Brasil, fue el día que se produjo el denominado “Maracanazo”

El Mundial de 1950 se decidió de un modo distinto a todos los vividos en la Copa del Mundo. La fase final se compuso de una liga entre los cuatro equipos clasificados, en lugar de hacer dos semifinales. Los conjuntos que accedieron a esta ronda eran: Brasil, Uruguay, España y Suecia. La última jornada emparejó a Brasil con Uruguay, con el trofeo en juego, como si se tratara de una final. Brasil llegaba a ese encuentro con 4 puntos y Uruguay con 3. Es decir, a los charrúas sólo les valía la victoria para alzarse con el trofeo.

El escenario era un majestuoso Maracaná que se encontraba repleto con más de 200.000 espectadores. Los anfitriones se adelantaron merced al tanto de Friaça. La 'Celeste' se sobrepuso y fueron capaces de dar la vuelta al marcador con los célebres goles de Juan Alberto Schiaffino y Alcides Ghiggia que acabaron por silenciar  Río de Janeiro. Uruguay se convertía en bicampeona mundial con el 1-2. Brasil estaba de luto.

Uruguay, 1950, Maracaná, Maracanazo

Buscando una nueva equipación para la 'canarinha'
Esta inesperada derrota fue el detonante para cambiar el color de la equipación que se venía utilizando y que consistía en una camiseta blanca con detalles azules. Desde el 20 de septiembre de 1914, fecha del primer partido internacional en Buenos Aires ante Argentina, los tonos utilizados habían sido numerosos y variados: desde al azul al blanco, pasando incluso por el rojo en 1917, para imponerse de nuevo el blanco a partir de 1919. Tras el “Maracanazo”, se impuso el azul hasta que se planteó el cambio definitivo de indumentaria.

Fue en marzo de 1954 cuando Brasil se enfundó la verdeamarela, gracias al concurso promovido un año antes por el periódico carioca, el "Correio da Manhã". La Confederación Brasileña de Fútbol escogió un modelo de todos los recibidos. El único requisito que había que cumplir para participar era utilizar los colores de la bandera nacional.

bandera de Brasil

Por ello, de los más de 200 prototipos de camisetas presentadas, entre los cuales surgieron alguno tan original y extraño como unas franjas gruesas horizontales verdes y amarillas que más recordaban a un polo de rugby que a una equipación de fútbol, se decantó por la existente hasta nuestros días, compuesta por: camiseta amarilla, ribetes verdes, pantalón azul y medias blancas.

prototipos camisetas de Brasil, caraninha

El padre de la 'verdeamarela'
El proyecto elegido fue realizado por Aldyr García Schlee, quien por aquel entonces trabajaba como dibujante. Aldyr, si bien es brasileño, su localidad está paradójicamente en la frontera entre Brasil y Uruguay -los dos países cuyo enfrentamiento precipitó el concurso-, lo que hace que sus obras, principalmente cuentos, se publiquen en portugués y español.

García Schlee es un reconocido escritor, ganador de las dos primeras bienales de literatura brasileña, ha ejercido también como periodista y ha desarrollado la actividad docente, llegando a ser el vicerrector de la Universidad UCPEL (Brasil) en la década de los noventa. Una figura destacada de las letras brasileñas que ha pasado a la historia del fútbol por diseñar la 'verdeamarela'.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...