Mostrando entradas con la etiqueta Athletic Club. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Athletic Club. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de marzo de 2021

Diez curiosidades sobre la Copa del Rey de fútbol

La Copa del Rey o Copa de España es el máximo torneo copero que se disputa en España. ¿Cuáles son sus mayores curiosidades? Te las contamos.


1. Es el campeonato más antiguo de España y de los más antiguos de Europa

La Copa es el torneo más antiguo celebrado en España. Se empezó a disputar en 1903 y ya supera desde hace tiempo el centenar de ediciones. Por ejemplo, LaLiga de primera división se empezó a jugar en 1929.

Otros países de la Europa continental tardaron más en estrenarse con sus trofeos de Copa, como Francia (1917), Italia (1922), Alemania (1934), no así Inglaterra, que puede presumir de la denominada F.A., que desde 1871 es el más antiguo del mundo o el trofeo de Copa de Escocia, que también mira desde la lejanía con su 1874 como año de creación.

 

2. La primera edición se jugó en un hipódromo y no tuvo una final

La primera edición de la Copa se disputó en 1903 en el desaparecido Hipódromo de la Castellana de Madrid, donde están actualmente los Nuevos Ministerios, y la final, que en realidad no fue final sino el partido decisivo de un triangular entre el Madrid FC y el Athletic, todo ello ante la presencia del monarca Alfonso XIII. Los rojiblancos, que por aquel entonces jugaban de azul y blanco, se convertían de este modo en los primeros campeones al imponerse a los madrileños y al Español, que era el tercer conjunto participante.

El juego de los vascos en aquella Copa fue tan atractivo que surgió posteriormente en un grupo de estudiantes vizcaínos la idea de fundar en Madrid un club similar, dando el pistoletazo de salida al Atlético de Madrid.

Curiosamente el hipódromo de la Castellana también fue el primer emplazamiento donde se disputó el primer Clásico entre el Madrid, que por entonces no era Real, y el Barça.

 

3. El título más democrático de España

No hay torneo en España que tenga tantos campeones, actualmente catorce, y subcampeones distintos, los cuales superan la treintena. Entre los campeones que han escrito su nombre en el palmarés están: 

  • Barcelona
  • Athletic Club
  • Real Madrid
  • Atlético de Madrid
  • Valencia
  • Real Zaragoza
  • Sevilla
  • RCD Espanyol
  • Racing Irún/Real Unión Irún
  • Club Ciclista/Real Sociedad
  • Real Betis
  • RC Deportivo de La Coruña
  • Arenas de Guecho
  • RCD Mallorca

Incluso hay otro equipo, la UD Levante, que pese a no estar incluido en el palmarés de la RFEF es reconocido desde 2007 como campeón de Copa por el Congreso de los Diputados tras reclamar la entidad 'granota' la Copa de la República conseguida en 1937.

 

4. Cinco clubes tienen el trofeo en propiedad

Estos son los clubes que cuentan en sus vitrinas con el trofeo en propiedad: el FC Barcelona, Athletic Club, Real Madrid, Sevilla FC y Atlético de Madrid. El trofeo del Campeonato de España se lo pueden quedar en propiedad aquellos clubes que lo ganen tres veces seguidas o cinco de forma alterna tras haberse entregado por última vez.

En el caso del club hispalense fue una decisión extraordinaria por producirse en 2010, año en el que España ganó el Mundial, y por la presencia del presidente Del Nido entre los directivos de la RFEF. 


 5. Un torneo con varias denominaciones y con dos reyes

A lo largo de su historia, la Copa de España ha recibido hasta cuatro denominaciones distintas en función del tipo de Gobierno existente, aunque siempre ha permanecido el título de Copa de España.

    Campeonato de España Copa de Su Majestad el Rey (1903-1930)
    Campeonato de España Copa de Su Excelencia el Presidente de la República (1931-1936)
    Campeonato de España Torneo nacional de fútbol (1939)
    Campeonato de España Copa de Su Excelencia el Generalísimo (1940-1976)
    Campeonato de España Copa de Su Majestad el Rey (denominación recuperada desde 1977)

 

Todos los títulos suelen tener un dominador al que se le considera rey de la competición. La Copa de España se puede decir que ha contado con dos reyes a lo largo de su historia. El clásico, que es el Athletic Club y el más moderno, el Barcelona. Los culés adelantaron a los leones en el palmarés en 1998, por lo que se podría considerar a los azulgranas como los reyes del siglo XXI y a los vascos como los reyes del siglo XX.

 

6. Depende de la Federación Española, no de LaLiga

El organizador del trofeo de Copa es la Real Federación Española de Fútbol, por lo que las decisiones dependen de la RFEF, como el uso del VAR o la elección de los balones, que en este trofeo del K.O. son fabricados por Adidas, marca con el que la Federación tiene un acuerdo, en lugar de los Nike que usaba LaLiga en el pasado o los actuales de Puma.

7. Los filiales no pueden participar, aunque uno hizo historia

La Copa del Rey la juegan todos los equipos de Primera, todos los de Segunda y algunos de Segunda B y Tercera. A partir de la temporada 1990-91 dejaron de participar los filiales, aunque se encontraran en la categoría de plata. El filial que más lejos llegó en una edición de Copa fue el Castilla, que alcanzó la final de 1980 ante el propio Real Madrid en el Santiago Bernabéu. 

Desde la campaña 2019-20 el fútbol más modesto también tiene representación en la Copa con clubes de las federaciones territoriales, evidenciando que es un trofeo que no para de cambiar tanto en su formato como en el número y procedencia de los participantes.

 

8. Los goleadores de la Copa son leones

Dos leyendas del Athletic protagonizan este apartado. Gainza logró ocho goles en un mismo partido en una eliminatoria ante el Celta de 1947 que supuso un 12-1 en San Mamés, récord absoluto en un encuentro en el fútbol español, pero él no es el máximo anotador de la competición, ese honor le corresponde a Zarra, autor de 81 dianas en 74 partidos con el Athletic Club, desde 1940 a 1955.


9. Varias sedes para un mismo trofeo

Habitualmente los trofeos de Copa en muchos países suele tener una ciudad que hace de sede e incluso un estadio que alberga este tipo de encuentros -como Wembley en Inglaterra, París en el caso de Francia o el Estadio Olímpico de Berlín en Alemania-. La Copa en España ha variado de ciudad y de estadios, aunque es Madrid donde más veces se ha disputado, la final se ha jugado también en otras ciudades como Barcelona, Bilbao, Sevilla, Valencia, Zaragoza...

Y dentro de Madrid han sido muchos los emplazamientos usados, empezando por el hipódromo de la Castellana, el viejo campo de O'Donnell, Vallecas, Santiago Bernabéu, Vicente Calderón, el antiguo Metropolitano -el que estaba cerca de la Avenida Reina Victoria- y el nuevo Metropolitano, la nueva casa del Atlético de Madrid.

 

10. Un título, muy 'alegre'

El trofeo de la Copa, compuesto por 10 kilos de plata de ley y valorado a partir de los 10.000€, dependiendo del valor de la plata en dicho momento, fue ideado, es fabricado y restaurado desde hace más de medio siglo en la Joyería Alegre de Madrid, próxima a la Puerta del Sol, concretamente en el número 3 de la calle de Espoz y Mina. 

Esta joyería es también la que se encarga de restaurar y preparar el trofeo de campeón de primera división en España.

La Copa Federación, la hermana pequeña

Para finalizar... Los equipos de Segunda B y Tercera -tercer y cuarto nivel del fútbol español- no participantes en la Copa del Rey se enrolan desde 1945 en la llamada Copa Federación, la cual podría considerarse una hermana pequeña de la Copa del Rey. Una Copa para los clubes más modestos y de categorías más bajas. Desde 2020 los semifinalistas de este torneo entran también en el sorteo de la Copa del Rey.

Y estas son las curiosidades más destacables de la Copa del Rey, de este trofeo que tantas pasiones despierta desde hace muchos años y que no para de cambiar para así mantener su magia.

viernes, 19 de enero de 2018

El Real Madrid lidera la clasificación histórica de la Liga

El Real Madrid no solo es la entidad con más títulos ligueros, también es la institución que más puntos han sumado en la clasificación histórica de la Liga desde que el campeonato de fútbol español arrancara en la temporada 1928-29.



En total, han sido 63 clubes distintos los que han jugado al menos una campaña en Primera en España, incluyendo el cuadro marroquí del Atlético Tetuán, el único equipo actualmente no español que ha jugado en LaLiga.

De estos 63 equipos, tres son las instituciones que siempre han jugado en Primera y que nunca han perdido la máxima categoría: Real Madrid, Barcelona y Athletic Club.


Real Madrid y Barcelona son los únicos equipos de LaLiga que superan los 4.000 puntos en el casillero. Mientras que el Sevilla se convirtió recientemente en el último en entrar en el selecto grupo de clubes que cuentan con 1.000 puntos o más.



Posición históricaClub
1Real Madrid
2Barcelona
3Atlético
4Valencia
5Athletic
6Sevilla
7Espanyol
8Real Sociedad
9Real Betis
10Real Zaragoza

La clasificación surge de la suma de puntos conseguida en cada una de las ediciones en Primera. Desde 1929 a 1995 la victoria se contabilizaba por 2 puntos. Fue en el curso 1995-96 cuando, para potenciar el fútbol ofensivo, se cambió a los tres puntos por triunfo, a imagen y semejanza de la liga inglesa, que ya lo había instaurado en 1981.

En la clasificación de los diez mejores clubes de España por historia destaca la presencia del Real Zaragoza, único equipo de la lista que todavía juega en Segunda, aunque ya Real Betis les ha dado caza y el Celta amenaza con entrar en el top-10.

domingo, 24 de abril de 2016

El Erandio aúpa con su cántico a Athletic y Atlético

El fútbol tiene un lenguaje universal que todos los jugadores y aficionados entienden, pero también cada país, incluso cada región, genera un vocabulario específico alrededor de él.

Para animar, por ejemplo, nos encontraremos a lo largo del mundo con distintos términos que significan los mismo: 'forza' -propio de Italia-, 'allez' -habitual en Francia-, 'força' en Portugal, 'come on' o 'go' en Gran Bretaña e Irlanda o 'dale' en América.

Si nos remitimos a España: 'hala' -muy usado en ambas Castillas y en la capital-, 'amunt' o 'endavant'' -si nos referimos a la Comunidad Valenciana-, 'visca' en Cataluña y Baleares, 'gora' en País Vasco, 'puxa' en Asturias y 'aúpa', como uno de los gritos más clásicos en nuestro país y que tuvo su origen en un pequeño municipio vasco para extenderse a otros estadios españoles.

Erandio, Aúpa,


Erandio, parte del gran Bilbao y del fútbol vizcaíno
Erandio es un municipio situado en el margen derecho de la ría de Nervión, a escasos kilómetros de Bilbao y enfrente de Baracaldo.

Vizcaya, Bizkaia, Bilbao, Bilbo, Nervión,

La cercanía con la capital vizcaína y la presencia a su alrededor de clubes de fútbol históricos, casos del Athletic Club (1898) o Arenas Getxo (1909), ambos participantes en la primera edición de la Liga española, e influidos por el deporte que a causa de los yacimientos mineros había llegado desde Inglaterra, propiciaron el nacimiento de una entidad de fútbol en Erandio.

La Sociedad Deportiva Erandio Club se fundó en 1915 y milita actualmente en la División de Honor de Vizcaya -cuarto nivel dentro del organigrama-. Aunque el Erandio ha llegado a participar en Segunda División y a ser incluso campeón de España de aficionados, de lo que se sienten más orgullosos es de haber criado al más grande de todos los delanteros nacidos en España.

Telmo Zarra
Zarra, Athletic Club, Erandio,Telmo Zarraonandia Montoya, conocido futbolísticamente como Zarra, defendió durante 15 temporadas la camiseta rojiblanca del Athletic (1940-55), club al que llegó procedente de la S.D. Erandio, su población natal.

Zarra fue uno de los grandes dominadores del fútbol nacional, tras la Guerra Civil, formando parte de una recordada delantera en San Mamés donde compartía espacio con Iriondo, Venancio, Panizo y Gaínza.

También fue uno de los grandes referentes de España en el Mundial de Brasil de 1950, donde la Selección firmó el cuarto puesto y un legendario triunfo ante Inglaterra con tanto del propio Zarra.

Los números de Zarra como goleador son extraordinarios. Si bien la cifra que dejó en la Liga baila, según la fuente que se mire, las 251 dianas se quedaron como registro oficial, recientemente batido por Lionel Messi en 2014 y últimamente superado también por Cristiano Ronaldo en 2016.

Una de las marcas que todavía perdura de este extraordinario ariete vasco son los 6 premios Pichichi que le catalogan como el mejor artillero del torneo liguero. Un registro extendido también al torneo de la Copa, con 81 tantos.

Trofeo Zarra
El diario deportivo Marca comenzó a conceder desde la temporada 2005/06, justo el año en el que falleció, el premio que distingue al mejor delantero de Primera y Segunda nacido en España con el nombre de 'Trofeo Zarra'.

El viejo Ategorri y el grito de guerra
La S.D. Erandio tiene algunas particularidades que le hacen singular. El vetusto campo de Ategorri es propiedad del club, un detalle no excesivamente habitual en el País Vasco, y cuenta con una presidenta como máxima dirigente de la institución, pero es sin duda el grito de 'Aúpa el Erandio' el que ha traspasado los límites de la localidad e incluso ha entrado en el vocabulario de muchas personas para ensalzar algo que es excelente.

En euskera, aupa se utiliza tanto para saludar como para animar. Y provendría del término ‘aupatu’, cuyo significado es ‘levantar’.

Según la RAE, aúpa es una interjección para animar a alguien a levantarse o a levantar algo. La usan especialmente los niños cuando quieren que los cojan en brazos.

Zarra, Athletic Club, Erandio, Aúpa, Aúpa Erandio, Atlético,

Este grito de ánimo casi centenario nació en Erandio para animar al equipo de fútbol y terminó calando en otros clubes cercanos, como el propio Athletic, el cual lo introdujo incluso en el himno, y terminó contagiando al Atlético de Madrid para que lo adoptara también como propio.

Un grito de guerra nacido en la cuna de Zarra y que no solo se grita en San Mamés o en el Vicente Calderón, sino también en muchos estadios de nuestra Liga.

viernes, 5 de abril de 2013

El Athletic cambia de casa con el nuevo San Mamés

San Mamés echa el telón en el año que celebra su centenario. Esta temporada está sirviendo como despedida de uno de los estadios con más solera de España, que no el más antiguo -ya que dicho honor corresponde a El Molinón del Sporting de Gijón cuyos inicios son anteriores a 1908-.

Los inicios de San Mamés
La casa del Athletic Club tomó el nombre del asilo de San Mamés que había en las inmediaciones del campo de fútbol. No fue el único vínculo que tuvo el santo con la institución, ya que la propia leyenda que rodea a la historia de San Mamés, mártir turco del siglo III a quienes los leones le perdonaron la vida, se traspasó al cuadro rojiblanco como uno de sus apodos más significativos.

De hecho, en el antepalco del estadio hay un león disecado, cazado en Tanzania, regalado por el presidente del Alavés tras perder una apuesta con su homónimo vizcaíno a mediados de los 80. La fiera protege las fotografías de todos los futbolistas del club que han sido internacionales, empezando por Rafael Moreno 'Pichichi'.

Rafael Moreno, Pichichi, Pitxitxi

Rafael Moreno 'Pitxitxi'
Rafael Moreno nació en una acomodada familia vasca con relevantes referentes en la sociedad como su tío Telesforo Aranzadi, científico, su tío-abuelo, el escritor Miguel de Unamuno, o el propio padre Joaquín Moreno, quien llegó a ser alcalde de Bilbao. Con tales ascendientes parecía predestinado a ocupar un rol importante en el pensamiento o la política pero su constante rebeldía le hizo abandonar prematuramente los libros mientras abrazaba un balón que le llevó a jugar en el Athletic.

Tuvo una relación de amor-odio con San Mamés, sus goles callaban a los críticos y su pasión por la noche impedía a 'Pichichi', mote supuestamente recibido por su corta estatura, rendir cada día al máximo en el terreno de juego. A pesar de ello, fue un ariete letal que tuvo como primera víctima, en partido oficial, al Madrid Football Club, en sólo dos minutos de juego de la Copa de 1913 firmaba la primera diana que llegaron hasta un total de 78 como rojiblanco.

'La Catedral', denominada así por los propios aficionados para distinguir con esa expresión al estadio de la ermita de San Mamés, abría sus puertas el 21 de agosto de 1913 con un match entre los locales y el Racing de Irún (1-1), repitiendo los mismos contrincantes de la final copera de aquella temporada y que había escocido a los bilbaínos por el arbitraje. La autoría del gol inaugural varía según las fuentes, Zuazo a pase de 'Pichichi' o 'Pichichi' a pase de Zuazo, el caso es que la vida profesional de Rafael Moreno quedaba ligada a la de San Mamés desde el primer instante, como si fuera un flechazo. 
Copa de 1913, Real Racing de Irún

'Pichichi' en los Juegos Olímpicos
España debutó en los JJ.OO de Amberes en 1920 con camiseta roja y un león rampante amarillo para rugir en la primera presencia internacional de la selección que terminó con el premio de la plata. Aunque Rafael Moreno no estaba en su mejor momento pidió acudir como reserva. Una serie de circunstancias permitieron facilitarle un puesto en el once titular de un equipo que sorprendió en el torneo y cuya bravura fue apodada como 'la Furia Roja'.

España, 1920, Amberes
España en los JJ.OO de Amberes 1920 con jugadores como Ricardo Zamora, Samitier y Pichichi.
Eterno espectador en las gradas
'Pichichi' colgaba en 1921 las botas y su característico pañuelo blanco, que siempre adornaba su cabeza, para dedicarse al arbitraje. Una carrera que se paraba a los 29 y una vida que se truncaba prematuramente y bruscamente a los 30, por desconocidos motivos entre los que se barajan el tifus, una intoxicación alimentaria, o las consecuencias de sus alocadas noches.

La muerte del primer ídolo rojiblanco conmocionó a la entidad bilbaína que ofreció una misa en el estadio. No sería el único gesto de la institución hacia Rafael Moreno ya que en 1926 se ordenó esculpir el busto al que tradicionalmente homenajean con flores los capitanes de los equipos que juegan por primera vez en San Mamés.


Trofeo Pichichi
El periódico madrileño Marca, en colaboración con otro diario desaparecido, creó el 'Trofeo Pichichi' en el curso 1952-53 para premiar cada año al máximo goleador de la temporada. El vencedor de aquella primera campaña fue Telmo Zarra, también icono del Athletic y autor del mítico gol a Inglaterra en el Mundial de 1950. Zarra conquistó 6 'pichichis' en toda su carrera, una cifra nunca alcanzada hasta ahora por ningún otro jugador.

En honor a Zarra, y a raíz de su fallecimiento, el rotativo Marca bautizó con su apellido, a partir de 2006, otro nuevo galardón para designar el mejor delantero español en Primera y otro para el mejor anotador nacional de la segunda división.

La casa del Athletic Club
San Mamés ha sido testigo mudo en la vida de la institución vizcaína mientras veía crecer sus instalaciones, de los 3.500 espectadores iniciales a los aproximadamente 40.000 actuales, contempló cómo se construía un arco en su tribuna, en 1953, una solución arquitectónica que le da una personalidad singular porque San Mamés es especial; es el único estadio de la Liga que puede presumir de haber visto todas las temporadas de la máxima categoría desde la creación del campeonato en 1929.
San Mamés, arco, Athletic, Bilbao, Athletic Club,

El fútbol en 'la Catedral'
San Mamés ha vivido partidos inolvidables entre los que destacan los 66 derbis vascos ante la Real Sociedad y los clásicos ante el Barcelona y Real Madrid, encuentros en los que entraba a veces en juego un factor adicional como el césped embarrado. En este curso 2012-13, El Athletic alcanzará la cifra de 102 duelos ante el conjunto blanco.

Otras citas inolvidables fueron el bautismo en competición europea con triunfo ante el Oporto -septiembre de 1956- (3-2), la mítica victoria ante el Manchester United bajo la nieve (5-3) y la estéril remontada en la final de la UEFA ante la Juventus de Turín en 1977, pasando por la magia de ser sede en tres de las citas del Mundial de 1982 y que sirvió de talismán para la selección inglesa que ganó sus tres compromisos. Precisamente Inglaterra, cuna del fútbol y país del que provino la primera equipación rojiblanca.

El ciclo continental se ha cerrado recientemente con un desangelado empate ante el Sparta de Praga, en la desafortunada participación en la Europa League 2012-13, que ha supuesto un triste broche a los 76 duelos del Athletic en competición europea.

El adiós de San Mamés
Las obras del nuevo emplazamiento se han iniciado para que el relevo se produzca al final de la temporada y así el Athletic inicie la campaña 2013-14 en la nueva casa de los leones, con un aforo para 53.000 espectadores, ubicada en la misma zona que el viejo San Mamés, los edificios están contiguos, aunque con una orientación perpendicular al actual rectángulo de juego.

obras de San Mamés, nuevo estadio de San Mamés

Ha comenzado la cuenta atrás para despedir al centenario campo del Athletic. Un estadio en el que se han disputado nada menos que 1738 partidos oficiales.  

Agur, San Mamés.

viernes, 7 de enero de 2011

Escudos y colores de la Liga: Athletic Club

Fundación: 1898
Número de abonados: 35.300
Estadio: San Mamés (Inaugurado el 21 de agosto de 1913)
Terreno de Juego: 103 x 68 metros
Capacidad: 40.000 espectadores
Número de peñas: 373
Marca: Umbro (en el 2009 era el Athletic el que confeccionaba sus equipaciones)

Títulos:
Liga: 8 Campeonatos: 1929-30, 1930-31, 1933-34, 1935-36, 1942-43, 1955-56, 1982-83, 1983-84
Copa: 24 Campeonatos: 1901-02, 1902-03, 1903-04, 1909-10, 1910-11, 1913-14, 1914-15, 1915-16, 1920-21, 1922-23, 1929-30, 1930-31, 1931-32, 1932-33, 1942-43, 1943-44, 1944-45, 1949-50, 1954-55, 1955-56, 1957-58, 1968-69, 1972-73, 1983-84
Supercopa: 1 Campeonato, 1985.
Colores: Rayas verticales rojas y blancas, pantalón negro.

El origen británico de las rayas del Athletic
Los clásicos colores rojiblancos de la camiseta tienen un origen británico. Desde 1903, el Athletic sustituyó la equipación blanca por la prenda que compraban al equipo inglés del Blackburn Rovers, mitad azul y mitad blanca -que ha pasado a ser la indumentaria alternativa en numerosas temporadas-.

En 1910 se encargó a un directivo, Juan Elorduy, adquirir material deportivo al Blackburn para repartirlo entre el Athletic y el nuevo equipo creado en Madrid. El club inglés no pudo realizar el encargo por lo que Elordy decidió a su paso por Southampton, lugar de donde parten las comunicaciones marítimas a Bilbao, comprar las camisetas al equipo local del Southampton Football Club, las cuales consistían en rayas rojiblancas y pantalones negros.

Al llegar a Vizcaya, la nueva prenda gustó dado que eran los mismos colores de la bandera de la ciudad. La nueva indumentaria fue repartida a mitades iguales entre el Athletic Club y el filial madrileño Athletic de Madrid -que posteriormente pasó a llamarse Atlético de Madrid-.

El último equipo en incorporar la publicidad
El Athletic Club fue la última entidad de la Liga que "manchó" su camiseta. Fue en el año 2004, cuando el equipo utilizó la publicidad corporativa “Euskadi”, del Gobierno Vasco, para la Copa de la UEFA. En la temporada 2008-09, es el primer curso en la que se utilizó en Liga un sponsor: Petronor, rompiendo la tradición de no tener ningún anunciante en su camiseta.

camisetas Athletic Club Bilbao

Escudo: Aparecen el Puente de San Antón, el árbol de Gernika y la Catedral. Las dos aspas representan la crucifixión de San Andrés. 
escudo Athletic Club Bilbao
San Mamés, la casa de los 'leones'
El estadio lleva por nombre San Mamés, debido al asilo y a la ermita del mismo nombre construido en las inmediaciones. San Mamés fue un mártir turco del siglo III, torturado por no renegar de su fe cristiana. Se refugió en la montaña durante tres años donde solía convivir junto a los leones. Fue apresado por los romanos y conducido al Coliseo para que lo devoraran las fieras, quienes le perdonaron la vida. De ahí que uno de los símbolos de la institución sea el león.

El león disecado que se encuentra en la zona noble del estadio fue un regalo realizado por el que fuera presidente del Alavés, Juan Arregi, quien se lo prometió a su homónimo vizcaíno en caso de que lograran el título de Copa, hito conseguido en 1984. El animal en cuestión había sido cazado en la década de los 70 en Zambia.

El campo es también conocido popularmente como "La Catedral", un término que surgió de manera espontánea para distinguir que la gente acudía al campo de fútbol y no a la ermita de San Mamés. Una de las señas de identidad de este feudo es su característico arco en la tribuna, que data de 1953, y  da gran personalidad al estadio bilbaíno, siendo el primer estadio en utilizar ese recurso arquitectónico.

San Mamés, Athletic Club, arco San Mamés, Bilbao, Vizcaya, Bizkaia,
Es junto al Real Madrid y F.C. Barcelona, los únicos tres equipos que nunca han pisado la Segunda división española. Y San Mamés es el único campo de la Liga que puede presumir de haber vivido todas las temporadas de Primera División.

Grandes rivalidades del Athletic
Por el número de enfrentamientos vividos, los choques del Athletic frente al Real Madrid y Barça son partidos históricos y de gran rivalidad, en especial frente al club blanco -donde la política entra en juego, representando el cuadro merengue al centralismo-.

Otro encuentro de gran arraigo es el derbi vasco, que enfrenta al Athletic contra la Real Sociedad, generalmente es vivido en las gradas dentro de un ambiente colorido, festivo y pacífico -no así entre las directivas, cuya relación se ha ido deteriorando en distintas épocas-.

La cantera y la tierra como filosofía del club
La filosofía del club vizcaíno es única, sólo pueden participar en sus filas los jugadores que se han hecho en la propia cantera y los formados en clubes de las siguientes demarcaciones territoriales: Vizcaya, Guipuzcoa, Alava, Navarra, y dentro de Francia las regiones de Labourd, Soule y Basse-Navarre, así como, por supuesto, los jugadores que hayan nacido en alguna de ellas.

La Gabarra "Athletic"
Es una tipo de embarcación que está ligado a la historia del Athletic y a la de sus éxitos deportivos. Cuando el club vizcaíno consigue algún título el barco surca la ría de Nervión con los jugadores en su interior, mientras la gente aplaude en los márgenes. La idea surgió de una canción tradicional y han sido dos las ocasiones en las que se ha celebrado de esta manera: en 1983 y 1984.

Gabarra, Athletic, Bilbao,

Pichichi, mito de los arietes
De entre todos los futbolistas destaca Rafael Moreno Aranzadi, sobrino del escritor Miguel de Unamuno, fue uno de los primeros mitos del Athletic, goleador nato -de hecho fue el primer jugador en anotar en San Mamés-, con un extraordinario regate y fuerte disparo. Sus números lo dicen todo: 78 tantos en 89 encuentros durante las campañas de 1910 y 1922, defendiendo la camiseta rojiblanca.

Su apodo era el de “pichichi”. Que fue elegido para denominar el título con el que se otorga hoy en día en la Liga española, a través del diario MARCA, al máximo goleador del campeonato español. Galardón que se comenzó a otorgar desde 1953.

Athletic, Pichichi, goleador, busto,

Flores para "Pichichi"
Cuando un equipo visita la Catedral por primera vez, es costumbre homenajear con un ramo de flores al busto de Rafael Moreno "Pichichi", inaugurado en 1926 y situado en un lado del palco de honor. Aunque esta tradición se perdió durante algunos años, desde 1970 se lleva realizando de manera continuada.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...