Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol europeo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2012

Los mejores cánticos ultras de las gradas europeas

En las gradas los ánimos alientan a los jugadores, dándoles calor y haciéndoles sentir en casa. Muchas veces se critica, con razón, la actitud violenta de algunos grupos ultras, barras bravas o torcidas, pero su presencia dan colorido y ambiente a las canchas.

Sudamérica es una fuente inagotable de ingenio, cuyos cánticos llegan a través del charco al viejo continente. En Europa destacó históricamente Italia e Inglaterra, pero en los últimos años han perdido peso, aunque clubes con menos tradición, como Cavese o Ascoli, están aportando su granito de arena.

Grecia, Turquía y la antigua Yugoslavia han tenido importancia por la atmósfera infernal de sus estadios, con bengalas y gran colorido heredado de América. Esta escenografía ha sido trasladada a otros deportes como el baloncesto.

Centroeuropa es la nueva cantera: el resurgir de los grupos en Alemania, que parecían haber caído en un sueño profundo, roto en los últimos años, junto con austriacos y, especialmente, polacos, han hecho de estos países las nuevas referencias del mundo ultra.

Las mejores canciones en las gradas
El siguiente listado está ordenado con el fin de numerarlo, no con la intención de establecer una clasificación de los mejores temas que se pueden escuchar en los estadios.

1. 'You'll Never Walk Alone'- Liverpool y Celtic
El Liverpool y el Celtic fueron los primeros clubes en interpretar el tema “You’ll Never Walk Alone” (nunca caminarás solo) en sus estadios. Escrito en 1945 para el musical de Broadway “Carrusel”, y después interpretada por diversos artistas, pero en especial fue un grupo de Liverpool, Gerry & The Pacemakers quién la popularizó en las Islas.

Según cuentan, en Anfield (Liverpool) era habitual en los años 60 escucharla por la megafonía. Un día, la grada de The Kop, dado que no sonaba el tema, comenzó a cantarla de manera espontánea, así se creó la costumbre de entonarla antes de la salida del equipo al campo de Anfield.

Por el lado del Celtic, se argumenta que en la histórica goleada que infligieron al Rangers en Copa, 7-1 en 1957, se escuchó a parte de la afición cantar el “You’ll Never Walk Alone”
Incluso el escudo de los 'reds' ha incorporado el lema en su escudo.

escudo Liverpool, You'll Never Walk Alone

2. Les Corons (Pierre Bachelet)- Racing Club de Lens
El equipo galo tiene una estrecha vinculación con la extracción del carbón, que se observa también en el escudo donde aparece una lámpara de minero. El cántico que se produce al inicio de la segunda parte de los partidos, en las gradas de Bollaert, es el hermoso 'Les Corons' de Pierre Bachelet, que se ha convertido en un himno para las regiones hulleras galas.

3. "Moliendo Café" (Hugo Blanco)- S.S. Cavese
En su afán por animar de una forma original respecto al resto de tiffosis, la grada de este modesto equipo italiano comenzó a utilizar una canción que había sido un éxito de los años 60, "moliendo café", escrita por el compositor venezolano Hugo Blanco en 1958 (llegó al top de ventas en Italia en1962).

La Curva Sud Castello Mari lo bautizó con el nombre de 'Dale Cavese', el cual se extendió como la pólvora, por los campos de fútbol de todo el planeta.

4. "Horto Magiko"- Panathinaikos
No podía faltar en este listado la mítica 'gate 13', los aficionados que tiñen de verde una parte de Atenas, tanto en fútbol como en baloncesto. Uno de sus cánticos más característicos es el de la 'hierba mágica'. Haciendo una metáfora de los que supone ser seguidor del PAO, una terrible adicción.

5. Carsi (Musalla Tasi)- Besiktas En un listado de colectivos ultras, sería un pecado no incluir a ningún grupo turco. Me he decidido por el Besiktas, aunque podría haber servido cualquiera de sus vecinos de la ciudad de Estambul.

    

  6. Every Breath You Take (The Police)- varios equipos El clásico tema de la banda liderada por Sting ha sido adaptada al cancionero de varios estadios de fútbol europeo, destacando por encima de todos las versiones realizadas por los hinchas del Estrella Roja de Belgrado, Olympiacos y Borussia Dortmund. Al tratarse de una letra sobre la obsesión por amar a alguien, encaja a la perfección con las pasiones futbolísticas.

7. Just Can't Get Enough (Depeche Mode)- Celtic Glasgow

Otro clásico ochentero que ha sido llevado a las gradas, Celtic Park ha comenzado a utilizar recientemente, desde 2010, este himno del synthpop como algo propio.

8. Rivers Of Babylon (The Melodians)- Rapid Wien

Este tema fue popularizado por Boney M en la década de los 70, siendo la versión de los ultras austriacos del Rapid uno de los pioneros en entonarlo, con un ritmo acompasado por palmas.

9. Yellow Submarine (The Beatles)- Forza Picchio- Ascoli

En la mayoría de fondos de los campos europeos se entona este tema, cogiendo la melodía del 'Yellow Submarine' de los Beatles. Pero son los ultras del Ascoli, actualmente en la serie B, los que han dado más fama a este cántico desde su poblada curva. Incluyendo en el simple, pero efectivo ánimo, el sobrenombre del equipo: picchio (pájaro), que fue quién guió a los primeros habitantes para fundar la ciudad.

10. Pipi Calzaslargas- Eintracht Frankfurt

Este personaje infantil, surgido de la imaginación de la escritora sueca Astrid Lindgren, nunca imaginó que su melodía podría llegar a ser una forma de alentar a un equipo de fútbol, son los ultras del Eintracht los que han tenido la original iniciativa de introducirlo en el fútbol.

11. La vida pirata- Bukaneros (Rayo Vallecano)

Una ciudad como Madrid, tan alejada de la costa, parece un lugar impropio para que una canción infantil sobre la piratería triunfe. Pero si el distrito es Vallecas, puerto sin mar y tradicional lugar donde se celebra la batalla naval, y el nombre de sus seguidores evoca a los abordajes y a la navegación: 'bukaneros', sólo queda buscar la melodía. Y lo encontraron, de una forma muy original, haciendo participar a todo el estadio. Demostrando que son uno de los mejores grupos ultras de España.

12. Aux Armes-Olympique Marsella Otro colectivo que hace participar a todo el estadio con sus cánticos es el "A las armas", también utilizado en Vallecas, de los comandos marselleses. Cuyas frases atraviesan el campo de un fondo al otro, buscando la complicidad de toda la grada.

13. Yankee Doodle- varios grupos

Otra de las adaptaciones, al repertorio de los grupos ultras, con un pasado histórico es el Yankee Doodle. Data del siglo XVI, pero es en la guerra de Independencia cuando se extiende su uso como burla, inicialmente, de los británicos hacia las tropas norteamericanas. Curiosamente fueron los rebeldes los que terminaron aceptando el cántico como propio y convirtiéndolo en una seña de identidad.

14. When The Saints Go Marching In- varios equipos

Otro clásico tema norteamericano, esta vez herencia de gospel, y utilizada muy a menudo en Inglaterra. Especialmente por los aficionados del Southampton, cuyo seudónimo de los santos casa con el título de la canción.

15. Go West (Village People)- varios equipos

Aunque el sencillo había nacido en 1979, fue en 1993 cuando la versión de los Pet Shop Boys lo catapultó a la fama. Su melodía ha sido usada principalmente en Inglaterra, por los seguidores de equipos de la Premier como el Arsenal o el West Bromwich Albion.

16. We're Not Gonna Take It (Twisted Sister)- Bayern Múnich

El Allianz Arena entona un clásico del heavy en su vertiente más glam. Editado en 1984 por la formación norteamericana Twisted Sister es tarareado por la grada muniquesa de manera constante.

17. Seven Nation Army (The Dynamics)- varios equipos

Otra versión moderna de un tema que ha sido llevado por los hinchas a los fondos es el Seven Nation Army, que vivió una segunda juventud de la mano de los White Stripes. En Italia es donde ha tenido más acogida como forma de animar, influenciados por la curva romana, que a su vez lo había aprendido de los ultras belgas tras su visita a Brujas. Llegando a ser muy habitual escucharlo cuando jugaba la selección italiana durante el Mundial de 2006 y la Eurocopa de 2008.

18. Enamorado de la Moda Juvenil (Radio Futura)- Atlético de Madrid

Los ultras de la Liga española pecan de copiar a las barras bravas sudamericanas, pero si hubiera que nombrar alguno que destaque por originalidad, habría que mencionar al Frente Atlético. Es uno de los temas más representativos del pop nacional y de la década de los ochenta, por lo tanto de la llamada "movida madrileña".

19. Himno del Centenario- Sevilla F.C.

Si hablamos de uno de los estadios de España que sirve de puente entre América y Europa podríamos pensar también en el Sánchez Pizjuán. Si hay que hablar de comunión de la grada con el club y de liturgia futbolística, eso es el himno sevillista. En 2006, con motivo del centenario del club hispalense, se realizó una nueva composición por parte del músico Javier Labandón "El Arrebato", tal fue el éxito, que es hoy en día la manera cómo se recibe al equipo en su salida en la 'Bombonera' de Nervión.
Aunque no vaya a mencionar ninguna canción suya, no puedo olvidarme del respeto que despiertan los ultras del Lech Poznan. La manera, vistosa y novedosa de animar que tienen los hinchas de este club polaco, como su aportación a hacerlo de espaldas al estadio, en momentos determinados, ha sido aplaudida por sus homónimos europeos, especialmente por los del Manchester City.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Por amor a unos colores y una camiseta: 'One club man'

El mundo del fútbol está repleto de agentes intermediarios que provocan que los jugadores cambien con frecuencia de club y de futbolistas que no se identifican con un escudo, pasando de puntillas su etapa con una camiseta, que no deja de representar un trozo de historia de la ciudad.

Por eso es raro encontrar a personas que juran amor eterno por los colores de su equipo del alma o que se encariñan por una afición que le ha acogido como a un hijo más. Son los últimos románticos del deporte y a ellos voy a dedicar mi entrada número 100 en este blog. Estos son algunos de los denominados 'One club man' u hombres de un único club. Un listado en el que también he incluido a futbolistas con más temporadas en una misma entidad.

Los jugadores más fieles del fútbol español
  • Gainza- Athletic (1940-59) 19 temporadas 
  • Iribar- Athletic (1962-80) 18 temporadas 
  • Gento- Real Madrid (1953-71) 18 temporadas
  • Sanchís- Real Madrid (1983-2001) 18 temporadas 
  • Miguel Ángel- Real Madrid (1968-86) 18 temporadas, con una campaña cedido al C.D. Castellón.  
  • Orúe- Athletic (1951-68) 17 temporadas 
  • Chechu Rojo- Athletic (1965-82) 17 temporadas
  • Fran González- Deportivo (1998-2005) 17 temporadas
  • Santillana- Real Madrid (1971-88) 17 temporadas
  • Adelardo- Atlético (1959-76) 17 temporadas
  • Chendo- Real Madrid (1981-98) 17 temporadas
  • Juan Carlos Ablanedo, conocido también como Ablanedo II- Sporting (1982-99) 17 temporadas  
  • Xavi Hernández- F.C. Barcelona 17 temporadas (desde 1998 a 2015 en el Barcelona. Formado en la cantera azulgrana. Después jugó sus últimos años en Catar
  • Luis Carlos Cuartero - Real Zaragoza (1993-2009) 16 temporadas
  • Luis Miguel Arconada - Real Sociedad (1973-1989) 16 temporadas
  • Marcelino Campanal- Sevilla 16 temporadas (1950-66) 
  • Raúl González- Real Madrid (1994-2010) 16 temporadas
  • Arias- Valencia (1976-92) 16 temporadas
  • Panizo- Athletic (1939-1955) 16 temporadas
José Luis Panizo, Athletic, one club man,
José Luis Panizo, foto sacada de la web 'MiAthletic'

  • Collar- Atlético (1953-69) 16 temporadas
  • Migueli- F.C. Barcelona (1973-89) 16 temporadas
  • Camacho- Real Madrid (1973-89) 16 temporadas
  • Josu Urrutia- Athletic (1987-2003) 16 temporadas, desde 2011 es presidente del club rojiblanco
  • Rogelio Sosa Ramírez - Real Betis (1962-78) 16 temporadas.
  • Sempere- Valencia (1980-95) 15 temporadas disputadas, 17 en la plantilla
  • Marcelino Vaquero (Campanal II)- Sevilla (1950-66) 16 temporadas. Terminó su carrera profesional en el Deportivo de la Coruña con dos últimos cursos en el club gallego.
  • Aranburu- Real Sociedad 16 temporadas (desde 1996 a 2012). No conoció otros colores que los 'txuri-urdines' 
  • Juan Antonio Ureña (Betis) 16 temporadas, alternando en dos cursos con el segundo equipo bético.
  • Joaquín Alonso - Sporting (1976-92) 16 temporadas. 
  • Iker Casillas - Real Madrid (desde 1999 a 2015. Tras haber pasado las categorías inferiores del club blanco y el Castilla. Su carrera deportiva se trasladó después al Porto de Portugal) 
  • Jesús Diego Cota- Rayo Vallecano (1987-2002) 15 temporadas. 
  • Jesús María Zamora - Real Sociedad (1974-89) 15 temporadas 
  • Albelda- Valencia (1997-2013) 15 temporadas: Criado en la cantera ché. Jugó en el primer equipo del Valencia desde 1997 al 2013 de forma continuada en el Valencia, anteriormente estuvo dos temporadas en el Villarreal)
  • Alberto Górriz - Real Sociedad (1978-1993) 15 temporadas 
  • Paco Soler - Mallorca (1989-2004) 15 temporadas
  • Julen Guerrero- Athletic Club (1992-2006) 14 temporadas tras haber sido formado en la cantera rojiblanca. 
  • Aitor Larrazábal - Athletic Club (1990-2004) 14 temporadas
  • Juan Antonio Larrañaga  - Real Sociedad (1980-94) 14 temporadas
  • Ignacio Kortabarría - Real Sociedad (1971-85) 14 temporadas
  • Miguel Ángel Rubio - Lleida (1982-96) 14 temporadas
  • José María Ceballos - Racing (1989-04) 14 temporadas
  • Pikabea - Real Sociedad (1992-2003) 11 temporadas 
  • Juanma López - Atlético (1990-2001) 11 temporadas
  • Borja Oubiña- Celta de Vigo (desde 2001 en el Celta B, a partir de 2004 en el primer equipo -con un paréntesis en el Birmingham City-. En total, once temporadas como celeste.
El jugador de la Liga que más temporadas ha disputado sigue siendo Miquel Soler, con la friolera de 20 campañas a sus espaldas repartidos entre Espanyol, Atlético, Barcelona, Sevilla, Real Madrid, Zaragoza y Mallorca. Aunque su condición de 'trotamundos' no le permite entrar en la lista su entrega y profesionalidad le hace merecedor de un honorable mención.

Todos quieren ser como Gainza 

El compromiso que tuvo el delantero del Athletic hoy en día pervive en algunos jugadores que continúan en activo como son:
  • Nacho Fernández - Real Madrid, desde 2007 en la disciplina del equipo blanco.
  • Xabi Prieto- Real Sociedad -desde 2003 en el primer equipo donostiarra, antes en el filial-
 Meritorio es el camino, paralelo en algunos momentos, que han tenido dos mediocampistas canteranos en equipos modestos, pero identificados con la afición:
  • Míchel- Rayo Vallecano 16 temporadas. Divididas en tres etapas: 1993-97, 1997-2003 y desde 2006.
  • Patxi Puñal- Osasuna 15 temporadas. En dos fases 1997-99 y desde 2001.
Michel, Rayo Vallecano
Míchel, jugador del Rayo, en rueda de prensa
Ambos jugadores coinciden en ser los capitanes y las referencias de sus clubes, también tienen en común que tuvieron que dejar de vestir la camiseta que los identificaba durante un breve espacio de tiempo.

Otro nombre con mayúsculas que tengo el deber de mencionar es el de Alberto Marcos, quien durante 15 cursos fue el buque insignia del Real Valladolid (1985-2010), al igual que el bermellón 'Chichi' Soler, que defendió únicamente los colores del equipo de su ciudad, los del RCD Mallorca (1989-2004).

Todos datos han sido extraídos de la fabulosa base de datos: BDFútbol.

La lealtad por un escudo es universal
Voy a citar algunos casos, de los más notables de 'one club man' o jugadores comprometidos con un escudo durante un largo periodo de tiempo:
  • Francesco Totti- Roma, (1993-2017), 24 temporadas, desde el equipo Primavera hasta ser 'Il Capitano'.
  • Oleksandr Shovkovskiy- Dynamo de Kiev, 24 temporadas: desde 1993 a 2017 (excepto una temporada en el CSKA Kiev) 
  • Rogério Ceni- Sao Paulo, desde 1992 a 2015, 23 temporadas.  
  • Del Piero- Juventus, desde 1993 a 2012 en la Juventus, 23 temporadas. Después tuvo un par de temporadas en Australia y uno en la India. Fidelidad, pero no 'one club man'. 
  • Lev Yashin- Dinamo Moscú (1948-70) 22 campañas siendo la 'araña negra'. 
  • Gary Neville- Manchester United (1992-2011) 21 cursos como 'diablo rojo'.
  • Giuseppe Bergomi- Inter (1979-99) 20 temporadas, superando las 17 de otro histórico como Sandro Mazzola, hijo de un mito que iba para leyenda en el legendario Torino.
  • Franco Baresi- Milan (1977-97) 20 temporadas
  • Alessandro Costacurta- Milan (1987-07) 20 temporadas 
  • Paul Scholes- Manchester United, desde 1993 a 2013, 20 temporadas siempre como 'diablo rojo'.
  • Fritz Walter- Kaiserlautern (1939-59) 20 años, interrumpidos por la II Guerra Mundial
  • Ricardo Bochini- Independiente de Avellaneda (1972-1990) 20 años.
  • Bobby Lennox, del Celtic (1961-1978 y 1978-81) 20 temporadas junto al trébol, a excepción de la treintena de encuentros jugados para los Houston Hurricanes de la NASL norteamericana.
  • Robert Sara - Austria Viena (1965-84) 19 temporadas.  
  • Bobby Charlton- Manchester United (1953-74) 19 temporadas.
  • Karl-Heinz Körbel- Eintracht Frankfurt (1972-91) 19 temporadas. Récord de partidos en la Bundesliga.
  • Gianpaolo Bellini - Atalanta (1997-2016) 19 temporadas en Bérgamo.
  • Oleg Blohkin- Dynamo Kiev (1969-88) 19 temporadas. Otro 'recordman'. Fue el futbolista que jugó más partidos disputó (432) y anotó más goles (211) en el extinto torneo soviético.  
  • Gianni Rivera - Milan (1960-79) Las 19 temporadas del 'bambino de oro' y los más de 500 encuentros lo convierten en una de las leyendas 'rossoneras' de todos los tiempos.
    Javier Zanetti, Inter Milán

  • Zanetti- Inter, desde 1995 a 2014, 19 temporadas con el Inter de forma continuada, donde se retiró. Había llegado a Europa en 1995 procedente de Banfield.
  • Manfred Kaltz- Hamburgo (1971-89 y 90-91) 19 temporadas.
  • Tony Adams - Arsenal (1983-2002) 19 temporadas. Criado en las divisiones inferiores de los 'gunners'. Además de ser hincha del conjunto londinense. 
  • Sami Al-Jaber- Al-Hilal (1988-2000 y 2001-08) 19 temporadas. Intentó la aventura europea en el Wolverhampton en el curso 200-01. 
  • John Terry - Chelsea, 19 temporadas, desde 1998 a 2017 -con un paréntesis de un curso en el Nottingham Forest- y uno más tarde con el Aston Villa.
  • Uwe Seeler- Hamburgo (1954-72) 18 temporadas.
  • Pelé- Santos (1956-74) 18 temporadas.
  • Ian Callaghan- Liverpool (1960-78) 18 temporadas
  • Uwe Kamps- Borussia Mönchengladbach (1982-2004) 18 temporadas.
  • Billy McNeill - Celtic (1957-75) 18 temporadas. Toda su carrera profesional con los 'bhoys'.
  • Frank Lampard (padre) -West Ham (1967-85) 18 temporadas. 
  • Bill Foulkes - Manchester United (1952-70) 18 temporadas. Superviviente del desastre aéreo de Múnich de 1958 junto a Bobby Charlton, entre otros.
  • Terry Paine - Southampton (1957-74) 18 temporadas.   
  • Jean-Paul Bertrand-Demanes - Nantes (1967-87) 18 temporadas.
  • Igor Neto - Spartak Moscú (1949-66) 17 temporadas. 
  • Wolfgang Seguin - Magdeburgo (1964-81) 17 temporadas, procedente del filial del club alemán.
  • Alan Oakes - Manchester City (1959-76) 17 temporadas.
  • Sandro Mazzola- Inter (1960-77) 17 temporadas. 
Sandro Mazzola
  • Thomas Schaaf - Werder Bremen (1978-1995) 17 temporadas. Es uno de los casos más singulares de 'one club man' ya que además de venir del filial entrenó a los verdiblancos, tanto en divisiones inferiores como después al primer equipo, cerrando un total de 26 años de servicio a la entidad del norte de Alemania desde el banquillo.   
  • Jamie Carragher- Liverpool, 17 campañas ininterrumpidas desde 1996 a 2013.
  • Steven Gerrard- Liverpool, 17 temporadas consecutivas desde 1998 a 2015. Colgó las botas en LA Galaxy después de dos cursos. 
  • Tommy Smith - Liverpool (1962-1978) 16 temporadas.
  • Marc Le Tissier- Southampton F.C. (1986-2002) 16 temporadas.
  • Bobby Moore - West Ham (1958-74) 16 temporadas.
  • Charlie Aitken (nacido en 1932) - Aston Villa (1960-76) 16 temporadas.
  • Charlie Aitken (nacido en 1922) - Motherwell (1950-66) 16 temporadas.
  • Klaus Augenthaler- Bayern Múnich (1975-91) 16 temporadas. 
  • František Plánička - Slavia de Praga (1923-39) 16 temporadas. 
  • Viacheslav Malaféyev - 16 temporadas exclusivamente en el Zenit de San Petersburgo, desde 1999 a 2015. 
  • Zico- Flamengo (1971-1983 y 1985-89) 16 temporadas en dos etapas.
  • Paolo Maldini- A.C. Milan (1984-2009) 15 temporadas
  • Bert Trautmann - Manchester City (1949-1964) 15 temporadas
  • Dražen Ladić- Dinamo Zagreb (1984 y 1986-2000) 15 temporadas
  • Felix Magath - Hamburgo SV (1976-91) 15 temporadas. 
  • Matthias Sindelar - FK Austria Vienna  (1924-39) 15 temporadas. 
  • Jürgen Pommerenke - Magdeburgo (1970-85) 15 temporadas.
  • Giuseppe Giannini - Roma (1981-96) 15 temporadas.
  • Giampiero Boniperti - Juventus (1946-61) 15 temporadas como jugador y 19 como presidente del conjunto turinés.  
  • Giuseppe Baresi, hermano de Franco Baresi, estuvo 15 temporadas en el Inter (1977-92). Acabó su carrera en el Módena dos temporadas después, impidiendo que fuera un 'one club man' auténtico. Su hija ha seguido su trayectoria y es jugadora del Inter.
  • Berti Vogts - Borussia Mönchengladbach (1965-79) 14 temporadas.
  • Thomas Finney - Preston North End (1946-60) 14 temporadas y más de medio millar de partidos con los Lilywhites de Preston.
  • Luigi Riva - Cagliari (1962-76) 13 temporadas. Las lesiones impidieron que su carrera fuera más longeva. Tras el paso por el modesto Legnano, Riva se enfundó la casaca 'rossoblu' del Cagliari para no quitársela nunca más. Incluso una colecta popular impidió su fichaje por otro equipo. 
  • Herbert Wimmer - Borussia Mönchengladbach (1966-78). 12 años de servicio exclusivo al conjunto de los potros. 
Continúan en activo, agigantando su leyenda:
    • Daniele De Rossi- Roma, desde 2001. Va camino de seguir los pasos de Giannini y Totti. 
    • Oka Nikolov- Eintracht Frankfurt, desde 1994 a 2013 en el Eintracht, para probar después suerte en el fútbol estadounidense.
    • Igor Akinfeev - CSKA Móscú, desde 2003.
    Y por delante de ellos, marcando los pasos, el príncipe de Gales del balompié: el señor Ryan Giggs. Quién llegó al United en la campaña 1990-1 hasta 2014 para luego ser segundo técnico. Un ejemplo a seguir de compromiso, lealtad y amor a unos colores y a una camiseta. Adjetivos y sentimientos que, por desgracia, se están perdiendo. Pero que gracias a estos románticos, todavía perviven.

    domingo, 6 de marzo de 2011

    Los enemigos íntimos de la ciudad de Dundee

    El planeta del fútbol está lleno de partidos que paralizan ciudades enteras, son los derbis, en los cuales el orgullo de la victoria sobre el vecino puede dar por bueno una mala temporada. Si hablamos de Escocia, uno de los países pioneros en el fútbol, pensaríamos en el Celtic-Rangers que se juega en Glasgow donde lo deportivo traspasa a lo religioso y político o en el duelo de Edimburgo entre el Hearts y el Hibernian que también rivaliza por las mismas razones.

    El derbi de los estadios más cercanos
    En la ciudad de Dundee de apenas 180.000 habitantes, siguiendo la calle Sandeman encontraremos los dos estadios de los equipos más importantes de la ciudad, el United y el Dundee F.C., la última temporada que se encontraron ambos en la Scottish Premier League fue en la campaña 2004/05. Porque encontrarse para ambas instituciones no es difícil, teniendo en cuenta que sus terrenos de juega distan apenas 100 metros.

    estadios fútbol de Dundee
    estadios Dundee Utd y Dundee F.C.

    escudo Dundee Utd
    El Dundee United nació en 1909, como un club de origen irlandés, que representara a su comunidad inmigrante. En sus inicios se llamó Dundee Hibernian, término utilizado en latín para referirse a la isla de Irlanda, por tal motivo los colores fueron en sus comienzos el verde y el blanco y el emplazamiento elegido fue el mismo en el que hoy en día disputa sus partidos, Tannadice Park. Dado que la barriada cercana era mayoritariamente irlandesa.

    En 1923 se cambia el nombre y los colores del club, con la intención de hacer un llamamiento más amplio a la hinchada de la localidad, se reniega del verde y de los vínculos irlandeses, pasando a llamarse Dundee United y utilizando en la camiseta el blanco y negro. Que no sería el definitivo, dado que en la década de los 60 tras una gira por Estados Unidos tomaron los colores de los Dallas Tornado, que era naranja, de ahí el sobrenombre de “mandarinas”.

    De esta misma época nace el otro apodo, el de los árabes, debido a que durante la temporada 1962-63 tuvo el estadio el césped en muy mal estado, lo que hizo que se vertieran grandes cantidades de arena sobre el campo, tantas que ni el césped asomaba por algunas zonas.

    Los éxitos deportivos llegaron en la década de los 80 de la mano del manager Jim Mclean que guió al United por la senda de los triunfos, en forma de una Copa escocesa (1980) y una Liga (1983) rompiendo de esta manera, junto al Aberdeen, la dictadura de títulos de los clubes de Glasgow. En Europa se rozó la hazaña en un par de ocasiones, llegando a una semifinal de Copa (1984) y una final de UEFA (1987), tras haber dejado en el camino a históricos equipos del viejo continente como el Barcelona. En la final, el Goteborg puso fin al sueño de las mandarinas, que se ha recuperado la pasada campaña con la consecución de la Copa de Escocia (2010).
    escudo Dundee F.C.

    El Dundee Football Club fue fundado en 1893, teniendo como colores el azul marino y el blanco. El equipo resultó de la fusión de dos equipos locales. El estadio de Dens Park es la casa de los ‘Dee’ desde 1899, tras desechar la lejanía del primer campo de fútbol cercano al puerto optaron por trasladarse justo al lado de sus adversarios del United.

    El equipo ha pasado en los últimos años por momentos económicos delicados, llegando a posar las mujeres de los futbolistas en un calendario para conseguir ingresos, junto con una campaña paralela realizada por la fiel parroquia de los 'Dee' que ha evitado momentáneamente la bancarrota y su desaparición. Esta era la tercera crisis financiera desde su fundación, algo paradójico para la ciudad que vio instalar el primer cajero automático.

    Las temporadas en los que jugadores de renombre como el internacional argentino Claudio Caniggia vistieron de azul oscuro, quedan atrás como un efímero recuerdo. Los momentos de gloria como aquella liga de 1963 y su exhibición por Europa, que los llevó a las semifinales y a eliminar a su paso a grandes colosos del continente (como el Colonia, Sporting de Portugal y el Anderlecht), parecen estar ocultos en almanaques cubiertos de polvo. Pero si algo tienen los Dee, es una capacidad para resurgir de sus cenizas cuando parecen caer más bajo.

    Una única afición que representa a la ciudad
    La historia de los clubes de fútbol de Dundee tiene otro capítulo que los hace únicos, fue el nacimiento del grupo Dundee Utility Thugs a mediados de los 80. Es el instante en el que el casualismo crecía en Escocia e Inglaterra, movilizando seguidores en los encuentros que acudían a los campos rivales a defender con violencia sus colores.

    En Dundee, con los dos terrenos de juego tan cercanos dio lugar a un hecho insólito e inesperado, que fue la creación de una firm común que luchaba por el nombre de la ciudad, no de ninguno de los clubes. El orgullo de la localidad estaba por encima del de las instituciones y de los odios mutuos. La unión los hacía fuertes frente a otros colectivos casuals que amenazantes visitaban Dundee, como los temibles Aberdeen Street Casuals (ASC), ciudad con la que guarda gran rivalidad. Llamándose a dicho partido el New Firm, en contraposición al Old Firm entre Celtic y Rangers.

    La rivalidad 'más sana' de toda Escocia
    Cuando hay un derbi en la ciudad, ésta vuelve a dividirse entre los partidarios del Dee y del United aunque de un modo más amistoso que otros enfrentamientos de equipos escoceses de la misma localidad, quizás debido a que éste enfrentamiento está ajeno a la política y a la religión, no es en este aspecto sectario.

    El último encuentro oficial entre ambos conjuntos se celebró el 30 de abril de 2005 con victoria de las mandarinas por 1-2 en Dens Park. Esta temporada, el United sigue en la Scottish Premier League, mientras que el Dee continúa en la First Division sin terminar de dar el salto a la máxima categoría del fútbol escocés, donde podría vivir otro capítulo más de los duelos fratricidas de Dundee.

    lunes, 3 de enero de 2011

    Ferenc Puskás: El 'cañoncito' húngaro del Real Madrid

    Ferenc Puskás (Húngaro). Mundial Suiza 1954 
    2 de abril de 1929-17 de noviembre de 2006 

    Ferenc Puskas Biro nació en Budapest el 2 de abril de 1927. Su padre, jugador del Kispest, trató de inculcar a su hijo la afición por el fútbol, quien se convertiría no solo en el mejor futbolista de la historia de Hungría sino en uno de los más importantes estrellas del fútbol europeo, a la altura de los más grandes.

    Puskás debutó con el primer equipo del Kipset a los 16 años, haciendo gala de una extraordinaria precocidad. La internacionalidad le llegó apenas dos años más tarde, el 2 de marzo de 1945, en el Nepstadion de Budapest.

    A finales de 1949, el Kispet desapareció como club transformando su nombre por el de Honved. Bajo esta denominación consiguió siete títulos de Liga y nutrió al combinado húngaro con la mayoría de sus referentes, futuros miembros de la que sería una de las selección punteras de Europa: eran los llamados 'magiares mágicos'.

    100 años Budapest Honved

    La imbatible y temible Hungría
    El dominio de Hungría queda reflejado en los 13 años en los que permanecieron invictos como locales, desde 1943 hasta 1956, nadie batió a los húngaros en su casa, proeza conseguida por Checoslovaquia.

    Aunque mucha parte del éxito fue colectivo, refrendado con el oro olímpico en Helsinki 1952, los ojos de los aficionados se fijaban en la capacidad anotadora de Puskás. Por ello, en 1953, fue proclamado como "mejor jugador de Europa" por críticos y periodistas de varios países.

    Hungary, Puskás, 10, Magliar, Real Madrid, Hungría,Una de las grandes demostraciones de poder de esta Hungría fue el amistoso disputado en Wembley en noviembre de 1953 donde los magiares -liderados por el quinteto atacante formado por Budai, Kocsis, Hidegkuti, el propio Puskas y Czibor- realizaron una exhibición, deportiva y táctica, ante Inglaterra con un contundente 3-6, en la primera derrota de los 'pross' en su legendario feudo londinense.

    En esta cita, donde Puskás anotó un doblete, se considera el punto de partida de la concepción moderna del delantero, con la utilización de Hidegkuti como falso nueve, más adelantado de lo habitual. 

    Al año siguiente, por culpa de un contratiempo, no pudo aprovechar la que fue su gran oportunidad dentro del combinado nacional. Una inoportuna lesión condicionó su actuación durante gran parte del Mundial de Suiza de 1954, donde Hungría acudió como favorita y salió subcampeona, derrotados en la final por la R.F.A., escuadra a la que había vencido en la fase previa por 8-3.

    El fichaje de Puskás por el Real Madrid
    El adiós del futbolista a la selección húngara se produjo el 14 de octubre de 1956. Hungría en aquellos momentos atravesaba unas dificilísimas circunstancias históricas que determinaron su prematura "retirada" de la selección. Se le llegó incluso a dar por muerto, pero Puskas logró escapar y residió en varios países de Europa y Sudamérica hasta que fue fichado por el Real Madrid, tras dos años de inactividad deportiva que hizo que muchos dudaran de su futuro rendimiento con los blancos.

    Tras exiliarse, se nacionalizó español disputando cuatro encuentros para la selección, entre ellos los correspondientes a la primera ronda de la Copa del Mundo Chile 1962.

    Su capacidad goleadora y su estilo inconfundible callaron pronto a los críticos. Formó parte del mítico grupo de jugadores como Alfredo Di Stéfano, Kopa, Rial, Santamaría, Gento, Domínguez... que harían del cuadro merengue el dominador absoluto del fútbol europeo.

    Fue toda una sorpresa para la afición española que pensaba que un hombre como Puskás -en aquel momento a punto de cumplir los 32, con un sensible sobrepeso y un pobre estado de forma.- nada tenía que hacer ante un equipo como el Real Madrid, cuajado de estrellas.

    Durante su primera temporada en España tuvo algunos problemas de adaptación derivados de sus dificultades con el idioma y su falta de rodaje, pero ya en su segunda temporada comenzó a dar muestras de su calidad. Goles y más goles eran su principal argumento.

    La mejor final europea de la historia
    Un encuentro para el recuerdo fue cuando participó en el quinto triunfo consecutivo del Real Madrid en la Copa de Europa, jugando la final en el Hampden Park de Glasgow frente al Eintracht de Frankfurt en el año 1960. En aquel mítico partido, el cuadro merengue doblegó por 7-3 a los alemanes, con 4 goles de Puskás y un 'hat-trick' de Di Stéfano.

    Esta voracidad de cara a la meta contraria queda plasmada con sus tres títulos de máximo goleador, siendo Pichichi en las temporadas 60/61, 62/63 y 63/64, con ese golpeo fuerte y seco con su zurda que hizo que se ganara el sobrenombre de "cañoncito pum pum".

    Recibido con honores en Hungría
    Con la caída del comunismo, en septiembre de 1992, fijó definitivamente su residencia en Hungría y se incorporó a tareas técnicas de su selección natal. Coincidiendo con su vuelta a casa, le fueron devueltos sus galones de teniente coronel del Ejército y en diciembre de 1995 fue ascendido al grado de coronel.

    En el año 2000, el centenario club del Budapest Honved, donde también habían jugado otros míticos jugadores que llegaron a ser subcampeones del mundo en 1954 como Kocsis y Czibor, retiraba el número 10 utilizado por Puskas.

    Puskás, Puskas, Hungary, Hungría, Budapest, Honved, Real Madrid,

    Ferenc Puskás murió el 17 de noviembre de 2006 en Budapest a causa de una neumonía, padecía también el mal de alzhéimer desde el 2000. La Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol le nombró tercer máximo goleador de todos los tiempos, 511 goles en 528 partidos.

    Actualmente, el estadio de fútbol donde juega la selección húngara en Budapest lleva el nombre de Ferenc Puskás, homenajeando al icono del fútbol húngaro y a uno de los mejores foráneos de la extensa nómina que ha tenido el Real Madrid.

    lunes, 29 de noviembre de 2010

    Análisis de los campeonatos de las principales ligas europeas en las últimas décadas

    Últimamente se habla mucho de la igualdad o desigualdad de ciertas ligas europeas. Por ese motivo, he recopilado los datos de los campeonatos más importantes del viejo continente para analizarlos. En especial desde la década de los 80, que es cuando el fútbol se profesionaliza de manera global.
     
    Podemos apreciar que la liga más abierta es la francesa, por el número de títulos que anda muy repartido. Los campeonatos ingleses e italianos han variado en los últimos años, ambos se suelen decidir entre un ramillete de cuatro o cinco aspirantes, pero siguen manteniendo clubes históricos entre los primeros de la lista en el palmarés general.

    Por el lado contrario, la liga escocesa y portuguesa son las más cerradas. Con pocos campeones distintos y con una tendencia clara en los últimos años entre los equipos más laureados que siguen pugnando por el triunfo sin opción para otros clubes.

    El título turco tuvo el año pasado un nuevo dueño, Bursaspor, rompiendo la hegemonía existente hasta ahora entre los tres grandes de Estambul. Ahora hay que comprobar si esta situación fue un espejismo o es ya una realidad.

    Lega Calcio, logo


    Bundesliga (Alemania)
    Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
    • Bayern Munich en 16 ocasiones.
    • Stuttgart, Weder Bremen y Borussia Dortmund 3 cada uno.
    • Hamburgo y Kaiserlautern 2 cada uno.
    • Wolfsburgo 1
    7 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

    Palmarés del campeonato, desde su creación:
    • Bayern 22
    • Nuremberg 9 (la última liga data de 1962)
    • Hamburgo 7
    • Schalke 04  7
    • Borussia Dortmund 6
    • Stuttgart 5
    • Borussia Mönchengladach  5
    Equipos campeones de Liga: 29 clubes diferentes -entre ellos el Rapid de Viena, en 1941, cuando estaba Austria anexionada-.

    Lega Calcio, Italia, logo,

    Calcio (Italia)
    Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
    • Juventus 9 veces
    • Inter 7
    • Milan 6
    • Roma y Napoli (sus dos únicos títulos, con Maradona liderando el equipo), 2 títulos cada uno.
    • Hellas Verona, Lazio y Sampdoria 1
    En una edición quedaría desierto por la manipulación de partidos.
    Es decir, 8 campeones diferentes.

    Palmarés del campeonato
    • Juventus 27
    • Inter 18
    • Milan 18
    • Genoa 9 (último campeonato es de 1924)
    • Torino 7 (no gana desde 1976)
    • Bolonia 7 (no consigue alzarse con el scudetto desde 1964)
    Equipos campeones de Liga: 16 clubes distintos.

    Premier League, logo, Inglaterra, Liga de Inglaterra,

    Premier League (Inglaterra)
    Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
    • Manchester Utd en 10 ocasiones.
    • Liverpool 7
    • Arsenal 5
    • Chelsea 3
    • Everton 2
    • Blackburn Rovers y Leeds 1 cada uno
    7 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

    Palmarés del campeonato:
    • Manchester Utd  18
    • Liverpool 18
    • Arsenal 13
    • Everton 9
    • Aston Villa 7
    • Sunderland 6 (último título es de 1936)
    • Chelsea, Newcastle (desde 1927 no lo consigue) y Sheffield Wednesday (no gana el campeoanto desde 1930) 4 cada uno.
    Equipos campeones de Liga: 23 clubes diferentes.


    Escocia
    Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
    • Rangers en 16 ocasiones.
    • Celtic 10.
    • Aberdeen 3.
    • Dundee Utd 1
    4 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

    Palmarés del campeonato:
    • Rangers 53
    • Celtic 42
    • Aberdeen 4 (desde 1985, con Sir Alex Feguson como técnico, no consigue alzarse con el trofeo)
    • Hibernian y Hearts 4 cada uno. Los equipos de Edimburgo no logran el título desde 1952 y 1960 respectivamente.
    Equipos campeones de Liga: 11 clubes diferentes.
    Desde 1985 sólo han ganado la liga los dos equipos de Glasgow (Celtic y Rangers).

    Portugal
    Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
    • Porto en 16 ocasiones.
    • Benfica 8
    • Sporting 5
    • Boavista 1
    4 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

    Palmarés del campeonato:
    • Benfica 32
    • Porto 24
    • Sporting 18.
    • Boavista 1 (ganó en el 2001)
    • Os Belenenses 1 (título de 1946)
    Los cinco equipos pertenecen a dos únicas ciudades; Lisboa (Benfica, Sporting y Os Belenenses) y Oporto (Porto y Boavista)
    Equipos campeones de Liga: 5 clubes diferentes.

    Eredivisie, Liga de los Países Bajos, Países Bajos, Holanda,

    Eredivisie (Holanda)
    Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
    • PSV en 13 ocasiones.
    • Ajax 11
    • Feyenoord 3.
    • AZ Alkmaar 2
    • Twente 1
     5 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

    Palmarés del campeonato:
    • Ajax 21
    • PSV 18
    • Feyenoord 9
    • Az Alkmaar 2
    • Twente 1
     Equipos campeones de Liga: 8 clubes diferentes.


    Rusia
    Desde 1992 que es el momento en el que se produce la desaparición de la U.R.S.S. han sido campeones:
    • Spartak Moscú 9.
    • CSKA Moscú 3
    • Rubin Kazan, Lokomotiv y Zenit San Petersburgo en 2 ocasiones cada uno.
    • Alania 1
      Equipos campeones de Liga: 6 clubes diferentes en 18 temporadas.


    Bélgica
    Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
    • Anderlecht en 14 ocasiones.
    • Club Brujas 8
    • Standard 4.
    • Genk 2
    • Malinas, Beveren y Lierse en 1 ocasión
     7 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

    Palmarés del campeonato:
    • Anderlecht 30
    • Brujas 13
    • Unión Saint-Gilloise 11 (en 1935 consiguió el último título)
    • Standard de Lieja 10
    • Beersocht 7 (club desaparecido)
    Equipos campeones de Liga: 11 clubes diferentes 


    Francia
    Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
    • Olympique Lyon en 7 ocasiones (siendo sus primeros títulos)
    • Olympique Marsella 6
    • Girondins 5
    • Mónaco y Nantes 4 cada uno.
    • PSG 2
    • Sanit-Etienne, Racing Lens y Auxerre 1 campeonato respectivamente. 
      9 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

    Palmarés del campeonato:
    • Saint-Etienne 10 (último es de 1981, con Michel Platini en sus filas)
    • Olympique Marsella 9
    • Nantes 8
    • Mónaco y Olympique Lyon 7
    • Girondins 6
    • Stade Reims 6 (desde 1962 no lo logra)
    • Niza 4 (desde finales de los 50 no se alza con la liga)
    Equipos campeones de Liga: 18 clubes diferentes


    Turquía
    Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
    • Galatasaray en 11 ocasiones
    • Besiktas 8
    • Fenerbahce 7
    • Trabzonspor 3
    • Bursaspor 1
     5 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

    Palmarés del campeonato:
    • Galatasaray en 17 ocasiones
    • Fenerbahce 17
    • Besiktas 13
    • Trabzonspor 6 (no vence desde 1984)
    • Bursaspor 1 (única liga conseguida en el 2010)
    Equipos campeones de Liga: 5 clubes diferentes

    Liga española, LFP, Liga Fútbol Profesional

    España
    Desde la temporada 1979-80, han ganado la liga:
    • Real Madrid en 12 ocasiones
    • Barcelona 11
    • Valencia, Real Sociedad y Athletic 2
    • Deportivo y Atlético de Madrid 1 vez cada uno
      7 equipos consiguieron el título en estos 30 años.

    Palmarés del campeonato:
    Equipos campeones de Liga: 9 clubes diferentes

    LinkWithin

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...