Mostrando entradas con la etiqueta Gainza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gainza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de marzo de 2021

Diez curiosidades sobre la Copa del Rey de fútbol

La Copa del Rey o Copa de España es el máximo torneo copero que se disputa en España. ¿Cuáles son sus mayores curiosidades? Te las contamos.


1. Es el campeonato más antiguo de España y de los más antiguos de Europa

La Copa es el torneo más antiguo celebrado en España. Se empezó a disputar en 1903 y ya supera desde hace tiempo el centenar de ediciones. Por ejemplo, LaLiga de primera división se empezó a jugar en 1929.

Otros países de la Europa continental tardaron más en estrenarse con sus trofeos de Copa, como Francia (1917), Italia (1922), Alemania (1934), no así Inglaterra, que puede presumir de la denominada F.A., que desde 1871 es el más antiguo del mundo o el trofeo de Copa de Escocia, que también mira desde la lejanía con su 1874 como año de creación.

 

2. La primera edición se jugó en un hipódromo y no tuvo una final

La primera edición de la Copa se disputó en 1903 en el desaparecido Hipódromo de la Castellana de Madrid, donde están actualmente los Nuevos Ministerios, y la final, que en realidad no fue final sino el partido decisivo de un triangular entre el Madrid FC y el Athletic, todo ello ante la presencia del monarca Alfonso XIII. Los rojiblancos, que por aquel entonces jugaban de azul y blanco, se convertían de este modo en los primeros campeones al imponerse a los madrileños y al Español, que era el tercer conjunto participante.

El juego de los vascos en aquella Copa fue tan atractivo que surgió posteriormente en un grupo de estudiantes vizcaínos la idea de fundar en Madrid un club similar, dando el pistoletazo de salida al Atlético de Madrid.

Curiosamente el hipódromo de la Castellana también fue el primer emplazamiento donde se disputó el primer Clásico entre el Madrid, que por entonces no era Real, y el Barça.

 

3. El título más democrático de España

No hay torneo en España que tenga tantos campeones, actualmente catorce, y subcampeones distintos, los cuales superan la treintena. Entre los campeones que han escrito su nombre en el palmarés están: 

  • Barcelona
  • Athletic Club
  • Real Madrid
  • Atlético de Madrid
  • Valencia
  • Real Zaragoza
  • Sevilla
  • RCD Espanyol
  • Racing Irún/Real Unión Irún
  • Club Ciclista/Real Sociedad
  • Real Betis
  • RC Deportivo de La Coruña
  • Arenas de Guecho
  • RCD Mallorca

Incluso hay otro equipo, la UD Levante, que pese a no estar incluido en el palmarés de la RFEF es reconocido desde 2007 como campeón de Copa por el Congreso de los Diputados tras reclamar la entidad 'granota' la Copa de la República conseguida en 1937.

 

4. Cinco clubes tienen el trofeo en propiedad

Estos son los clubes que cuentan en sus vitrinas con el trofeo en propiedad: el FC Barcelona, Athletic Club, Real Madrid, Sevilla FC y Atlético de Madrid. El trofeo del Campeonato de España se lo pueden quedar en propiedad aquellos clubes que lo ganen tres veces seguidas o cinco de forma alterna tras haberse entregado por última vez.

En el caso del club hispalense fue una decisión extraordinaria por producirse en 2010, año en el que España ganó el Mundial, y por la presencia del presidente Del Nido entre los directivos de la RFEF. 


 5. Un torneo con varias denominaciones y con dos reyes

A lo largo de su historia, la Copa de España ha recibido hasta cuatro denominaciones distintas en función del tipo de Gobierno existente, aunque siempre ha permanecido el título de Copa de España.

    Campeonato de España Copa de Su Majestad el Rey (1903-1930)
    Campeonato de España Copa de Su Excelencia el Presidente de la República (1931-1936)
    Campeonato de España Torneo nacional de fútbol (1939)
    Campeonato de España Copa de Su Excelencia el Generalísimo (1940-1976)
    Campeonato de España Copa de Su Majestad el Rey (denominación recuperada desde 1977)

 

Todos los títulos suelen tener un dominador al que se le considera rey de la competición. La Copa de España se puede decir que ha contado con dos reyes a lo largo de su historia. El clásico, que es el Athletic Club y el más moderno, el Barcelona. Los culés adelantaron a los leones en el palmarés en 1998, por lo que se podría considerar a los azulgranas como los reyes del siglo XXI y a los vascos como los reyes del siglo XX.

 

6. Depende de la Federación Española, no de LaLiga

El organizador del trofeo de Copa es la Real Federación Española de Fútbol, por lo que las decisiones dependen de la RFEF, como el uso del VAR o la elección de los balones, que en este trofeo del K.O. son fabricados por Adidas, marca con el que la Federación tiene un acuerdo, en lugar de los Nike que usaba LaLiga en el pasado o los actuales de Puma.

7. Los filiales no pueden participar, aunque uno hizo historia

La Copa del Rey la juegan todos los equipos de Primera, todos los de Segunda y algunos de Segunda B y Tercera. A partir de la temporada 1990-91 dejaron de participar los filiales, aunque se encontraran en la categoría de plata. El filial que más lejos llegó en una edición de Copa fue el Castilla, que alcanzó la final de 1980 ante el propio Real Madrid en el Santiago Bernabéu. 

Desde la campaña 2019-20 el fútbol más modesto también tiene representación en la Copa con clubes de las federaciones territoriales, evidenciando que es un trofeo que no para de cambiar tanto en su formato como en el número y procedencia de los participantes.

 

8. Los goleadores de la Copa son leones

Dos leyendas del Athletic protagonizan este apartado. Gainza logró ocho goles en un mismo partido en una eliminatoria ante el Celta de 1947 que supuso un 12-1 en San Mamés, récord absoluto en un encuentro en el fútbol español, pero él no es el máximo anotador de la competición, ese honor le corresponde a Zarra, autor de 81 dianas en 74 partidos con el Athletic Club, desde 1940 a 1955.


9. Varias sedes para un mismo trofeo

Habitualmente los trofeos de Copa en muchos países suele tener una ciudad que hace de sede e incluso un estadio que alberga este tipo de encuentros -como Wembley en Inglaterra, París en el caso de Francia o el Estadio Olímpico de Berlín en Alemania-. La Copa en España ha variado de ciudad y de estadios, aunque es Madrid donde más veces se ha disputado, la final se ha jugado también en otras ciudades como Barcelona, Bilbao, Sevilla, Valencia, Zaragoza...

Y dentro de Madrid han sido muchos los emplazamientos usados, empezando por el hipódromo de la Castellana, el viejo campo de O'Donnell, Vallecas, Santiago Bernabéu, Vicente Calderón, el antiguo Metropolitano -el que estaba cerca de la Avenida Reina Victoria- y el nuevo Metropolitano, la nueva casa del Atlético de Madrid.

 

10. Un título, muy 'alegre'

El trofeo de la Copa, compuesto por 10 kilos de plata de ley y valorado a partir de los 10.000€, dependiendo del valor de la plata en dicho momento, fue ideado, es fabricado y restaurado desde hace más de medio siglo en la Joyería Alegre de Madrid, próxima a la Puerta del Sol, concretamente en el número 3 de la calle de Espoz y Mina. 

Esta joyería es también la que se encarga de restaurar y preparar el trofeo de campeón de primera división en España.

La Copa Federación, la hermana pequeña

Para finalizar... Los equipos de Segunda B y Tercera -tercer y cuarto nivel del fútbol español- no participantes en la Copa del Rey se enrolan desde 1945 en la llamada Copa Federación, la cual podría considerarse una hermana pequeña de la Copa del Rey. Una Copa para los clubes más modestos y de categorías más bajas. Desde 2020 los semifinalistas de este torneo entran también en el sorteo de la Copa del Rey.

Y estas son las curiosidades más destacables de la Copa del Rey, de este trofeo que tantas pasiones despierta desde hace muchos años y que no para de cambiar para así mantener su magia.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Por amor a unos colores y una camiseta: 'One club man'

El mundo del fútbol está repleto de agentes intermediarios que provocan que los jugadores cambien con frecuencia de club y de futbolistas que no se identifican con un escudo, pasando de puntillas su etapa con una camiseta, que no deja de representar un trozo de historia de la ciudad.

Por eso es raro encontrar a personas que juran amor eterno por los colores de su equipo del alma o que se encariñan por una afición que le ha acogido como a un hijo más. Son los últimos románticos del deporte y a ellos voy a dedicar mi entrada número 100 en este blog. Estos son algunos de los denominados 'One club man' u hombres de un único club. Un listado en el que también he incluido a futbolistas con más temporadas en una misma entidad.

Los jugadores más fieles del fútbol español
  • Gainza- Athletic (1940-59) 19 temporadas 
  • Iribar- Athletic (1962-80) 18 temporadas 
  • Gento- Real Madrid (1953-71) 18 temporadas
  • Sanchís- Real Madrid (1983-2001) 18 temporadas 
  • Miguel Ángel- Real Madrid (1968-86) 18 temporadas, con una campaña cedido al C.D. Castellón.  
  • Orúe- Athletic (1951-68) 17 temporadas 
  • Chechu Rojo- Athletic (1965-82) 17 temporadas
  • Fran González- Deportivo (1998-2005) 17 temporadas
  • Santillana- Real Madrid (1971-88) 17 temporadas
  • Adelardo- Atlético (1959-76) 17 temporadas
  • Chendo- Real Madrid (1981-98) 17 temporadas
  • Juan Carlos Ablanedo, conocido también como Ablanedo II- Sporting (1982-99) 17 temporadas  
  • Xavi Hernández- F.C. Barcelona 17 temporadas (desde 1998 a 2015 en el Barcelona. Formado en la cantera azulgrana. Después jugó sus últimos años en Catar
  • Luis Carlos Cuartero - Real Zaragoza (1993-2009) 16 temporadas
  • Luis Miguel Arconada - Real Sociedad (1973-1989) 16 temporadas
  • Marcelino Campanal- Sevilla 16 temporadas (1950-66) 
  • Raúl González- Real Madrid (1994-2010) 16 temporadas
  • Arias- Valencia (1976-92) 16 temporadas
  • Panizo- Athletic (1939-1955) 16 temporadas
José Luis Panizo, Athletic, one club man,
José Luis Panizo, foto sacada de la web 'MiAthletic'

  • Collar- Atlético (1953-69) 16 temporadas
  • Migueli- F.C. Barcelona (1973-89) 16 temporadas
  • Camacho- Real Madrid (1973-89) 16 temporadas
  • Josu Urrutia- Athletic (1987-2003) 16 temporadas, desde 2011 es presidente del club rojiblanco
  • Rogelio Sosa Ramírez - Real Betis (1962-78) 16 temporadas.
  • Sempere- Valencia (1980-95) 15 temporadas disputadas, 17 en la plantilla
  • Marcelino Vaquero (Campanal II)- Sevilla (1950-66) 16 temporadas. Terminó su carrera profesional en el Deportivo de la Coruña con dos últimos cursos en el club gallego.
  • Aranburu- Real Sociedad 16 temporadas (desde 1996 a 2012). No conoció otros colores que los 'txuri-urdines' 
  • Juan Antonio Ureña (Betis) 16 temporadas, alternando en dos cursos con el segundo equipo bético.
  • Joaquín Alonso - Sporting (1976-92) 16 temporadas. 
  • Iker Casillas - Real Madrid (desde 1999 a 2015. Tras haber pasado las categorías inferiores del club blanco y el Castilla. Su carrera deportiva se trasladó después al Porto de Portugal) 
  • Jesús Diego Cota- Rayo Vallecano (1987-2002) 15 temporadas. 
  • Jesús María Zamora - Real Sociedad (1974-89) 15 temporadas 
  • Albelda- Valencia (1997-2013) 15 temporadas: Criado en la cantera ché. Jugó en el primer equipo del Valencia desde 1997 al 2013 de forma continuada en el Valencia, anteriormente estuvo dos temporadas en el Villarreal)
  • Alberto Górriz - Real Sociedad (1978-1993) 15 temporadas 
  • Paco Soler - Mallorca (1989-2004) 15 temporadas
  • Julen Guerrero- Athletic Club (1992-2006) 14 temporadas tras haber sido formado en la cantera rojiblanca. 
  • Aitor Larrazábal - Athletic Club (1990-2004) 14 temporadas
  • Juan Antonio Larrañaga  - Real Sociedad (1980-94) 14 temporadas
  • Ignacio Kortabarría - Real Sociedad (1971-85) 14 temporadas
  • Miguel Ángel Rubio - Lleida (1982-96) 14 temporadas
  • José María Ceballos - Racing (1989-04) 14 temporadas
  • Pikabea - Real Sociedad (1992-2003) 11 temporadas 
  • Juanma López - Atlético (1990-2001) 11 temporadas
  • Borja Oubiña- Celta de Vigo (desde 2001 en el Celta B, a partir de 2004 en el primer equipo -con un paréntesis en el Birmingham City-. En total, once temporadas como celeste.
El jugador de la Liga que más temporadas ha disputado sigue siendo Miquel Soler, con la friolera de 20 campañas a sus espaldas repartidos entre Espanyol, Atlético, Barcelona, Sevilla, Real Madrid, Zaragoza y Mallorca. Aunque su condición de 'trotamundos' no le permite entrar en la lista su entrega y profesionalidad le hace merecedor de un honorable mención.

Todos quieren ser como Gainza 

El compromiso que tuvo el delantero del Athletic hoy en día pervive en algunos jugadores que continúan en activo como son:
  • Nacho Fernández - Real Madrid, desde 2007 en la disciplina del equipo blanco.
  • Xabi Prieto- Real Sociedad -desde 2003 en el primer equipo donostiarra, antes en el filial-
 Meritorio es el camino, paralelo en algunos momentos, que han tenido dos mediocampistas canteranos en equipos modestos, pero identificados con la afición:
  • Míchel- Rayo Vallecano 16 temporadas. Divididas en tres etapas: 1993-97, 1997-2003 y desde 2006.
  • Patxi Puñal- Osasuna 15 temporadas. En dos fases 1997-99 y desde 2001.
Michel, Rayo Vallecano
Míchel, jugador del Rayo, en rueda de prensa
Ambos jugadores coinciden en ser los capitanes y las referencias de sus clubes, también tienen en común que tuvieron que dejar de vestir la camiseta que los identificaba durante un breve espacio de tiempo.

Otro nombre con mayúsculas que tengo el deber de mencionar es el de Alberto Marcos, quien durante 15 cursos fue el buque insignia del Real Valladolid (1985-2010), al igual que el bermellón 'Chichi' Soler, que defendió únicamente los colores del equipo de su ciudad, los del RCD Mallorca (1989-2004).

Todos datos han sido extraídos de la fabulosa base de datos: BDFútbol.

La lealtad por un escudo es universal
Voy a citar algunos casos, de los más notables de 'one club man' o jugadores comprometidos con un escudo durante un largo periodo de tiempo:
  • Francesco Totti- Roma, (1993-2017), 24 temporadas, desde el equipo Primavera hasta ser 'Il Capitano'.
  • Oleksandr Shovkovskiy- Dynamo de Kiev, 24 temporadas: desde 1993 a 2017 (excepto una temporada en el CSKA Kiev) 
  • Rogério Ceni- Sao Paulo, desde 1992 a 2015, 23 temporadas.  
  • Del Piero- Juventus, desde 1993 a 2012 en la Juventus, 23 temporadas. Después tuvo un par de temporadas en Australia y uno en la India. Fidelidad, pero no 'one club man'. 
  • Lev Yashin- Dinamo Moscú (1948-70) 22 campañas siendo la 'araña negra'. 
  • Gary Neville- Manchester United (1992-2011) 21 cursos como 'diablo rojo'.
  • Giuseppe Bergomi- Inter (1979-99) 20 temporadas, superando las 17 de otro histórico como Sandro Mazzola, hijo de un mito que iba para leyenda en el legendario Torino.
  • Franco Baresi- Milan (1977-97) 20 temporadas
  • Alessandro Costacurta- Milan (1987-07) 20 temporadas 
  • Paul Scholes- Manchester United, desde 1993 a 2013, 20 temporadas siempre como 'diablo rojo'.
  • Fritz Walter- Kaiserlautern (1939-59) 20 años, interrumpidos por la II Guerra Mundial
  • Ricardo Bochini- Independiente de Avellaneda (1972-1990) 20 años.
  • Bobby Lennox, del Celtic (1961-1978 y 1978-81) 20 temporadas junto al trébol, a excepción de la treintena de encuentros jugados para los Houston Hurricanes de la NASL norteamericana.
  • Robert Sara - Austria Viena (1965-84) 19 temporadas.  
  • Bobby Charlton- Manchester United (1953-74) 19 temporadas.
  • Karl-Heinz Körbel- Eintracht Frankfurt (1972-91) 19 temporadas. Récord de partidos en la Bundesliga.
  • Gianpaolo Bellini - Atalanta (1997-2016) 19 temporadas en Bérgamo.
  • Oleg Blohkin- Dynamo Kiev (1969-88) 19 temporadas. Otro 'recordman'. Fue el futbolista que jugó más partidos disputó (432) y anotó más goles (211) en el extinto torneo soviético.  
  • Gianni Rivera - Milan (1960-79) Las 19 temporadas del 'bambino de oro' y los más de 500 encuentros lo convierten en una de las leyendas 'rossoneras' de todos los tiempos.
    Javier Zanetti, Inter Milán

  • Zanetti- Inter, desde 1995 a 2014, 19 temporadas con el Inter de forma continuada, donde se retiró. Había llegado a Europa en 1995 procedente de Banfield.
  • Manfred Kaltz- Hamburgo (1971-89 y 90-91) 19 temporadas.
  • Tony Adams - Arsenal (1983-2002) 19 temporadas. Criado en las divisiones inferiores de los 'gunners'. Además de ser hincha del conjunto londinense. 
  • Sami Al-Jaber- Al-Hilal (1988-2000 y 2001-08) 19 temporadas. Intentó la aventura europea en el Wolverhampton en el curso 200-01. 
  • John Terry - Chelsea, 19 temporadas, desde 1998 a 2017 -con un paréntesis de un curso en el Nottingham Forest- y uno más tarde con el Aston Villa.
  • Uwe Seeler- Hamburgo (1954-72) 18 temporadas.
  • Pelé- Santos (1956-74) 18 temporadas.
  • Ian Callaghan- Liverpool (1960-78) 18 temporadas
  • Uwe Kamps- Borussia Mönchengladbach (1982-2004) 18 temporadas.
  • Billy McNeill - Celtic (1957-75) 18 temporadas. Toda su carrera profesional con los 'bhoys'.
  • Frank Lampard (padre) -West Ham (1967-85) 18 temporadas. 
  • Bill Foulkes - Manchester United (1952-70) 18 temporadas. Superviviente del desastre aéreo de Múnich de 1958 junto a Bobby Charlton, entre otros.
  • Terry Paine - Southampton (1957-74) 18 temporadas.   
  • Jean-Paul Bertrand-Demanes - Nantes (1967-87) 18 temporadas.
  • Igor Neto - Spartak Moscú (1949-66) 17 temporadas. 
  • Wolfgang Seguin - Magdeburgo (1964-81) 17 temporadas, procedente del filial del club alemán.
  • Alan Oakes - Manchester City (1959-76) 17 temporadas.
  • Sandro Mazzola- Inter (1960-77) 17 temporadas. 
Sandro Mazzola
  • Thomas Schaaf - Werder Bremen (1978-1995) 17 temporadas. Es uno de los casos más singulares de 'one club man' ya que además de venir del filial entrenó a los verdiblancos, tanto en divisiones inferiores como después al primer equipo, cerrando un total de 26 años de servicio a la entidad del norte de Alemania desde el banquillo.   
  • Jamie Carragher- Liverpool, 17 campañas ininterrumpidas desde 1996 a 2013.
  • Steven Gerrard- Liverpool, 17 temporadas consecutivas desde 1998 a 2015. Colgó las botas en LA Galaxy después de dos cursos. 
  • Tommy Smith - Liverpool (1962-1978) 16 temporadas.
  • Marc Le Tissier- Southampton F.C. (1986-2002) 16 temporadas.
  • Bobby Moore - West Ham (1958-74) 16 temporadas.
  • Charlie Aitken (nacido en 1932) - Aston Villa (1960-76) 16 temporadas.
  • Charlie Aitken (nacido en 1922) - Motherwell (1950-66) 16 temporadas.
  • Klaus Augenthaler- Bayern Múnich (1975-91) 16 temporadas. 
  • František Plánička - Slavia de Praga (1923-39) 16 temporadas. 
  • Viacheslav Malaféyev - 16 temporadas exclusivamente en el Zenit de San Petersburgo, desde 1999 a 2015. 
  • Zico- Flamengo (1971-1983 y 1985-89) 16 temporadas en dos etapas.
  • Paolo Maldini- A.C. Milan (1984-2009) 15 temporadas
  • Bert Trautmann - Manchester City (1949-1964) 15 temporadas
  • Dražen Ladić- Dinamo Zagreb (1984 y 1986-2000) 15 temporadas
  • Felix Magath - Hamburgo SV (1976-91) 15 temporadas. 
  • Matthias Sindelar - FK Austria Vienna  (1924-39) 15 temporadas. 
  • Jürgen Pommerenke - Magdeburgo (1970-85) 15 temporadas.
  • Giuseppe Giannini - Roma (1981-96) 15 temporadas.
  • Giampiero Boniperti - Juventus (1946-61) 15 temporadas como jugador y 19 como presidente del conjunto turinés.  
  • Giuseppe Baresi, hermano de Franco Baresi, estuvo 15 temporadas en el Inter (1977-92). Acabó su carrera en el Módena dos temporadas después, impidiendo que fuera un 'one club man' auténtico. Su hija ha seguido su trayectoria y es jugadora del Inter.
  • Berti Vogts - Borussia Mönchengladbach (1965-79) 14 temporadas.
  • Thomas Finney - Preston North End (1946-60) 14 temporadas y más de medio millar de partidos con los Lilywhites de Preston.
  • Luigi Riva - Cagliari (1962-76) 13 temporadas. Las lesiones impidieron que su carrera fuera más longeva. Tras el paso por el modesto Legnano, Riva se enfundó la casaca 'rossoblu' del Cagliari para no quitársela nunca más. Incluso una colecta popular impidió su fichaje por otro equipo. 
  • Herbert Wimmer - Borussia Mönchengladbach (1966-78). 12 años de servicio exclusivo al conjunto de los potros. 
Continúan en activo, agigantando su leyenda:
    • Daniele De Rossi- Roma, desde 2001. Va camino de seguir los pasos de Giannini y Totti. 
    • Oka Nikolov- Eintracht Frankfurt, desde 1994 a 2013 en el Eintracht, para probar después suerte en el fútbol estadounidense.
    • Igor Akinfeev - CSKA Móscú, desde 2003.
    Y por delante de ellos, marcando los pasos, el príncipe de Gales del balompié: el señor Ryan Giggs. Quién llegó al United en la campaña 1990-1 hasta 2014 para luego ser segundo técnico. Un ejemplo a seguir de compromiso, lealtad y amor a unos colores y a una camiseta. Adjetivos y sentimientos que, por desgracia, se están perdiendo. Pero que gracias a estos románticos, todavía perviven.

    LinkWithin

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...