Mostrando entradas con la etiqueta Bobby Charlton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bobby Charlton. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de diciembre de 2011

Por amor a unos colores y una camiseta: 'One club man'

El mundo del fútbol está repleto de agentes intermediarios que provocan que los jugadores cambien con frecuencia de club y de futbolistas que no se identifican con un escudo, pasando de puntillas su etapa con una camiseta, que no deja de representar un trozo de historia de la ciudad.

Por eso es raro encontrar a personas que juran amor eterno por los colores de su equipo del alma o que se encariñan por una afición que le ha acogido como a un hijo más. Son los últimos románticos del deporte y a ellos voy a dedicar mi entrada número 100 en este blog. Estos son algunos de los denominados 'One club man' u hombres de un único club. Un listado en el que también he incluido a futbolistas con más temporadas en una misma entidad.

Los jugadores más fieles del fútbol español
  • Gainza- Athletic (1940-59) 19 temporadas 
  • Iribar- Athletic (1962-80) 18 temporadas 
  • Gento- Real Madrid (1953-71) 18 temporadas
  • Sanchís- Real Madrid (1983-2001) 18 temporadas 
  • Miguel Ángel- Real Madrid (1968-86) 18 temporadas, con una campaña cedido al C.D. Castellón.  
  • Orúe- Athletic (1951-68) 17 temporadas 
  • Chechu Rojo- Athletic (1965-82) 17 temporadas
  • Fran González- Deportivo (1998-2005) 17 temporadas
  • Santillana- Real Madrid (1971-88) 17 temporadas
  • Adelardo- Atlético (1959-76) 17 temporadas
  • Chendo- Real Madrid (1981-98) 17 temporadas
  • Juan Carlos Ablanedo, conocido también como Ablanedo II- Sporting (1982-99) 17 temporadas  
  • Xavi Hernández- F.C. Barcelona 17 temporadas (desde 1998 a 2015 en el Barcelona. Formado en la cantera azulgrana. Después jugó sus últimos años en Catar
  • Luis Carlos Cuartero - Real Zaragoza (1993-2009) 16 temporadas
  • Luis Miguel Arconada - Real Sociedad (1973-1989) 16 temporadas
  • Marcelino Campanal- Sevilla 16 temporadas (1950-66) 
  • Raúl González- Real Madrid (1994-2010) 16 temporadas
  • Arias- Valencia (1976-92) 16 temporadas
  • Panizo- Athletic (1939-1955) 16 temporadas
José Luis Panizo, Athletic, one club man,
José Luis Panizo, foto sacada de la web 'MiAthletic'

  • Collar- Atlético (1953-69) 16 temporadas
  • Migueli- F.C. Barcelona (1973-89) 16 temporadas
  • Camacho- Real Madrid (1973-89) 16 temporadas
  • Josu Urrutia- Athletic (1987-2003) 16 temporadas, desde 2011 es presidente del club rojiblanco
  • Rogelio Sosa Ramírez - Real Betis (1962-78) 16 temporadas.
  • Sempere- Valencia (1980-95) 15 temporadas disputadas, 17 en la plantilla
  • Marcelino Vaquero (Campanal II)- Sevilla (1950-66) 16 temporadas. Terminó su carrera profesional en el Deportivo de la Coruña con dos últimos cursos en el club gallego.
  • Aranburu- Real Sociedad 16 temporadas (desde 1996 a 2012). No conoció otros colores que los 'txuri-urdines' 
  • Juan Antonio Ureña (Betis) 16 temporadas, alternando en dos cursos con el segundo equipo bético.
  • Joaquín Alonso - Sporting (1976-92) 16 temporadas. 
  • Iker Casillas - Real Madrid (desde 1999 a 2015. Tras haber pasado las categorías inferiores del club blanco y el Castilla. Su carrera deportiva se trasladó después al Porto de Portugal) 
  • Jesús Diego Cota- Rayo Vallecano (1987-2002) 15 temporadas. 
  • Jesús María Zamora - Real Sociedad (1974-89) 15 temporadas 
  • Albelda- Valencia (1997-2013) 15 temporadas: Criado en la cantera ché. Jugó en el primer equipo del Valencia desde 1997 al 2013 de forma continuada en el Valencia, anteriormente estuvo dos temporadas en el Villarreal)
  • Alberto Górriz - Real Sociedad (1978-1993) 15 temporadas 
  • Paco Soler - Mallorca (1989-2004) 15 temporadas
  • Julen Guerrero- Athletic Club (1992-2006) 14 temporadas tras haber sido formado en la cantera rojiblanca. 
  • Aitor Larrazábal - Athletic Club (1990-2004) 14 temporadas
  • Juan Antonio Larrañaga  - Real Sociedad (1980-94) 14 temporadas
  • Ignacio Kortabarría - Real Sociedad (1971-85) 14 temporadas
  • Miguel Ángel Rubio - Lleida (1982-96) 14 temporadas
  • José María Ceballos - Racing (1989-04) 14 temporadas
  • Pikabea - Real Sociedad (1992-2003) 11 temporadas 
  • Juanma López - Atlético (1990-2001) 11 temporadas
  • Borja Oubiña- Celta de Vigo (desde 2001 en el Celta B, a partir de 2004 en el primer equipo -con un paréntesis en el Birmingham City-. En total, once temporadas como celeste.
El jugador de la Liga que más temporadas ha disputado sigue siendo Miquel Soler, con la friolera de 20 campañas a sus espaldas repartidos entre Espanyol, Atlético, Barcelona, Sevilla, Real Madrid, Zaragoza y Mallorca. Aunque su condición de 'trotamundos' no le permite entrar en la lista su entrega y profesionalidad le hace merecedor de un honorable mención.

Todos quieren ser como Gainza 

El compromiso que tuvo el delantero del Athletic hoy en día pervive en algunos jugadores que continúan en activo como son:
  • Nacho Fernández - Real Madrid, desde 2007 en la disciplina del equipo blanco.
  • Xabi Prieto- Real Sociedad -desde 2003 en el primer equipo donostiarra, antes en el filial-
 Meritorio es el camino, paralelo en algunos momentos, que han tenido dos mediocampistas canteranos en equipos modestos, pero identificados con la afición:
  • Míchel- Rayo Vallecano 16 temporadas. Divididas en tres etapas: 1993-97, 1997-2003 y desde 2006.
  • Patxi Puñal- Osasuna 15 temporadas. En dos fases 1997-99 y desde 2001.
Michel, Rayo Vallecano
Míchel, jugador del Rayo, en rueda de prensa
Ambos jugadores coinciden en ser los capitanes y las referencias de sus clubes, también tienen en común que tuvieron que dejar de vestir la camiseta que los identificaba durante un breve espacio de tiempo.

Otro nombre con mayúsculas que tengo el deber de mencionar es el de Alberto Marcos, quien durante 15 cursos fue el buque insignia del Real Valladolid (1985-2010), al igual que el bermellón 'Chichi' Soler, que defendió únicamente los colores del equipo de su ciudad, los del RCD Mallorca (1989-2004).

Todos datos han sido extraídos de la fabulosa base de datos: BDFútbol.

La lealtad por un escudo es universal
Voy a citar algunos casos, de los más notables de 'one club man' o jugadores comprometidos con un escudo durante un largo periodo de tiempo:
  • Francesco Totti- Roma, (1993-2017), 24 temporadas, desde el equipo Primavera hasta ser 'Il Capitano'.
  • Oleksandr Shovkovskiy- Dynamo de Kiev, 24 temporadas: desde 1993 a 2017 (excepto una temporada en el CSKA Kiev) 
  • Rogério Ceni- Sao Paulo, desde 1992 a 2015, 23 temporadas.  
  • Del Piero- Juventus, desde 1993 a 2012 en la Juventus, 23 temporadas. Después tuvo un par de temporadas en Australia y uno en la India. Fidelidad, pero no 'one club man'. 
  • Lev Yashin- Dinamo Moscú (1948-70) 22 campañas siendo la 'araña negra'. 
  • Gary Neville- Manchester United (1992-2011) 21 cursos como 'diablo rojo'.
  • Giuseppe Bergomi- Inter (1979-99) 20 temporadas, superando las 17 de otro histórico como Sandro Mazzola, hijo de un mito que iba para leyenda en el legendario Torino.
  • Franco Baresi- Milan (1977-97) 20 temporadas
  • Alessandro Costacurta- Milan (1987-07) 20 temporadas 
  • Paul Scholes- Manchester United, desde 1993 a 2013, 20 temporadas siempre como 'diablo rojo'.
  • Fritz Walter- Kaiserlautern (1939-59) 20 años, interrumpidos por la II Guerra Mundial
  • Ricardo Bochini- Independiente de Avellaneda (1972-1990) 20 años.
  • Bobby Lennox, del Celtic (1961-1978 y 1978-81) 20 temporadas junto al trébol, a excepción de la treintena de encuentros jugados para los Houston Hurricanes de la NASL norteamericana.
  • Robert Sara - Austria Viena (1965-84) 19 temporadas.  
  • Bobby Charlton- Manchester United (1953-74) 19 temporadas.
  • Karl-Heinz Körbel- Eintracht Frankfurt (1972-91) 19 temporadas. Récord de partidos en la Bundesliga.
  • Gianpaolo Bellini - Atalanta (1997-2016) 19 temporadas en Bérgamo.
  • Oleg Blohkin- Dynamo Kiev (1969-88) 19 temporadas. Otro 'recordman'. Fue el futbolista que jugó más partidos disputó (432) y anotó más goles (211) en el extinto torneo soviético.  
  • Gianni Rivera - Milan (1960-79) Las 19 temporadas del 'bambino de oro' y los más de 500 encuentros lo convierten en una de las leyendas 'rossoneras' de todos los tiempos.
    Javier Zanetti, Inter Milán

  • Zanetti- Inter, desde 1995 a 2014, 19 temporadas con el Inter de forma continuada, donde se retiró. Había llegado a Europa en 1995 procedente de Banfield.
  • Manfred Kaltz- Hamburgo (1971-89 y 90-91) 19 temporadas.
  • Tony Adams - Arsenal (1983-2002) 19 temporadas. Criado en las divisiones inferiores de los 'gunners'. Además de ser hincha del conjunto londinense. 
  • Sami Al-Jaber- Al-Hilal (1988-2000 y 2001-08) 19 temporadas. Intentó la aventura europea en el Wolverhampton en el curso 200-01. 
  • John Terry - Chelsea, 19 temporadas, desde 1998 a 2017 -con un paréntesis de un curso en el Nottingham Forest- y uno más tarde con el Aston Villa.
  • Uwe Seeler- Hamburgo (1954-72) 18 temporadas.
  • Pelé- Santos (1956-74) 18 temporadas.
  • Ian Callaghan- Liverpool (1960-78) 18 temporadas
  • Uwe Kamps- Borussia Mönchengladbach (1982-2004) 18 temporadas.
  • Billy McNeill - Celtic (1957-75) 18 temporadas. Toda su carrera profesional con los 'bhoys'.
  • Frank Lampard (padre) -West Ham (1967-85) 18 temporadas. 
  • Bill Foulkes - Manchester United (1952-70) 18 temporadas. Superviviente del desastre aéreo de Múnich de 1958 junto a Bobby Charlton, entre otros.
  • Terry Paine - Southampton (1957-74) 18 temporadas.   
  • Jean-Paul Bertrand-Demanes - Nantes (1967-87) 18 temporadas.
  • Igor Neto - Spartak Moscú (1949-66) 17 temporadas. 
  • Wolfgang Seguin - Magdeburgo (1964-81) 17 temporadas, procedente del filial del club alemán.
  • Alan Oakes - Manchester City (1959-76) 17 temporadas.
  • Sandro Mazzola- Inter (1960-77) 17 temporadas. 
Sandro Mazzola
  • Thomas Schaaf - Werder Bremen (1978-1995) 17 temporadas. Es uno de los casos más singulares de 'one club man' ya que además de venir del filial entrenó a los verdiblancos, tanto en divisiones inferiores como después al primer equipo, cerrando un total de 26 años de servicio a la entidad del norte de Alemania desde el banquillo.   
  • Jamie Carragher- Liverpool, 17 campañas ininterrumpidas desde 1996 a 2013.
  • Steven Gerrard- Liverpool, 17 temporadas consecutivas desde 1998 a 2015. Colgó las botas en LA Galaxy después de dos cursos. 
  • Tommy Smith - Liverpool (1962-1978) 16 temporadas.
  • Marc Le Tissier- Southampton F.C. (1986-2002) 16 temporadas.
  • Bobby Moore - West Ham (1958-74) 16 temporadas.
  • Charlie Aitken (nacido en 1932) - Aston Villa (1960-76) 16 temporadas.
  • Charlie Aitken (nacido en 1922) - Motherwell (1950-66) 16 temporadas.
  • Klaus Augenthaler- Bayern Múnich (1975-91) 16 temporadas. 
  • František Plánička - Slavia de Praga (1923-39) 16 temporadas. 
  • Viacheslav Malaféyev - 16 temporadas exclusivamente en el Zenit de San Petersburgo, desde 1999 a 2015. 
  • Zico- Flamengo (1971-1983 y 1985-89) 16 temporadas en dos etapas.
  • Paolo Maldini- A.C. Milan (1984-2009) 15 temporadas
  • Bert Trautmann - Manchester City (1949-1964) 15 temporadas
  • Dražen Ladić- Dinamo Zagreb (1984 y 1986-2000) 15 temporadas
  • Felix Magath - Hamburgo SV (1976-91) 15 temporadas. 
  • Matthias Sindelar - FK Austria Vienna  (1924-39) 15 temporadas. 
  • Jürgen Pommerenke - Magdeburgo (1970-85) 15 temporadas.
  • Giuseppe Giannini - Roma (1981-96) 15 temporadas.
  • Giampiero Boniperti - Juventus (1946-61) 15 temporadas como jugador y 19 como presidente del conjunto turinés.  
  • Giuseppe Baresi, hermano de Franco Baresi, estuvo 15 temporadas en el Inter (1977-92). Acabó su carrera en el Módena dos temporadas después, impidiendo que fuera un 'one club man' auténtico. Su hija ha seguido su trayectoria y es jugadora del Inter.
  • Berti Vogts - Borussia Mönchengladbach (1965-79) 14 temporadas.
  • Thomas Finney - Preston North End (1946-60) 14 temporadas y más de medio millar de partidos con los Lilywhites de Preston.
  • Luigi Riva - Cagliari (1962-76) 13 temporadas. Las lesiones impidieron que su carrera fuera más longeva. Tras el paso por el modesto Legnano, Riva se enfundó la casaca 'rossoblu' del Cagliari para no quitársela nunca más. Incluso una colecta popular impidió su fichaje por otro equipo. 
  • Herbert Wimmer - Borussia Mönchengladbach (1966-78). 12 años de servicio exclusivo al conjunto de los potros. 
Continúan en activo, agigantando su leyenda:
    • Daniele De Rossi- Roma, desde 2001. Va camino de seguir los pasos de Giannini y Totti. 
    • Oka Nikolov- Eintracht Frankfurt, desde 1994 a 2013 en el Eintracht, para probar después suerte en el fútbol estadounidense.
    • Igor Akinfeev - CSKA Móscú, desde 2003.
    Y por delante de ellos, marcando los pasos, el príncipe de Gales del balompié: el señor Ryan Giggs. Quién llegó al United en la campaña 1990-1 hasta 2014 para luego ser segundo técnico. Un ejemplo a seguir de compromiso, lealtad y amor a unos colores y a una camiseta. Adjetivos y sentimientos que, por desgracia, se están perdiendo. Pero que gracias a estos románticos, todavía perviven.

    viernes, 23 de septiembre de 2011

    Manchester United- Man. City: El derbi de Denis Law

    El derbi de la ciudad de Manchester enfrenta al City contra el United, o lo que es lo mismo: los citizens contra los red devils. De todos los partidos disputados entre ambos equipos sobresale uno en especial, el que disputaron el 27 de abril de 1974 en Old Trafford, con Denis Law como indiscutible protagonista.

    Manchester City
    El City, fundado en 1880, viste de color celeste. Vivió su mejor etapa en la década de los 60 y 70. Consiguiendo en esa época: su cuarta FA Cup, la tercera Community Shield (este título equivale a la Supercopa Inglesa), la segunda Liga y el único triunfo continental: la Recopa de 1970 que daba glamour internacional a la vitrina de los ‘ciudadanos’.

    Manchester United
    El United, nacido en 1878, vistieron al comienzo de verde y oro, colores de la compañía ferroviaria Lancashire and Yorkshire Railway Company, para pasar al rojo desde 1902.

    El Manchester United no era en la década de los 60 ó 70 el equipo grande de Inglaterra, ni siquiera el club representativo de la ciudad. El Leeds de Don Revie era la institución a batir y el entrenador Brian Clough, junto a su colega Peter Taylor, habían logrado una rebelión de modestos, consiguiendo la Liga para el Derby County y posteriormente otra para el Nottingham, con el colofón de dos Copas de Europa consecutivas para el Forest.

    En 1967, el United lograba su séptima competición liguera, y en 1968 su primer trono continental, la ansiada Copa de Europa. Dos entorchados que servían de pequeño consuelo para una plantilla sufridora.

    El desastre aéreo de Munich
    El United partía de Belgrado el 6 de febrero de 1958, tras su clasificación frente al Estrella Roja, en la Copa de Europa, con destino a Manchester, previa escala en Munich para repostar. El avión intentó despegar para continuar su ruta, pero el hielo y la nieve impidieron realizar la maniobra colisionando la aeronave sobre una edificación. En total 23 personas fallecían, entre ellos 8 futbolistas de la plantilla. Entre los supervivientes se encontraban Bobby Charlton, Bill Foulkes y el entrenador Matt Busby, escocés, antiguo jugador del City y uno de los mejores técnicos de la historia del United.

    Desastre aéreo de Munich, United, 1958
    Reloj situado a las afueras de Old Trafford y que representa la hora del accidente áereo. Foto tomada por PeeJay2K3
    Esta tragedia frenó una de las mejores generaciones del equipo de los 'diablos rojos', término acuñado en esta época por el entrenador, pero no impidió que con orgullo, casta y una nueva hornada de jugadores, se consiguieran grandes éxitos de la mano de Charlton, el irlandés George Best (quien llegaba en 1963) y el escocés Law, que lo había hecho la temporada anterior -1962-.

    El United se sobrepuso a la desgracia y comenzaba a coleccionar títulos domésticos que desembocó en la mayor recompensa posible: la Copa de Europa de 1968, la primera para un club inglés. Un año después, tras 14 exitosas campañas, Busby dejaba el United.

    Denis Law 
    Jugador escocés pequeño y habilidoso que comenzó su carrera profesional en un modesto conjunto inglés: el Huddersfield Town.

    El Manchester City lo fichó en 1960, tras un par de temporadas con los 'ciudadanos', probó suerte en el calcio, concretamente en el Torino, donde el sistema enconsertado defensivo, caracterizado por el catenaccio, y el estilo de juego italiano, no encajaba con el fútbol directo de Law.

    En 1962 volvía a Manchester, pero al otro equipo de la ciudad, el United. En compañía de Charlton y de las maravillosas asistencias de ese genio irlandés que era George Best, Law dictaba su ley: la del gol.

    Su leyenda se generó a base de perforar la portería contraria, consiguiendo con la camiseta de los diablos la escalofriante cifra de 237 goles en 404 partidos, por detrás del otro mito del United, Booby Charlton, que alcanzó las 249 dianas.

    En 1973, Law cambiaba de equipo al no ser renovado, pero no de ciudad, tras 11 años en el United, siendo uno de los buques insignias de los 'diablos rojos', pasaba a jugar su última temporada como profesional en el City.

    Law no se iba al eterno rival por despecho, se marchaba a una institución que ya conocía y le permitía no cambiar su residencia. Su gran carrera como futbolista tuvo el premio más deseado: jugar en un mundial con Escocia, el de 1974, donde no pudo anotar y donde disfrutó de sus últimos minutos como jugador.
    El descenso del United 
    En 1974, el Leeds de Don Revie lograba el campeonato, por delante del Liverpool y del Derby County, dirigido por Clough. La batalla de dos de los entrenadores más famosos de las islas había escrito otro de sus capítulos, aunque Clough saldría finalmente victorioso de esta particular guerra de los banquillos. Esta lucha de egos está perfectamente plasmada en una de las mejores películas realizadas sobre el mundo del fútbol: 'The Damned United'.

    En esta temporada se disputaba un dramático United-City en la última jornada, en el que los 'diablos rojos' dependían de su victoria, y de otros resultados, para mantener la categoría.

    El 27 de abril de 1974, Old Trafford vivía con angustia el derbi de Manchester, sin Charlton, ni Best, que habían dejado el club años atrás, pero con Law en el terreno de juego, con su 10 a su espalda, capitaneando al otro equipo de la ciudad: a los ‘ciudadanos’.

    Law da la puntilla a su ex equipo
    En el minuto 80, se vivió un desenlace cinematográfico, inesperado y dramático, con 0-0 en el marcador, Denis recibió un balón en el punto de penalti, de espaldas, golpeó sutilmente el cuero con el tacón para marcar a su querido United, era el gol de la victoria del City.


    Atónito y confundido, Law no celebró el tanto que enviaba al 'Man Utd' a segunda división. Si bien los resultados que se produjeron durante la jornada impedían, de cualquier modo, la permanencia de los 'diablos rojos' en la máxima categoría.

     Denis Law, con un gran sentimiento de culpabilidad, pidió el cambio y puso fin a su trayectoria profesional de clubes tras el partido, el cual no se pudo concluir debido a las constantes invasiones del terreno de juego por parte del público, sumado a una densa nube de humo que surgió detrás de una de las porterías, como presagio del inicio de la andadura por el infierno de la segunda división para los diablos.
    Charlton, Best y Law, Old Traffor, Manchester United
    De izquiera a derecha: Best, Law y Charlton. La 'United Trinity' del Manchester. Foto tomada por Bernt Rostad
    La mítica 'Trinidad del United'
    Tras el Mundial de la R.F.A., de 1974, Law se retiraba. Se iba uno de los mayores goleadores de Escocia y de la historia del Manchester United. Aunque su último tanto tuvo un sabor amargo para el United y para él mismo.

    En los aledaños del estadio, una estatua le recuerda, junto a Charlton y Best, la ‘United Trinity’ que hizo vibrar a Old Trafford. 

    domingo, 20 de marzo de 2011

    Historia de los Mundiales: Inglaterra (1966)

    Máximo Goleador: Eusebio (Portugal) 9 goles.
    Sedes: Sunderland, Middlesbrough, Manchester, Sheffield, Liverpool, Birmingham y Londres (White City y Wembley)
    Partidos: 32
    Número de goles (Media por partidos): 89 goles (2’78)
    Espectadores (Media por partidos): 1.635.000 (51.093)

    Participantes: 16 (Asia, 1) Corea Del Norte. (América, 5) Brasil, Chile, México, Uruguay y Argentina (Europa, 10) Bulgaria, España, Francia, Hungría, Inglaterra, Italia, Portugal, Suiza, R. F. A. y la U. R. S. S.

    Final del campeonato: 30-Julio-1966. Wembley, Londres. Inglaterra 4-2 R. F. A. (1-1 al descanso, 2-2 tras los primeros 90')

    En el Congreso de Roma de 1960 se decidió que Inglaterra fuera la sede de 1966, celebrando así el aniversario de la Asociación de Fútbol (1863). Cuatro meses antes de que empezara el campeonato, en una exposición fue robado el trofeo que se otorgaba a la selección campeona del Mundo, el Jules Rimet.

    Unos días más tarde, un perro llamado Pickles lo descubrió en el jardín de una casa londinense. Otro animal, el león Willie, fue la primera mascota de unos Campeonatos del Mundo.

    Se retiraron de la competición dieciséis países africanos antes de que empezaran los partidos clasificatorios. La protesta había surgido debido a la nueva norma de la FIFA que obligaba a los ganadores de la zona africana a enfrentarse con los vencedores de la zona asiática u oceánica para pasar a la fase final. Esta norma fue anulada cuatro años más tarde.

    cartel Inglaterra 1966

    Primera fase
    En el grupo A, Inglaterra y Uruguay se clasificaban
    La R.F.A. y Argentina hacían lo propio en el grupo B.

    Los organizadores procuraron que los equipos con mayores posibilidades, Brasil, Argentina, Portugal, Italia y Hungría, jugaran lejos de Londres y con pocos días de descanso. Mientras que la selección anfitriona tenía cinco o seis entre partidos, jugando siempre en Wembley. La obsesión de Inglaterra y su entrenador (Sir Ramsey), jugando en casa, era lograr el trofeo.

    En el grupo C, Portugal terminaba líder y Hungría como segunda ganando ambas selecciones a Brasil por 3-1. Portugal se estrenaba en los Mundiales y lo hizo de la mejor manera con un Eusebio (mozambiqueño de nacimiento) magistral al frente.

    Brasil, con Pelé mermado, se había lesionado en el partido contra Bulgaria, al igual que Garrincha, también arrastrando muchas molestias físicas, no pudo pasar de la primera fase, cayendo precisamente en el partido clave del grupo por 3-1 frente a la Portugal de Eusebio. Los campeones entregaban el cetro a las primeras de cambio y Pelé su corona a la nueva estrella portuguesa. El inesperado fútbol físico que se encontró Brasil en esta Copa del Mundo acabó con las opciones de la 'verdeamarela'.

    En el grupo D, la U.R.S.S. y una sorprendente Corea del Norte pasaban de ronda.

    Esta fase dejaba dos instantes para la historia:
    • El Corea del Norte-Italia (1-0), por la sorpresa del resultado y la humillación de la derrota ante una desconocida. Italia volvería a su país siendo recibidos con lanzamientos de tomates podridos por parte de su hinchada.
    • En la selección mexicana, su portero Antonio Carbajal disputaba su quinto mundial, además posee el récord de ser el portero más goleado de la historia, 25 goles en 11 partidos.
    Cuartos de final:
    • La R.F.A. vencía a Uruguay (4-0) 
    • La U.R.S.S. a Hungría (2-1)
    • Inglaterra a Argentina (1-0) con Rattin expulsado por parte albiceleste, sin entender por qué debía abandonar el campo hasta que apareció un traductor. En aquel entonces no existían las tarjetas rojas y el jugador argumentó que no sabía si estaba expulsado por el árbitro, a raíz de este hecho, la FIFA introdujo para el siguiente campeonato las amonestaciones.
    • El Portugal-Corea del Norte enfrentaba a las dos selecciones revelación del torneo. El electrizante y rápido juego coreano los llegó a poner con 3-0 de ventaja en apenas 25 minutos. Pero cuatro goles de Eusebio (con el 13 a la espalda y la duda de si el dorsal le había dado mala suerte) lograrían llevar a Portugal al 5-3 y a la semifinal.
    Eusebio, 13, Portugal

    Semifinales: La R.F.A. vencía a la U.R.S.S. por 2-1, con Beckenbauer como mediocampista llevando la manija del conjunto teutón. En la otra semifinal, Inglaterra derrotaba a Portugal 2-1 con goles de Bobby Charlton, Eusebio marcaba a poco del final tras un penalti realizado por Jack Charlton (hermano de Bobby).

    Final: En Wembley con el característico balón anaranjado de este Mundial como protagonista -se utilizaron 300 durante el campeonato- e Inglaterra vestida de rojo, se celebró la final de la Copa del Mundo donde el respeto a Booby Charlton hizo a la RFA sacrificar a uno de sus mejores hombres, Franz Beckenbauer, para realizar un marcaje individual.

    El partido se puso en contra de los anfitriones, Alemania Federal se adelantaba pero Hurst y Peters -ambos jugadores del conjunto londinense del West Ham- daban la vuelta al marcador. Cuando todo parecía decidido, Weber marcaba el empate en el último minuto.

    En la posterior prórroga, Hurst conseguía el polémico y famoso gol fantasma que botó en la línea de gol pero que nunca entró, dejando una de las estampas más características de esta Copa del Mundo y de la historia del fútbol.

    Hurst gol Inglaterra 1966

    Más tarde, el propio Hurst lograba redondear el marcador con el cuarto tanto inglés -tercero en su cuenta personal-, siendo el único futbolista que haya anotado un 'hat-trick' en un partido final de los Mundiales, (4-2).

    La Reina Isabel II entregaba el trofeo a Bobby Moore, los inventores del fútbol eran campeones del Mundo.

    Inglaterra 1966
    1. Inglaterra
    2. R.F.A.
    3. Portugal
    4. U.R.S.S.

    LinkWithin

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...