Mostrando entradas con la etiqueta ultras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ultras. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2013

Tragedias en el fútbol: desde Brunden Park a Heysel

La trigésima edición de la Copa de Europa ha pasado a la historia como una de las más tristes del deporte rey. La final, celebrada el 29 de mayo de 1985 en el estadio Heysel de Bruselas, enfrentaba a Juventus y Liverpool, dos de los mejores equipos del continente que fueron espectadores de una de las mayores tragedias del fútbol. Una crónica anunciada por la inseguridad de los estadios, los precedentes y la actitud que poblaba en las gradas.

Fiebre en las gradas
La escalada de actos violentos registrados en los estadios en los años 70 y 80 preocupaban a las fuerzas de orden público. El movimiento 'hooligan', nacido en Inglaterra, se estaba volviendo incontrolado para la policía.

Los viajes de los hinchas a otros países se convertían en una 'prueba de hombría', una declaración de guerra hacia el club rival y a la ciudad que visitaban. Era el momento más temido por las autoridades por existir mayor descontrol y más alcohol, mezclándose con otro inconveniente: estadios antiguos que sobrepasaban su aforo y que adolecían de medidas de seguridad.

Los aficionados más agresivos, en gran parte de origen humilde, hallaban en los fondos de los estadios una válvula de escape a las duras condiciones sociales que vivían. Un modo de expresión que se traducía en ocasiones en violencia.


Su habitual estética, compuesta por bufandas con colores del club, junto al look skin o militarizado, se transformaron con el tiempo en un aspecto más elegante, como se pudo comprobar en las eliminatorias entre el Liverpool y el Saint-Etienne de 1977 o entre el Liverpool y el Aberdeen de 1981, momentos que se consideran clave del nacimiento de una nueva tribu urbana y de su cultura: el movimiento casual o el casualismo.

Ropa elitista comprada en Francia, Alemania o Italia - Ellesse, Lacoste, Puma, Adidas, Sergio Tacchini, Le Coq Sportif o Fila-, que más tarde desembarcaban y se asentaban en Escocia e Inglaterra, junto a empresas británicas como Burberry o Fred Perry, marcas que formaban parte de los nuevos atuendos usados por los antiguos 'hooligans', complicando la identificación habitual de los seguidores al pasar ahora más desapercibidos.


La violencia como sinónimo de fútbol
Los partidos de fútbol en aquellas dos décadas adquirían un tono bélico. No era de extrañar que el espectáculo terminara empañado por una lluvia de objetos, como la que recibió el Real Madrid tras eliminar al Inter de Milán en San Siro en 1983, o con peleas entre los hinchas de sendos clubes, como la batalla campal entre los aficionados del Luton y Milwall en la F.A. Cup en marzo de 1985, la cual llegó a suspender el encuentro por invasión del terreno de juego.

El estilo de vida de los 'hooligans' se extendía por toda Europa. Inglaterra, cuna de esta tendencia, había visto nacer sus primeros grupos organizados de 'supporters' en la década de los 70 y pronto encontraban su reflejo en el resto del continente.

España no era una excepción, peñas como Biris Norte (Sevilla), Frente Atlético (Atlético de Madrid), Supporters Gol Sur (Real Betis), Yomus (Valencia), Boixos Nois (Barcelona), Brigadas Blanquiazules (Español), Herri Norte (Athletic Club), Indar Gorri (Osasuna), Riazor Blues (Deportivo) o Ultrassur (Real Madrid) iniciaban su andadura en el mundo ultra en los 70 y 80.

bufandas grupos ultras de España

La conclusión de la final de la Copa de Europa -entre Roma y Liverpool- disputada en la capital italiana, con persecuciones de 'tiffossis' a cualquier ciudadano inglés, anunciaban un futuro muy negro para el fútbol.

Tragedias previas a Heysel
 1. Brunden Park, Bolton (Inglaterra)
La desmedida afluencia de espectadores -unos 85.000- y la falta de accesos, algunos inutilizados por causas de la guerra y otros cerrados al público, propiciaron una estampida que derrumbó una de las paredes del estadio durante el choque que enfrentaba en 1946 a Bolton Wanderers y Stoke City. La policía pidió al colegiado que se interrumpiera el juego debido a los hechos ocurridos. 33 personas perdieron la vida y más de 400 resultaron heridos.

2. Estadio Nacional de Lima (Perú)
La mayor tragedia ocurrida en un terreno de juego apenas ha tenido repercusión en el viejo continente. El partido de clasificación para los Juegos Olímpicos, disputado en Lima en 1964, entre Perú y Argentina se convirtió en una guerra entre la hinchada de sendos países a raíz de la anulación de un tanto para el cuadro local.


Las avalanchas, los enrabietados aficionados peruanos que trataron de llegar al césped para golpear al árbitro, el pánico y la mala actuación de las fuerzas de orden público -sellando las salidas y lanzando gas- sumadas a las reyertas, condujeron a una cifra que superaban los 300 fallecidos.

3. Kayseri Ataturk Stadium (Turquía)
El partido entre Kayseri Erciyesspor y Sivasspor de septiembre de 1967, cargado de gran rivalidad, derivó en una enfurecida respuesta a las provocaciones desde el lado de los fans del Kayserispor. Los lanzamientos de objetos, piedras principalmente, resultaron mortales. 40 espectadores perecieron en aquel estadio.


4. Estadio Monumental (Argentina)
El superclásico del fútbol argentino, River contra Boca, también se vio empañado por las lágrimas en 1968, en una de las noches más tristes del fútbol argentino. La hinchada bostera fue paulatinamente abandonando la cancha de su rival en la fría noche bonaerense quedando atrapada por el cierre de la puerta 12. El piso mojado, la ausencia de barandillas y la oscuridad sumieron a la multitud en un caos que segó la vida de 71 personas. Un lamentable hecho que sigue sin esclarecerse.

Estadio Monumental, River, Buenos Aires, Argentina

5. Ibrox Park (Escocia)
La casa del Rangers había sufrido en 1902 el derrumbe de sus graderíos de madera durante un Escocia-Inglaterra, como un castillo de naipes llevado por el viento. A pesar de la magnitud del hecho, sólo 25 espectadores murieron.

La segunda tragedia de gran magnitud, ya que su historial de siniestros lo situaban entre uno de los más inseguros, fue en 1971 durante el Old Firm entre Rangers y Celtic. Un gol en el descuento de la escuadra protestante, la niebla y la caída de una de las vallas protectoras hicieron de mortal cóctel en el que 66 espectadores fallecieran asfixiados en las empinadas escaleras de Ibrox Park.


6. Luzhniki (U.R.S.S.- Rusia)
La celebración de otra postrimera diana fue el origen de que parte de la grada fuera arrollada entre sí durante la eliminatoria de Copa de la UEFA de 1982 entre el Spartak de Moscú y el Haarlem. Un hecho silenciado por las autoridades soviéticas y que con el tiempo ha sido desvelado. Se calcula que 66 ciudadanos resultaron aplastados al cruzarse la muchedumbre que salía del estadio Lenin, actualmente denominado Luzhnik, con la que regresaba para aplaudir el último gol. Otras fuentes aseguran que las cifras podrían haber superado los 300 fallecidos.

7. La tragedia de Cali (Colombia)
El clásico de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia, siempre tan colorido, tuvo una edición muy negra en 1982. Aquel espectacular derbi entre América y Deportivo concluyó con empate a tres. La ausencia de baños públicos en el anillo superior y el enfado por el marcador final derivó en la gamberrada de orinar desde la platea más alta hacia la parte inferior del Pascual Guerrero. Un panorama dantesco que llevó a 22 espectadores a perder la vida fruto de los nervios y los empujones. 

8. Incendio en Bradford (Inglaterra)
El fuego se convertía en el devastador protagonista en el Valley Parade de Bradford en 1985, dos semanas antes de la final de la Copa de Europa de Bruselas. Aquella jornada de júbilo, en la que el equipo local festejaba su campeonato de la Third Division ante el Lincoln City, se oscureció por la humareda generada en una de las tribunas de madera laterales. Un cigarrillo mal apagado y la acumulación de basura pudieron ser los detonantes del incendio que apagó la vida de 56 personas por culpa de la lenta reacción y el bloqueo de los vomitorios de salida.

La rapidez con la que se alimentaron las llamas concienció a los clubes y a las autoridades a revisar las infraestructuras de los estadios y a desechar la madera, desde ese momento, como principal material de construcción.

incendio Bradford, Valley Parade

La tragedia de Heysel
Juventus y Liverpool eran los mejores clubes del continente en 1985. Los 'reds' acudían como vigentes campeones de la Copa de Europa y los 'bianconeros' como triunfadores de la Recopa en un pulso que significaba también medir el poder entre el fútbol italiano ante el inglés, claros dominadores de la época.

De hecho, la Supercopa, que había enfrentado esa misma temporada a ambos conjuntos, sólo se pudo celebrar el encuentro de ida por no encontrar el Liverpool una fecha para la vuelta, dejando en el aficionado la duda de si se podría haber remontado el 2-0 de Turín y un sabor de 'vendetta' para la final de Bruselas. Había cuentas pendientes que saldar en el plano deportivo.

Los incidentes de la anterior cita en Roma contra aficionados británicos, la escalada de actos violentos existentes en el fútbol y las catástrofes que asolaban a los estadios, no pusieron debidamente en sobre aviso a las fuerzas de seguridad en la batalla dirimida en los aledaños entre 'hooligans' y 'tiffossis', trasladada después al interior del estadio.


Aunque la UEFA repartió las entradas por zonas, dejando un porcentaje de la taquilla para espectadores neutrales, muchas de esas localidades acabaron en manos de los seguidores italianos e ingleses, mezclándose en la misma ubicación.

Una hora antes de que se diera el pitido inicial de aquel 29 de mayo de 1985, se produjeron lanzamientos de objetos por parte de los supporters más radicales hacia el sector juventino que concluyeron en el asalto hacia su parte del fondo, debido al estado de embriaguez de los 'hooligans' y a las riñas y provocaciones previas. Los aficionados italianos se vieron arrinconados, iniciando una estampida hacia ninguna parte, complicándose la huida por la existencia de las barras protectoras y las barreras de cemento.

La presión del público, el caos, los nervios, la antigüedad de las instalaciones y la ausencia tanto de policía como de salidas de emergencia convirtieron el sector en una trampa en la que caían 39 aficionados -entre ellos, 32 italianos y un británico-. La tardía llegada de las fuerzas de seguridad belga logró mitigar el desastre, al abrir el paso de la zona Z al césped.


La escasez de personal sanitario y la insuficiente preparación alargaron el tiempo de evacuación de supervivientes, heridos y fallecidos, algunos de los cuales fueron depositados en las inmediaciones del rectángulo de juego. Ante tal panorama, los ultras de la Juve protagonizaban también graves disturbios con palos y bengalas contra la policía en la curva contraria, desde los sectores O y N. Un dantesco panorama previo a la final.

A pesar de la tragedia, la UEFA decidía celebrar con el encuentro -con una hora y media de retraso sobre el horario previsto- con el fin de evitar males mayores si no se celebraba, un argumento siempre muy criticado.

El amargo gol de Michel Platini
La XXX final de la Copa de Europa se disputaba bajo una tensa calma que se traducía en un juego sin brillo y desganado, con un ambiente enrarecido, sepulcral, que se plasmaba en el fuerte cordón de seguridad alrededor del perímetro del campo. El pobre espectáculo ofrecido por dos de las mejores plantillas del continente necesitaba de un estímulo para salvar el empate.

alineaciones Juventus-Liverpool, Heysel, 1985

Las oportunidades escaseaban haciendo que un detalle, una genialidad o un error fueran suficientes. Tres factores que se mezclaban cuando Michel Platini bajaba hasta su defensa para rescatar un balón y ponerlo a gran distancia a la carrera de Boniek quien era objeto de falta a dos metros del área inglesa. El árbitro suizo Daina decretaba penalti. El '10' bianconero' tomaba la determinación de ejecutar la pena máxima ante el excéntrico Grobbelaar, a quien batía a su derecha.

Platini celebraba el gol con furia, dirigiéndose al sector Z enrabietado. Más tarde se supo que ningún futbolista era consciente de la gravedad de los hechos, sabían de los altercados pero no de los fallecidos. A pesar de ello, parte de la opinión pública criticó los aspavientos del astro francés, actualmente presidente de la UEFA, por su falta de delicadeza y respeto a las 39 víctimas.

Consecuencias tras la catástrofe de Heysel
El primer título de la Juventus quedaba en un segundo plano al día siguiente de la tragedia. La fiesta máxima del fútbol europeo estaba de luto. Había que señalar a los culpables y tomar medidas disuasorias como: intensificar los controles de acceso al estadio con cacheos y a través de cámaras de seguridad, separar a las hinchadas, prohibir la venta de bebidas alcohólicas en los estadios, cambiar el sistema de vallas rígidas, sancionar y retirar las banderas y pancartas que incitaran a la violencia e instar a los clubes a construir los estadios, o modernizarlos, con localidades sentadas .

East End Park, Dunfermline Athletic, Escocia, Scotland
East End Park, estadio del Dunfermline Athletic (Escocia)

Sanciones al fútbol inglés
El máximo órgano continental, la UEFA, inhabilitó la participación europea de todos los clubes ingleses durante cinco años. El Liverpool, como único responsable señalado por la UEFA, fue sancionado por diez años, castigo que fue posteriormente reducido a seis. La hegemonía del fútbol inglés -con 7 'orejonas' de las 8 últimas jugadas- se rompía con esta drástica medida en la que ni el propio organismo ni las autoridades belgas, como organizadoras, tuvieron pena alguna.

El fútbol resultó herido con un descenso en el número de espectadores -estigmatizados como delincuentes por la sociedad-, y la liga inglesa resultó seriamente dañada, perdiendo durante más de un lustro a patrocinadores y parte de sus mejores estrellas, las cuales emigraban para poder disputar alguno de los tres torneos europeos en liza -Copa de Europa, Copa de la UEFA y Recopa de Europa-. Futbolistas británicos como Paul Gascoigne, Gary Lineker, Glenn Hoddle, Mark Hughes, David Platt o Ian Rush, emigraban en busca de algún título continental.

Heysel concienció del peligro de unas gradas agitadas y de una mala previsión organizativa. Una lección que se tardaba poco tiempo en revivir, otra tragedia que contaba al Liverpool como protagonista y que suponía otra bofetada tanto al fútbol como a la historia de los 'reds': Hillsborough.

miércoles, 18 de enero de 2012

Los mejores cánticos ultras de las gradas europeas

En las gradas los ánimos alientan a los jugadores, dándoles calor y haciéndoles sentir en casa. Muchas veces se critica, con razón, la actitud violenta de algunos grupos ultras, barras bravas o torcidas, pero su presencia dan colorido y ambiente a las canchas.

Sudamérica es una fuente inagotable de ingenio, cuyos cánticos llegan a través del charco al viejo continente. En Europa destacó históricamente Italia e Inglaterra, pero en los últimos años han perdido peso, aunque clubes con menos tradición, como Cavese o Ascoli, están aportando su granito de arena.

Grecia, Turquía y la antigua Yugoslavia han tenido importancia por la atmósfera infernal de sus estadios, con bengalas y gran colorido heredado de América. Esta escenografía ha sido trasladada a otros deportes como el baloncesto.

Centroeuropa es la nueva cantera: el resurgir de los grupos en Alemania, que parecían haber caído en un sueño profundo, roto en los últimos años, junto con austriacos y, especialmente, polacos, han hecho de estos países las nuevas referencias del mundo ultra.

Las mejores canciones en las gradas
El siguiente listado está ordenado con el fin de numerarlo, no con la intención de establecer una clasificación de los mejores temas que se pueden escuchar en los estadios.

1. 'You'll Never Walk Alone'- Liverpool y Celtic
El Liverpool y el Celtic fueron los primeros clubes en interpretar el tema “You’ll Never Walk Alone” (nunca caminarás solo) en sus estadios. Escrito en 1945 para el musical de Broadway “Carrusel”, y después interpretada por diversos artistas, pero en especial fue un grupo de Liverpool, Gerry & The Pacemakers quién la popularizó en las Islas.

Según cuentan, en Anfield (Liverpool) era habitual en los años 60 escucharla por la megafonía. Un día, la grada de The Kop, dado que no sonaba el tema, comenzó a cantarla de manera espontánea, así se creó la costumbre de entonarla antes de la salida del equipo al campo de Anfield.

Por el lado del Celtic, se argumenta que en la histórica goleada que infligieron al Rangers en Copa, 7-1 en 1957, se escuchó a parte de la afición cantar el “You’ll Never Walk Alone”
Incluso el escudo de los 'reds' ha incorporado el lema en su escudo.

escudo Liverpool, You'll Never Walk Alone

2. Les Corons (Pierre Bachelet)- Racing Club de Lens
El equipo galo tiene una estrecha vinculación con la extracción del carbón, que se observa también en el escudo donde aparece una lámpara de minero. El cántico que se produce al inicio de la segunda parte de los partidos, en las gradas de Bollaert, es el hermoso 'Les Corons' de Pierre Bachelet, que se ha convertido en un himno para las regiones hulleras galas.

3. "Moliendo Café" (Hugo Blanco)- S.S. Cavese
En su afán por animar de una forma original respecto al resto de tiffosis, la grada de este modesto equipo italiano comenzó a utilizar una canción que había sido un éxito de los años 60, "moliendo café", escrita por el compositor venezolano Hugo Blanco en 1958 (llegó al top de ventas en Italia en1962).

La Curva Sud Castello Mari lo bautizó con el nombre de 'Dale Cavese', el cual se extendió como la pólvora, por los campos de fútbol de todo el planeta.

4. "Horto Magiko"- Panathinaikos
No podía faltar en este listado la mítica 'gate 13', los aficionados que tiñen de verde una parte de Atenas, tanto en fútbol como en baloncesto. Uno de sus cánticos más característicos es el de la 'hierba mágica'. Haciendo una metáfora de los que supone ser seguidor del PAO, una terrible adicción.

5. Carsi (Musalla Tasi)- Besiktas En un listado de colectivos ultras, sería un pecado no incluir a ningún grupo turco. Me he decidido por el Besiktas, aunque podría haber servido cualquiera de sus vecinos de la ciudad de Estambul.

    

  6. Every Breath You Take (The Police)- varios equipos El clásico tema de la banda liderada por Sting ha sido adaptada al cancionero de varios estadios de fútbol europeo, destacando por encima de todos las versiones realizadas por los hinchas del Estrella Roja de Belgrado, Olympiacos y Borussia Dortmund. Al tratarse de una letra sobre la obsesión por amar a alguien, encaja a la perfección con las pasiones futbolísticas.

7. Just Can't Get Enough (Depeche Mode)- Celtic Glasgow

Otro clásico ochentero que ha sido llevado a las gradas, Celtic Park ha comenzado a utilizar recientemente, desde 2010, este himno del synthpop como algo propio.

8. Rivers Of Babylon (The Melodians)- Rapid Wien

Este tema fue popularizado por Boney M en la década de los 70, siendo la versión de los ultras austriacos del Rapid uno de los pioneros en entonarlo, con un ritmo acompasado por palmas.

9. Yellow Submarine (The Beatles)- Forza Picchio- Ascoli

En la mayoría de fondos de los campos europeos se entona este tema, cogiendo la melodía del 'Yellow Submarine' de los Beatles. Pero son los ultras del Ascoli, actualmente en la serie B, los que han dado más fama a este cántico desde su poblada curva. Incluyendo en el simple, pero efectivo ánimo, el sobrenombre del equipo: picchio (pájaro), que fue quién guió a los primeros habitantes para fundar la ciudad.

10. Pipi Calzaslargas- Eintracht Frankfurt

Este personaje infantil, surgido de la imaginación de la escritora sueca Astrid Lindgren, nunca imaginó que su melodía podría llegar a ser una forma de alentar a un equipo de fútbol, son los ultras del Eintracht los que han tenido la original iniciativa de introducirlo en el fútbol.

11. La vida pirata- Bukaneros (Rayo Vallecano)

Una ciudad como Madrid, tan alejada de la costa, parece un lugar impropio para que una canción infantil sobre la piratería triunfe. Pero si el distrito es Vallecas, puerto sin mar y tradicional lugar donde se celebra la batalla naval, y el nombre de sus seguidores evoca a los abordajes y a la navegación: 'bukaneros', sólo queda buscar la melodía. Y lo encontraron, de una forma muy original, haciendo participar a todo el estadio. Demostrando que son uno de los mejores grupos ultras de España.

12. Aux Armes-Olympique Marsella Otro colectivo que hace participar a todo el estadio con sus cánticos es el "A las armas", también utilizado en Vallecas, de los comandos marselleses. Cuyas frases atraviesan el campo de un fondo al otro, buscando la complicidad de toda la grada.

13. Yankee Doodle- varios grupos

Otra de las adaptaciones, al repertorio de los grupos ultras, con un pasado histórico es el Yankee Doodle. Data del siglo XVI, pero es en la guerra de Independencia cuando se extiende su uso como burla, inicialmente, de los británicos hacia las tropas norteamericanas. Curiosamente fueron los rebeldes los que terminaron aceptando el cántico como propio y convirtiéndolo en una seña de identidad.

14. When The Saints Go Marching In- varios equipos

Otro clásico tema norteamericano, esta vez herencia de gospel, y utilizada muy a menudo en Inglaterra. Especialmente por los aficionados del Southampton, cuyo seudónimo de los santos casa con el título de la canción.

15. Go West (Village People)- varios equipos

Aunque el sencillo había nacido en 1979, fue en 1993 cuando la versión de los Pet Shop Boys lo catapultó a la fama. Su melodía ha sido usada principalmente en Inglaterra, por los seguidores de equipos de la Premier como el Arsenal o el West Bromwich Albion.

16. We're Not Gonna Take It (Twisted Sister)- Bayern Múnich

El Allianz Arena entona un clásico del heavy en su vertiente más glam. Editado en 1984 por la formación norteamericana Twisted Sister es tarareado por la grada muniquesa de manera constante.

17. Seven Nation Army (The Dynamics)- varios equipos

Otra versión moderna de un tema que ha sido llevado por los hinchas a los fondos es el Seven Nation Army, que vivió una segunda juventud de la mano de los White Stripes. En Italia es donde ha tenido más acogida como forma de animar, influenciados por la curva romana, que a su vez lo había aprendido de los ultras belgas tras su visita a Brujas. Llegando a ser muy habitual escucharlo cuando jugaba la selección italiana durante el Mundial de 2006 y la Eurocopa de 2008.

18. Enamorado de la Moda Juvenil (Radio Futura)- Atlético de Madrid

Los ultras de la Liga española pecan de copiar a las barras bravas sudamericanas, pero si hubiera que nombrar alguno que destaque por originalidad, habría que mencionar al Frente Atlético. Es uno de los temas más representativos del pop nacional y de la década de los ochenta, por lo tanto de la llamada "movida madrileña".

19. Himno del Centenario- Sevilla F.C.

Si hablamos de uno de los estadios de España que sirve de puente entre América y Europa podríamos pensar también en el Sánchez Pizjuán. Si hay que hablar de comunión de la grada con el club y de liturgia futbolística, eso es el himno sevillista. En 2006, con motivo del centenario del club hispalense, se realizó una nueva composición por parte del músico Javier Labandón "El Arrebato", tal fue el éxito, que es hoy en día la manera cómo se recibe al equipo en su salida en la 'Bombonera' de Nervión.
Aunque no vaya a mencionar ninguna canción suya, no puedo olvidarme del respeto que despiertan los ultras del Lech Poznan. La manera, vistosa y novedosa de animar que tienen los hinchas de este club polaco, como su aportación a hacerlo de espaldas al estadio, en momentos determinados, ha sido aplaudida por sus homónimos europeos, especialmente por los del Manchester City.

lunes, 17 de enero de 2011

La hinchada de un modesto club italiano populariza una antigua canción en todos los estadios del mundo

Cava de' Tirreni es una pequeña ciudad situada al sur de Italia. El equipo de fútbol de la ciudad fue fundado en 1919 con el nombre de Societá Sportiva Cavese. El club vivió su mejor etapa en la década de los 80 cuando llegó a jugar la Serie B, segundo escalón dentro del calcio, logrando un histórico triunfo ante el Milan en San Siro 1-2, motivo por el que se le comparó por parte de los periodistas con el Real Madrid por la gesta conseguida, pasando a ser llamado Real Cavese en muchas crónicas.

Cavese, Cava de' Tirreni

Tras este paréntesis exitoso, la Societá volvió a sufrir descensos y pocas satisfacciones deportivas para una hinchada muy animosa y fiel que llegaba a movilizar 3.000 tiffosi en muchos desplazamientos.

Los Aquilotti, o las pequeñas águilas de Cavese volvieron a despegar el vuelo en la temporada 2005-06 ascendiendo a la C1, tras quedar campeón de su grupo de la C2, donde se encontrarían por fin a su eterno rival, la Salernitana.

Castello Mari, el ídolo de la grada
Si hubiera que personalizar el éxito de la campaña, tal honor recaía sobre el joven central Castello Mari quien estaba muy unido a la afición del campo de Cava y a quienes solía dedicar sus importantes goles. La noche de la celebración del ansiado ascenso la ciudad era una fiesta de color azul marino y blanco. Castello se encontraba cansado por el partido y se fue a casa, donde nunca llegó porque un accidente de circulación frenaba su prometedora carrera y rompía el corazón de la ciudad sureña. El nombre de la curva sur que tanto le idolatraba pasó a llamarse Castello Mari.


Una afición respetada e ingeniosa
En su afán por animar de una forma original respecto al resto de tiffosis, la grada comenzó a utilizar una canción que había sido un éxito de los años 60, "moliendo café" escrita por el compositor venezolano Hugo Blanco en 1958 -llegó al top de ventas en Italia en1962-.

La Curva Sud Castello Mari lo bautizó con el nombre de “Dale Cavese”, el cual se extendió como la pólvora, gracias en parte al vídeo colgado en internet, por los campos de fútbol de todo el planeta. El número de hinchadas que entonan el cántico va en aumento: Boca Juniors, Besiktas, Aris, Real Madrid, Ajax… haciendo moler, cada tarde de fútbol, el pegadizo café del Cavese.

miércoles, 12 de enero de 2011

La moda casual, el glamour en las gradas británicas

En los centros comerciales y en las revistas de moda se habla a veces del estilo casual como si el término lo hubiera bautizado El Corte Inglés, cuando en realidad todo empezó por un grupo de seguidores ingleses y más tarde escoceses nacidos en Liverpool y Aberdeen para ser más exactos.

El Liverpool conquista Europa
El Liverpool dominaba la First Division -en 1992 pasó a llamarse Premier- con tres entorchados en la década de los 80 y dos Copas de Europa (1981 y 84). Aquellos viajes de los hooligans, como en la final de Copa de Europa de París ante el Real Madrid, permitían llenar los armarios de determinadas marcas de diseño inaccesibles en Gran Bretaña, como Lacoste, Sergio Tacchini, Puma, Adidas, Le Coq Sportif o Kappa.

Le Coq Sportif, casual, casualismo, logo,

Estas prendas los alejaba de las indumentarias militarizadas clásicas de los skinheads. La nueva estética de los hinchas de los reds era más elegantes pero a la vez cómodas; informales pero con estilo. Así podían pasar inadvertidos ante los controles policiales, pareciendo simples aficionados. La violencia en las gradas seguía siendo la misma, pero el aspecto camaleónico posibilitaba no ser fácilmente identificados por las hinchadas visitantes. Anfield respiraba fútbol y glamour. Eran los 80 y había nacido una nueva cultura, el casualismo, donde la violencia y la moda se daban la mano.

Los años dorados del Aberdeen
El equipo de fútbol de Aberdeen vivía en la década de los ochenta su momento cumbre habiendo logrado 3 Ligas (1980, 1984 y 1985) y 4 Copas (82, 83, 84 y 86) a nivel nacional. Justo a partir de 1986 fue cuando comenzó la dictadura a base de títulos por parte de los dos clubes de Glasgow -Celtic y Rangers-.

El éxito en el campeonato doméstico se tradujo en conquistas internacionales, como la Recopa en 1983 ante el Real Madrid y la Supercopa de Europa, el mismo año, ante el Hamburgo. Todo ello gracias a la dirección en los banquillos de un gran técnico como Sir Alex Ferguson.

Aberdeen es la tercera ciudad escocesa en tamaño. El descubrimiento de petróleo en el Mar del Norte y su situación privilegiada hizo que la ciudad creciera y que muchos de sus habitantes se enriquecieran, a lo que se le unió el desembarco de tiendas de diseños caros y exclusivos, marcas como Ellesse, Lacoste o Fila para vestir a los que ayer eran pescadores de una tranquila población costera.

FILA, casualismo, logo,

La moda casual llega a Aberdeen, de la mano de los 'reds'
Tras la eliminatoria del Aberdeen ante los reds en la Copa de Europa de 1981, título que conseguiría el Liverpool en París, los seguidores del conjunto escocés adoptaron los nuevos diseños de moda deportiva como parte de su vestuario, tal y como lo hacían sus homónimos ingleses, alejándose de la imagen habitual skin con la bomber y los colores del club en una vieja bufanda.

Los Aberdeen Soccer Casuals o ASC, ayudados por la inyección económica del oro negro que había cambiado la fisonomía de la ciudad y otorgado a los habitantes una capacidad económica mayor, comenzaron un culto por marcas como Burberry, Fred Perry o Ralph Lauren, que pasaban a ser habituales entre los pobladores más bulliciosos de las gradas de Pittodrie. Violentos pero elegantes, así era la firm de Aberdeen.

Cine y casualismo

La moda casual  en la gran pantalla
El cine ha reflejado también esta tendencia en las gradas, enfocándolo en el aspecto violento, más que desde el punto de vista de la moda o de la evolución histórica del movimiento casual en sí.
Como mejores películas están las siguientes cintas:  
  • Green Street Hooligans 
  • The Firm 
  • Football Factory 
  • I.D, aunque tiene menos pinceladas de fútbol, su visionado es más que recomendable.
Si bien no trata sobre el casualismo, nos encontramos con la genial This Is England, centrada en el movimiento skin y encuadrada en 1982, con la Guerra de las Malvinas como trasfondo histórico.

Cinco interesantes películas para zambullirse en este movimiento cultural urbano nacido entre los seguidores más radicales del fútbol y que ha terminado impregnando al resto de la población tanto por su denominación, como a través de los escaparates en la moda.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...