Mostrando entradas con la etiqueta Home British Nations. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Home British Nations. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de septiembre de 2018

España fue la primera selección en ganar a Inglaterra en la Europa continental

La historia de la selección española nació de manera oficial en agosto de 1920 cuando debutaba con Dinamarca en los octavos de final de los Juegos Olímpicos de Amberes. Desde aquella victoria hasta la actualidad, la Furia Roja, como era conocida en sus comienzos, ha escrito gloriosos capítulos en su historia, algunos de los cuales terminaron en títulos y otros no, como el triunfo ante Inglaterra de 1929.

Arriba, de izquierda a derecha: Belauste (no jugó), Gómez-Acedo, Ricardo Zamora, Artola, Arabolaza, Pichichi, Mariano Arrate,  Eguiazábal, Joaquín Vázquez, Agustín Sancho y Paco Bru (seleccionador). Agachados: Lemmel (ayudante técnico), Vallana y Pagaza.

España puede presumir de ser el primer país en vencer a Inglaterra fuera de las islas, en territorio de la Europa continental. Es hazaña se produjo en el amistoso celebrado en el antiguo Stadium Metropolitano de Madrid, en un festivo 15 de mayo de 1929, fiesta de San Isidro -patrón de la capital española-.

El fútbol en España estaba en pleno estado embrionario en la década de los 20. La Liga afrontaba su primera edición oficial en el curso 1928-29, con el Barcelona como campeón desde abril de 1929, y la selección. como veíamos, había empezado a andar en 1920 con el gran premio de la plata de Amberes.

Ante la ausencia de Copas del Mundo, que llegaría en 1930, o Eurocopas, que habría que esperar hasta 1960, los Juegos Olímpicos y los escasos amistosos eran la manera de medir las fuerzas de los países europeos, dado que la Copa América sí se jugaba desde 1916, siendo la selección inglesa el paradigma de todos, por su carácter profesional y la experiencia que daba llevar desde el siglo XIX disputando encuentros internacionales, tras aquel primer partido del 30 de noviembre de 1872 con Escocia en Glasgow.

Inglaterra llegaba al antiguo Metropolitano de Madrid, el estadio desaparecido situado cerca de la ciudad universitaria de la Complutense y de la Politécnica, todavía con el cartel de invicto en la Europa continental, y como punto final de una pequeña gira de amistosos que les había llevado en aquel mayo de 1929 por París y Bruselas, habiendo vencido a sendas selecciones, Francia y Bélgica.


El invicto solo se podía aplicar a la Europa continental puesto que el equipo inglés ya había mordido el polvo en alguna ocasión con sus vecinos, tanto con Escocia, Gales e Irlanda, todas ellas correspondiente al torneo amistoso internacional denominado British Home Championship y que agrupaba a las cuatro selecciones de las islas -Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda, posteriormente el testigo lo tomaría Irlanda del Norte.

DERROTAS DE INGLATERRA DESDE 1872 A 1929
España, 15 May 1929, 3 - 4; Estadio Metropolitano, Madrid (amistoso)

Todos ellos correspondientes al British Home Championship
Escocia, 13 Abr 1929, 0 - 1; Hampden Park, Glasgow
Escocia, 31 Mar 1928, 1 - 5;
Wembley Stadium, Londres
Gales, 28 Nov 1927, 1 - 2;
Turf Moor, Burnley
Irlanda, 22 Oct 1927, 0 - 2;
Windsor Park, Belfast
Escocia, 17 Abr 1926, 0 - 1;
Old Trafford, Manchester
Gales, 1 Mar 1926, 1 - 3;
Selhurst Park, Londres
Escocia, 4 Abr 1925, 0 - 2;
Hampden Park, Glasgow
Gales, 3 Mar 1924, 1 - 2; Ewood Park, Blackburn
Irlanda, 20 Oct 1923, 1 - 2; Windsor Park, Belfast
Escocia, 8 Abr 1922, 0 - 1; Villa Park, Birmingham
Escocia, 9 Abr 1921, 0 - 3; Hampden Park, Glasgow
Gales, 15 Mar 1920, 1 - 2; Highbury, Londres
Escocia, 14 Abr 1914, 1 - 3; Hampden Park, Glasgow
Irlanda, 14 Feb 1914, 0 - 3; Ayresome Park, Middlesbrough  
Irlanda, 15 Feb 1913, 1 - 2; Windsor Park, Belfast
Escocia, 2 Abr 1910, 0 - 2
; Hampden Park, Glasgow
Escocia, 7 Abr 1906, 1 - 2
; Hampden Park, Glasgow
Escocia, 4 Abr 1903, 1 - 2
; Bramall Lane, Sheffield
Escocia, 7 Abr 1900, 1 - 4
; Celtic Park, Glasgow
Escocia, 3 Abr 1897, 1 - 2
; The Crystal Palace, Londres
Escocia, 4 Abr 1896, 1 - 2
; Celtic Park, Glasgow
Escocia, 13 Abr 1889, 2 - 3; Kennington Oval, Londres
Escocia, 19 Mar 1887, 2 - 3
; Leamington Road, Blackburn
Escocia, 15 Mar 1884, 0 - 1
; Hampden Park, Glasgow 

Metropolitano, 1929, España, Inglaterra, 4-3, Madrid,
Foto propiedad de V. Muro | España - Inglaterra de mayo de 1929 | estadiometropolitano.es

La gran victoria ante Inglaterra en el antiguo Metropolitano
Entre 40.000 y 50.000 espectadores poblaban las gradas del Metropolitano madrileño en un día tremendamente caluroso, según atestiguan los relatos de la época, y en un miércoles festivo, al tratarse del día de San Isidro -15 de mayo-, patrón de la Villa de Madrid en aquel 1929 en el que ya se había celebrado la primera edición de la Liga en España.

El Stadium Metropolitano, que contaba con seis años de vida, había albergado partidos de Liga, incluso encuentros de rugby o pruebas de atletismo, pero nunca de la selección española, que no jugaba en la capital desde el triunfo ante Portugal en el estadio de O'Donell.

España, Portugal, O'Donell, Madrid
España - Portugal. 1921 | Fuente: wikipedia

España afrontaba con leve optimismo su primera cita en la historia ante Inglaterra merced a los contundentes triunfos en los dos meses previos de aquel 1929 ante Portugal (5-0) y Francia (8-1). La expectación era máxima, con todas las entradas vendidas y un más que probable porcentaje extra de aforo a través de la reventa. Como curiosidad, se trató también del primer partido transmitido por radio en España, con la voz de Carlos Fuentes Peralba para Unión Radio de Madrid, como recoge   Félix Martialay en su libro sobre la Selección.

ALINEACIONES
España:
Ricardo Zamora (Español, por aquel entonces); Félix Quesada (Real Madrid), Jacinto Fernández Quincoces (Alavés); Manuel ‘Pachuco’ Prats (Real Madrid), Martín Marculeta (Real Sociedad), José María Peña (Real Madrid), Jaime Lazcano (Real Madrid); Severino Goiburu (Osasuna), Gaspar Rubio (Real Madrid), José Padrón (Español), Mariano Yurrita (Real Sociedad)

Entrenador: Mateos
 

Inglaterra:
Arthur Hufton, Ernest Blenkinsop, Thomas Cooper, Frederick Kean, John Hill, John Peacock, Hugh Adcock, Edgar Kail, Joseph Bradford, Joseph Carter, Leonard Barry.

Entrenador: Meads

Inglaterra se adelantó con dos tantos de Bradford y Carter antes de la media hora de juego que no rebajaron el entusiasmo del equipo español, que tiraba de orgullo, a base principalmente de velocidad, para igualar la contienda antes del descanso con Gaspar Rubio y Lazcano como goleadores de un plantel capitaneado por el legendario portero Ricardo Zamora, aunque no contara con una de sus mejores tardes.

Los 'pross' volvieron a adelantarse en la segunda parte de nuevo por mediación de Carter, llegando la remontada en el tramo final con las dianas de Rubio, repitiendo, y dos minutos después era el barcelonista Goiburu el que firmaba el 4-3 definitivo.

Inglaterra había jugado desde 1872 a 1929 una serie de encuentros amistosos internacionales fuera de las islas con un bagaje demoledor de solo un empate -ante Bélgica- por una veintena de triunfos, hasta aquel 15 de mayo de 1929 donde España no se llevó ningún título con la primera victoria ante Inglaterra, pero se llevó el respeto de los inventores del fútbol.

miércoles, 29 de junio de 2011

La vieja Copa América regresa a Argentina

La Copa América de Fútbol es el torneo de fútbol de naciones organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol, conocida como CONMEBOL, siendo la primera asociación del deporte en fundarse (1916). Su sede está en Paraguay.

CONMEBOL

Los orígenes de la competición se remontan a 1910, con el precedente de la Copa Centenario Revolución de Mayo que enfrentó a Chile, Uruguay y Argentina. Este torneo sirvió de germen para la primera edición de la Copa América, de 1916, celebrada en Argentina para conmemorar el centenario de la independencia del país, con victoria final del conjunto charrúa. En este primer campeonato sólo participaron las selecciones de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Con posterioridad se fueron adhiriendo el resto de asociaciones pertenecientes a la CONMEBOL: Paraguay en 1921, Perú (1925), Bolivia (1926), Ecuador (1927), Colombia (1936) y Venezuela en 1952.

Es el torneo más antiguo del fútbol, dado que la British Home Championship, de 1883, dejó de celebrarse en 1984 (enfrentaba a Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda e Irlanda del Norte).

Copa América 2011

El trofeo, decorado en plata, ha sido levantado por 7 asociaciones distintas: Argentina y Uruguay lo han ganado en 14 ocasiones, Brasil en 8, Paraguay y Perú por 2 veces y Bolivia y Colombia en una edición.

Argentina 1916, primera edición
A diferencia de otras competiciones internacionales, que son celebradas tras un periodo de tiempo de 4 años, la Copa América comenzó como torneo anual en 1916, disputándose de manera continuada hasta 1927, con la excepción de 1918 debido a la epidemia de gripe que padeció Río de Janeiro, ciudad-sede de la competición.

La década terminó con el campeonato de 1929, previo al primer Mundial de la historia, Uruguay 1930, tras el cual argentinos y charrúas rompieron relaciones lo que afectó al desarrollo de la competición que fue abandonada hasta 1935.

Dos ediciones en un mismo año
A partir de esta fecha no se mantuvo ningún patrón, organizándose en unas ocasiones de forma anual o cada dos años, llegando incluso a celebrarse en una misma temporada dos campeonatos distintos, 1959. La razón fue la petición ecuatoriana de festejar la inauguración del Estadio Modelo de Guayaquil con un torneo extra.

Regreso de la competición en la década de los 70
Desde 1967 a 1975 no hubo torneo. En ese año, 1975, se recupera el curso de la Copa, contando por primera vez con los 10 miembros de la CONMEBOL y pasando a ser denominado desde entonces como Copa América, en vez de Campeonato Sudamericano de selecciones. Otra de las novedades fue el hecho de que no hubiera sede fija durante tres campeonatos, circunstancia que cambió en 1987. Siendo a partir de entonces rotatoria entre los 10 países de la CONMEBOL. Ciclo que comienza de nuevo con Argentina 2011.

Un torneo de 12 naciones
En 1993, el sistema de competición sufrió su enésimo cambio, debido a la invitación del torneo a dos equipos de la CONCACAF (confederación de fútbol de Centroamérica, Norteamérica y el Caribe): México y Estados Unidos. Por lo que el torneo pasaba de 10 a 12 participantes. Dos de los cuales accedían invitados. El conjunto azteca con jugadores como Hugo Sánchez y García Aspe, alcanzó la final en su primera participación.

Países invitados a la Copa América
Las invitaciones para participar en el evento de la Copa América han sido aceptadas por México (todas las ediciones desde 1993), Estados Unidos (1993, 1995, 2007), Costa Rica (1997, 2001, 2004 y 2011), Honduras (2001) y Japón (1999 y 2011), siendo ésta asociación la única selección fuera del continente que lo ha disputado. Debido a las catástrofes naturales sufridas por el país nipón, ha cedido su puesto a Costa Rica para el torneo de Argentina 2011.

Estrellas que han brillado o se han estrellado en la Copa América
Los grandes jugadores se han consagrado en la competición, Teófilo Cubillas lideró a Perú en 1975 y en 1983 otro icono del fútbol levantaba la Copa para los celestes: Enzo Francescoli, que se proclamaría campeón del continente en otras dos ediciones: 1987 y 1995.

Enzo Francescoli

Pero los dos grandes astros del fútbol mundial nunca los conquistaron, ni Pelé en la edición de 1959 ni Maradona en 1979, 1987 y 1989. En su lugar Batistuta y Redondo, entre otros, terminaron como vencedores del campeonato en 1993, último título de la albiceleste.

Anécdotas de la competición
Argentina, y concretamente Martín Palermo, delantero de Boca Juniors, pasaron a la historia en el torneo de 1999, celebrado en Paraguay, al fallar el ariete albiceleste tres penaltis en el partido que enfrentó a Colombia en la primera fase. En este campeonato participó por primera vez Japón como invitado al torneo.

Precisamente la selección ‘cafetera’, dirigida por Pacho Maturana, tiene otro registro inigualable que es ser el campeón más inmaculado de su única victoria del campeonato: 6 partidos con sendas victorias, 11 goles a favor y ninguno en contra, en la edición de 2001 celebrada por primera vez en tierras colombianas. Donde selecciones como Argentina o Canadá (que iba como invitada), su puesto lo ocupó Honduras, rehusaron asistir por motivos de seguridad.

Copa América 2015, en Brasil
Siguiendo con el orden de rotación, la Copa América de 2015 correspondería a Brasil. A pesar de la acumulación de eventos que va a cubrir el país: Copa Confederaciones en 2013, Mundial de Fútbol en 2014 y JJ.OO en 2016, la Confederación de Fútbol Brasileña (CBF) ha reafirmado su intención de ser la anfitriona del campeonato.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...