Mostrando entradas con la etiqueta Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundial. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2022

Historia de los Mundiales: Qatar 2022 (Catar 2022)

Máximo goleador: Kylian Mbappé (Francia), 8 goles   

Sedes: Ahmad Bin Ali, Al Bayt, Al Janoub, Al Thumama, Ciudad de la Educación, Khalifa, Lusail y Ras Abu Aboud. Ocho estadios en cinco ciudades, la distancia entre ellos era de pocos kilómetros. Las cinco ciudades eran Lusail, Jor, Doha, Rayán y Al Wakrah.
    
Número de goles:  172 (2,68 por partido). Récord en una Copa del Mundo
Partidos disputados: 64
Número de espectadores: 3.404. 252 (53.191 por partido)

Participantes: 32
(África, 5) Ghana, Senegal, Túnez, Marruecos y Camerún.
(América, 8) Brasil, Argentina, Uruguay, Ecuador, Canadá, México, Estados Unidos y Costa Rica.
(Oceanía, 1) Australia, que compite por Asia pese a ser oceánico.
(Asia, 5) Qatar, Irán, Corea del Sur, Japón y Arabia Saudita.
(Europa, 13) Alemania, Dinamarca, Francia, Bélgica, Croacia, España, Serbia, Inglaterra, Suiza, Países Bajos, Portugal, Polonia y Gales.

Final: 18-Diciembre-2022, Lusail. Argentina 3-3 (4-2*) Francia

-------------------------------------------------------------------------------------------------------


La XXII edición de la Copa del Mundo será recordada por la polémica que rodeó la elección de Qatar (Catar) como país anfitrión y por el hecho de ser la primera en celebrarse en noviembre y diciembre, condicionando el calendario de las grandes ligas europeas.

La polémica estuvo salpicada por los constantes rumores sobre presuntos sobornos para conseguir Qatar su candidatura mundialista, además de las constantes quejas de distintos grupos por la violación de derechos humanos y de la muerte de trabajadores en la construcción de estadios, cifras que llegan hasta los más de 6.000 fallecidos según estiman algunas fuentes.

 

Grandes ausencias y debutantes

Qatar era la única debutante, además de ser el anfitrión de este torneo.

Entre las grandes ausencias estuvieron Chile, que repetía su ausencia a la gran cita, e Italia, que también volvía a quedarse fuera de una Copa del Mundo por segunda vez consecutiva. Los italianos habían caído en las semifinales de los 'play-offs' ante Macedonia del Norte.

En cuanto a jugadores que no iban a participar por uno u otros motivos, estaban Haaland, cuya selección, Noruega, no entró en el selecto club de selecciones europeas clasificadas. Por otro lado las lesiones provocaron que Sadio Mané, con Senegal, y el francés Karim Benzema, vigente Balón de Oro, tuvieran que decir adiós de forma prematura a su participación en el evento.


El balón

En realidad se pusieron en juego dos tipos de balones: el primero, llamado Rihla y que según comentaba Adidas "está concebido para soportar la máxima velocidad de los partidos, puesto que se desplaza por el aire más rápido que ningún otro esférico en la historia del torneo".  

A partir de las semifinales, se fue utilizando un nuevo modelo conocida como Al Hilm, que en español significa "el sueño", y donde predominaba el tono rojo de la bandera catarí. 

La mascota

La'eeb que se traduce al árabe como 'jugador habil'. Representa el tocado masculino típico que lucen los hombres saudís, también conocido como 'ghoutra' o 'kefia'. En la ceremonia del Mundial la gigantesca mascota que apareció era, curiosamente, de procedencia española, concretamente en San Vicente de Raspeig (Alicante).

 

Mundial 2022

Primera fase (ronda de grupos)

Al igual que en los anteriores campeonatos del mundo, la Copa del Mundo estaba formada por ocho grupos de cuatro selecciones donde las dos primeras clasificadas pasaban de ronda. Es decir, el habitual formato de la competición desde que existen 32 participantes. El Mundial volvía a abrirlo el anfitrión, Catar, con el encuentro inaugural, que además supuso la derrota de los anfitriones ante Ecuador. Catar se convertía de este modo en el primer equipo anfitrión que perdía en el estreno en casa.  

Grupo A
Catar, como era de esperar, acabó sin ningún punto y colista del grupo. Ecuador, pese a las buenas sensaciones del estreno, acabó fuera por detrás de Países Bajos y de una Senegal que logró el pase en un dramático partido ante los ecuatorianos.

Grupo B
Tremendamente igualado el grupo B. Decepcionó Gales, aunque el capitán Gareth Bale marcara tras 64 años sin que los galeses cantaran un tanto en un Mundial. El morbo lo puso el enfrentamiento Irán ante Estados Unidos, por todas las discrepancias políticas que han tenido históricamente ambos países, e Inglaterra recuperaba otra vez la ilusión de hacer algo que después se evaporaría. Una ilusión que se renueva cada dos años.

Grupo C
La victoria de Arabia Saudia ante Argentina (2-1) es una de las mayores sorpresas que se han producido nunca. Pese a ese horrible resultado, la Albiceleste con un Messi colosal y con liderzgo, acababa líder. La Polonia de Lewandowski pasaba también de ronda por mejor diferencia de goles que México. Arabia Saudí, pese a su histórico triunfo, cerraba el grupo.

Curiosamente, el cuadro azteca estaba dirigido por el Tata Martino, argentino y amigo de Messi, lo que provocó uno de los choques con más picante.

 

Grupo D
Francia daba muestras de su autoridad y seguridad. Giroud entraba en la historia de 'les bleus' al igualar con un doblete a Henry como máximo goleador de la selección francesa. Al estar ya clasificada, la última jornada salió el equipo B, el cual cayó ante Túnez en otro de los resultados más destacados de esta ronda.

Australia era el otro equipo que sellaba su pase a la siguiente fase, siendo la primera vez que lo hacía como selección asiática, dentro de la AFC. La decepcionante Dinamarca era el último integrante del cuarteto.

Grupo E
Si de decepciones europeas hablamos, Alemania es otra de los equipos a subrayar como una nueva debacle. Por segundo Mundial consecutivo no pasaban de la fase de grupos. Cerca estuvo España de sumarse a este desastre colectivo. Y eso que la Roja había arrancado con un 7-0 ante Costa Rica, siendo el resultado más abultado conseguido por la selección en un Mundial.  

Japón terminó acompañando a España dentro de un grupo en el que todos en algún momento de la tercera jornada estuvieron clasificados y eliminados, dados los resultados que se vivieron en esa jornada definitiva.

 


Grupo F
La gran revelación, Marruecos, lideraba el grupo sobre Croacia, sostenido com siempre por Modric, siendo Bélgica otra de los grandes fracasos de Catar'22.

Grupo G
Brasil ejercía de gran favorita y, pese a no sumar los 9 puntos, algo que nadie ha hecho en esta edición, dio la demostración de estar por delante de todos. Suiza y Serbia vivieron un duelo tenso cargado de connotaciones políticas con reminiscencias a la Guerra de los Balcanes debido a los orígenes albaneses y kosovar de algunos integrantes del cuadro helvético.

Grupo H
Portugal, comandado por Cristiano Ronaldo, quien jugaba su quinto mundial y anotando en todos ellos al menos un gol, acababa primero por delante de la siempre combativa Corea del Sur y una Uruguay mezcla de juventud y veteranía que sorprendentemente se iba a las primeras de cambio. El papel de Ghana tampoco fue el mejor, quienes contaban con el jugador bilbaíno Iñaki Williams. 

Octavos de final
Países Bajos 3-1 Estados Unidos
La 'oranje' dirigida por Van Gaal se colaba sin hacer mucho ruido entre las ocho mejores. El fútbol práctico neerlandés se impuso ante el enésimo proyecto estadounidense, quienes rinden en el Mundial femenino pero no en el masculino.

Argentina 2-1 Australia
Messi, que nunca antes había marcado en una ronda eliminatoria de un Mundial, adelantó a los de Scaloni para quitar presión a un equipo que cada vez tenía más visos de volver a hacer algo grande de la mano de un '10', de otro genio con ese dorsal.

Francia 3-1 Polonia
El conjunto del gallo poco necesitó para doblegar a sus rivales. Polonia, parapetada en su retaguardia, opuso poca resistencia ante un Mbappé letal, con doblete incluido, y un Griezmann con gran movilidad. Lewandowski, que ya había anotado en esta edición su primer gol mundialista, cerraba la cuenta para su equipo.

Inglaterra 3-0 Senegal
La eterna candidata, Inglaterra, mostraba una gran versión ante Senegal, cuyo papel en el partido fue casi de mera comparsa.

Japón 1-1 (1-3*) Croacia
Pocos equipos parecen tan cómodos jugando sobre el alambre. Croacia es uno de ellos. El conjunto ajedrezado de nuevo se encomendaba a una tanda de penaltis donde el guardameta Livakovic se convertía en héroe al parar tres lanzamientos.

Brasil 4-1 Corea del Sur
Otra exhibición de la 'verdeamarela', quienes rendían homenaje a Pelé, hospitalizado por esas fechas. Con un fútbol de salón, de nuevo los Neymar, Vinicius y Richarlison daban la imagen de ser el rival a batir junto a la Francia de Deschamps.

Marruecos 0-0 (3-0*) España
España fue capaz de dominar el partido e incapaz de crear peligro pese a monopolizar el balón. Todo lo contrario que Marruecos, protegida por el sevillista Bono y con Hakimi, Amrabat y Ziyech como figuras. Paradojas de la vida, Achraf Hakimi, madrileño de nacimiento y criado en la cantera del Real Madrid, e internacional por la Roja en categorías inferiores, era el encargado de marcar el penalti definitivo y mandar a España a casa.

Portugal 6-1 Suiza
Pocos podían esperar este resultado para cerrar la ronda de octavos. El inesperado protagonista fue Gonçalo Ramos, autor de un 'hat-trick' y haciendo olvidar por momentos un nuevo debate por la suplencia de Cristiano Ronaldo.

 

Cuartos de final
Croacia 1-1 (4-2*) Brasil
Los brasileños de los Balcanes, Croacia, volvían a recurrir a las penas máximas en un Mundial para clasificarse. Una táctica tan arriesgada como especialmente productiva para los croatas, el cuarto para ellos.

Neymar, pese a igualar con su tanto a Pelé como goleador en el Mundial, vio como su gol en la prórroga era nivelado casi sobre la bocina sobre Petkovic. Los errores posteriores, y de nuevo el acierto de Livakovic, llevaban a Croacia a otras semifinales y a Brasil a otro triste epílogo. 

Países Bajos 2-2 (3-4*) Argentina
Posiblemente el partido más caliente del Mundial y también uno de los más emocionantes, todo ello con arbitraje de Mateu Lahoz, muy criticado por los jugadores de la albiceleste. Argentina mantuvo una distancia de dos goles que se vio reducida a las tablas antes del pitido final. De nuevo eran los penaltis los que separaban a héroes de villanos y en el lado de los ídolos surgía el 'Dibu' Martínez. 

Inglaterra 1-2 Francia
El equipo de los 'tres leones' tiene una fatídica relación con los grandes eventos futbolísticos. Justo el año en el que las chicas se habían proclamado campeonas del Viejo Continente, llegaban los chicos con la vitola de favoritos y un par de prometedores partidos, suficientes para levantar el ánimo y situar a Inglaterra en la quiniela de posibles ganadores. Esta vez fue Francia la que rompió el sueño inglés con otro tanto de Giroud. Y eso que Kane tuvo un segundo penalti para haber mandado el encuentro a la prórroga, pero el cuero se fue a las nubes.

Marruecos 1-0 Portugal
Nunca ningún país africano había accedido a las semifinales de un Mundial. Los 'leones del Atlas' emulaban al titán por soportar el peso de todo un continente y no les importó. El sevillista En-Nesyri realizó un salto similar al de Cristiano Ronaldo para marcar el gol del triunfo. 

Precisamente Ronaldo, bajo lágrimas, se marchaba a los vestuarios abatido. Posiblemente en su último Mundial, en su último baile el '7' no había estado a la altura. Y con él se terminaba también la era de Fernando Santos. Un técnico y una estrella que hicieron de Portugal campeona de Europa.


 

Semifinales
Argentina 3-0 Croacia
En un duelo de líderes, de mitos, de dorsales '10', Messi superó a Modric. Dos iconos de sus países apurando sus últimos minutos en las Copas del Mundo. El rosarino, flanqueado en esta edición en el ataque por Julián Álvarez conducía a Argentina de nuevo a otra final, de nuevo al éxtasis para un país que vive el fútbol más que como un deporte como una religión. Antes el Dios era Maradona, ahora es Lionel.

Francia 2-0 Marruecos
El idilio de Marruecos con el Mundial se tomaba un respiro tras este choque con la campeona del Mundo. De nuevo Griezmann se hacía omnipresente y Mbappé un futbolista imparable, incluso para su amigo Hakimi Achraf, ambos compañeros en el PSG.


Tercer y cuarto puesto
Croacia 2-1 Marruecos
Croacia repetía por segunda vez como tercera en un Mundial tras el primer éxito de 1998 vivido con la generación de Suker, Boban y Prosinecki. El equipo liderado en esta ocasión por el madridista Luka Modric cerraba con broche de bronce su participación.

La gran final
Argentina 3-3 (4-2*) Francia
En juego estaba bordar la tercera estrella en el pecho. Francia quería rubricar el doblete y Argentina cerrar viejas heridas y coronar a Messi como campeón del mundo. En el otro lado estaba Mbappé, compañero en el PSG del rosarino, y el otro hombre sobre el que recaían los focos. Y así fue.

Al duelo entre Messi y Mbappé se sumó Di María, habitual en estas fases decisivas. El francés no defraudó, menos lo hicieron los argentinos.

El partido llegó a la prórroga tras el 2-2 con el que se culminó los 90 minutos tras igualar el '10' galo en apenas dos minutos. Aún hubo más, Mbappé firmaba el hat-trick en el tiempo extra, siendo el segundo jugador que anotaba tres goles en la final de un Mundial tras el inglés Hurst en 1966, para nivelar el tanto previo de Messi, quien rubricaba otro récord por anotar en todas las rondas del torneo.

Los penaltis llevaron la firma del Dibu Martínez y del acierto de los lanzadores argentinos, empezando por un Messi en estado de gracia que no fallaba desde los once metros porque nunca había tenido un Mundial a tan pocos pasos y no se quería marchar sin él. Y así es como Argentina construyó su relato de ganador en la tanda de penaltis hasta confirmar un tercer campeonato que se venía esperando desde 1990 y que se le exigía a la Pulga desde que se le consideró mito a la altura de los más grandes.



Catar 2022

  1. Argentina
  2. Francia
  3. Croacia
  4. Marruecos

lunes, 9 de octubre de 2017

1974: la última vez que España dejó de jugar un Mundial

La selección española disputará en Rusia 2018 su decimoquinta participación en una Copa del Mundo, undécima de forma consecutiva. España se ha convertido en una de las selecciones clásicas del torneo mundialista, de las más fiables en la fase de clasificación. Aunque hubo un tiempo, no excesivamente lejano, en el que acudir al Mundial era una labor ardua y en ocasiones sin recompensa, como en 1974, la última vez que la Roja vio la máxima competición de selecciones desde el sofá.

Mundial 1974, Alemania Federal, R.F.A., 1974, WM 1974,

Si hablamos de un gran torneo internacional de naciones, la Eurocopa de 1992 celebrada en Suecia y ganada contra todo pronóstico por Dinamarca, en la mayor sorpresa de la historia del fútbol, es el anterior fracaso futbolístico español, en una etapa donde el campeonato europeo solo contaba con ocho países participando, lo que dificultaba la clasificación.

Volviendo a los Mundiales. Yugoslavia fue el último responsable en 1974 de quitar a la selección española las aspiraciones de acudir a una Copa del Mundo. Los yugoslavos empezaban a convertirse en un rival habitual de los españoles y que lo fueron durante todo el siglo XX hasta en 19 partidos, siendo en ocasiones superados por la Selección y en otras tantas uno de sus verdugos, como en esta oportunidad.

Yugoslavia, bandera Yugoslavia, YUG,


La fase de clasificación de España para el Mundial de 1974
España fue encuadrada en la fase de clasificación en el grupo séptimo junto a Yugoslavia y Grecia. Solo los campeones de los respectivos grupos, algunos de los cuales estaban formados por cuatro países, se aseguraban el billete para Alemania Occidental.

La igualdad prevista entre españoles y yugoslavos se manifestó en los empates en sus respectivos duelos, en Las Palmas y Zagreb, por lo que la clasificación iba a depender de los puntos que sumarían ambos ante los helenos. El 2-4 conseguido por Yugoslavia ante Grecia sobre la bocina en la última jornada dejaban a España y Yugoslavia empatadas en todos los apartados: tanto a puntos e idéntica diferencia de goles, obligando a España y Yugoslavia a desempatar para dilucidar el pase al Mundial.

AñoAnfitriónActuación españolaPuestoEspaña, eliminada ante
1930UruguayNo inscrita
1934ItaliaCuartos de final5Italia
1938FranciaNo inscrita
1950BrasilCuarto puesto4Liguilla final por el título (Brasil, Uruguay, Suecia)
1954SuizaNo se clasificó
1958SueciaNo se clasificó
1962ChileEliminada en primera fase13Fase de grupos del Mundial (Brasil, México. Checoslovaquia)
1966InglaterraEliminada en primera fase10Fase de grupos del Mundial (Alemania Federal, Argentina, Suiza)
1970MéxicoNo se clasificó
1974Alemania FederalNo se clasificó
1978ArgentinaEliminada en primera fase10Fase de grupos del Mundial (Austria, Brasil, Suecia)
1982EspañaEliminada en segunda fase12Segunda fase de grupos del Mundial (Alemania Federal, Inglaterra)
1986MéxicoCuartos de final7Bélgica (penaltis)
1990ItaliaOctavos de final12Yugoslavia
1994Estados UnidosCuartos de final8Italia
1998FranciaEliminada en primera fase17Fase de grupos del Mundial (Nigeria, Paraguay, Bulgaria)
2002Corea del Sur -JapónCuartos de final5Corea del Sur (penaltis)
2006AlemaniaOctavos de final9Francia
2010SudáfricaCampeona1
2014BrasilEliminada en primera fase23Fase de grupos del Mundial (Países Bajos, Chile, Australia)
2018RusiaClasificada

La final para el Mundial en Frankfurt
Dado que el encuentro del 13 de febrero de 1974 de desempate entre Yugoslavia y España tenía que ser sobre terreno neutral, se eligió el mismo escenario sobre el que daría comienzo meses después el Mundial de Alemania Federal: el Waldstadion de Frankfurt, actualmente conocido como Commerzbank-Arena.

España - Yugoslavia, Mundial 1974, último Mundial sin España,
Pitido inicial en el Yugoslavia - España del 13 de febrero de 1974.

La liga de fútbol española había pospuesto la jornada 22 de la edición 1973-74 con el objetivo de que la Selección dirigida por el técnico hispano-húngaro Kubala tuviera más margen para preparar la cita.

El equipo de España ante Yugoslavia estaba formado por: Iríbar; Sol, Benito, Jesús Martínez, Uría; Claramunt, Juan Carlos (Marcial, 73′), Asensi; Amancio (Quini, 73′), Gárate y Valdez.
Las gradas del estadio del Eintracht contaban con un inmejorable aspecto y repleto de seguidores de sendos bandos, dada la cantidad de emigrantes españoles que vivían en Suiza y Alemania ya por aquel entonces.

Kubala había prescindido de Pirri en la convocatoria previa y de Quini en el once inicial, pese a que sería el Pichichi al terminar aquel año. El mal momento deportivo del Real Madrid o Valencia, acabarían octavos y décimos en la Liga respectivamente no se evidenciaba en la falta de madridistas o valencianistas en el equipo titular, en lo que sería la despedida de Amancio como internacional.

Si el hecho de disputarse el partido en un día 13 podría haber levantado primero la suspicacias de algunos supersticiosos, el único tanto del partido llegó a los 13 minutos cuando Iribar no blocaba un balón que quedaba vivo en el área para que fuera rematado de nuevo por el propio Josip Katalinski, el cual marcó a toda a una generación que se quedaba sin la mayor fiesta del fútbol.

Este fracaso explicaba el mal momento deportivo que vivía el fútbol español a nivel de clubes en la década de los 70 y 80 -con sus clubes casi siempre alejados de las finales de Copa de Europa- y evidenciado en la era más gris de la selección española, la cual se situaba dos escalones por debajo de las potencias del viejo continente.



Yugoslavia finalmente tuvo una gran participación en una Copa del Mundo que empezó precisamente en Frankfurt con el partido inaugural ante Brasil, al que los yugoslavos superaron en la primera fase para después caer en la segunda ronda donde compartió grupo con Alemania Federal, anfitrión y ganador final de este certamen de 1974, el último sin España como participante.

sábado, 7 de enero de 2017

Hungría - El Salvador, la mayor goleada de los Mundiales

El Mundial de España de 1982 sigue manteniendo vivo su recuerdo con el paso de los años. Muchos son los motivos para que esta Copa del Mundo perdure en la memoria colectiva:
  • No solo porque la imagen de Naranjito se haya vuelto más popular que cuando se concibió.
  • O por la cantidad de estrellas que se reunieron en el torneo -Maradona (Argentina), Zico (Brasil), Platini (Francia), Boniek (Polonia), Karl-Heinz Rummenigge (Alemania Federal), Rossi (Italia), Kevin Keegan (Inglaterra), Blokhin (U.R.S.S.)...- 

Blokhin, Blochin, URSS, U.R.S.S., USSR, Soviet Union, Unión Soviética
  • O porque algunos de los partidos disputados han entrado de lleno en la lista de mejores encuentros de la historia de los Mundiales -como el Brasil - Italia disputado en Sarriá o el R.F.A. - Francia del Pizjuán...-
  • Por la pantomima vivida en El Molinón con el polémico Alemania Federal - Austria, donde ninguna de las dos selecciones quiso ganar y terminaron obligando a la FIFA posteriormente a unificar horarios para evitar otro bochornoso espectáculo similar.
  • O por los récords conseguidos en el campeonato, algunos muy difíciles de igualar: como el del jugador más joven en debutar, el norirlandés Norman Whiteside, o el de la mayor goleada registrada en un Mundial, en el Hungría ante El Salvador, en la cual participó uno de los mejores futbolistas de la historia, pero no como ejecutor sino como paciente sufridor, Jorge Alberto González Barillas. 'magico' González.
Naranjito, España 1982, España 82, Mundial España, Spain World Cup,

La guerra no evita la machada de El Salvador
La Guerra Civil vivida en El Salvador durante más de una década, 1980-92, entre las tropas gubernamentales y el denominado FLMN, hicieron resquebrajar al pequeño país centroamericano, el cual se encontraba inmerso en una crisis social debido a las grandes diferencias económicas entre las clases altas y las más desfavorecidas.

A pesar de este panorama, los azul y blanco se clasificaban para el Mundial de España al alcanzar el segundo puesto del hexagonal de la CONCACAF, obteniendo así el billete para el Mundial contra todo pronóstico, dado que el México comandado por Hugo Sánchez era el gran favorito, rival al que precisamente vencieron en casa por 1-0, por primera vez en toda su historia, en uno de los partidos claves de esta ronda final y con gran tensión en el terreno de juego por unas declaraciones previas en la que los aztecas habían declarado que "en Centroamérica se jugaba con pelota cuadrada".

El primer puesto del hexagonal se lo adjudicaba Honduras, país con el que precisamente los salvadoreños habían mantenido años antes un conflicto armado con el fútbol como trasfondo.

Este triunfo, y la clasificación para España, se tradujo en breve proceso de paz y alegría, con el fútbol como único argumento conciliador.

El Salvador, 1982, España, Mundial, Copa del Mundo,

El grupo C del Mundial de 1982
El grupo C de la Copa del Mundo de España en 1982 estaba compuesto por Argentina, favorita absoluta para ser líder, acompañado de tres selecciones -Bélgica, Hungría y El Salvador- que partían con posibilidades desiguales, superiores en el caso de los belgas por ser los vigentes subcampeones de Europa e inferiores en El Salvador, no por el plantel, sino por la guerra que dejaban atrás en su país y las dificultades económicas para costear la estancia de la selección en España, evidenciadas en la escasez de materia deportivo, las deudas de la federación con los jugadores y el maratoniano viaje en avión hasta Madrid con innumerables escalas.

Una de las características de esta Copa del Mundo, además del extraño formato con otra liguilla de cuatro selecciones en la segunda fase, eran las sedes dobles, ciudades cercanas que albergaban los partidos del grupo, siendo Alicante y Elche las elegidas para este grupo C, a excepción del encuentro entre Argentina contra Bélgica, celebrado en el Camp Nou de Barcelona por ser el partido inaugural de este campeonato mundial que arrancó el 13 de junio de 1982.

Dos días después, el 15 de junio, y perteneciente a esta primera jornada, se celebraba en Elche el partido entre Hungría contra El Salvador. Un encuentro a priori menos atractivo que otros y que a la postre ha pasado a ser una cita histórica por la cantidad de goles anotados, una cifra que difícilmente será superada en otras ediciones.

El Hungría - El Salvador de Elche de 1982: La mayor goleada de la historia de los Mundiales
El denominado por entonces como Nuevo Estadio de Elche, y actualmente conocido como Martínez Valero, acogía este choque entre una selección que ya no tenía el glamour de antaño, Hungría, la cual distaba mucho de los éxitos de aquella exitosa generación de los 50 con Puskás a la cabeza, y otra selección que vivía su segunda gran experiencia internacional, con el mérito de haber alcanzado la clasificación ante tanta adversidades, pero con el lastre de no haber tenido ni la preparación más adecuada ni los mejores medios a su alcance, tampoco ayudados por el comité organizador -como el extraño lugar que tuvieron de concentración-, a la vez que un 'jet lag' arrastrado desde el principio.

Con todos estos ingredientes en contra, sumados a la ausencia de suerte, El Salvador afrontó esta exagerada goleada, que forzó a los operarios del estadio ilicitano a que se las ingeniaran para que cupieran los dos dígitos.

Hungría, El Salvador, 10-1, Mundiales, Copa del Mundo, Elche,
Foto perteneciente a la colección de Raúl Díez, en la Memoria Digital de Elche

Las dianas de los húngaros estuvieron muy repartidas: Tibor Nyilasi (2), Gábor Pölöskei, László Fazekas (2), József Tóth, László Kiss (3), Lázár Szentes. Fue en la segunda parte donde los centroeuropeos cimentaron la goleada, después de que la primera mitad acabara con 3-0 y varias ocasiones para El Salvador, quienes fueron castigados por su valentía en el ataque y por consecuencia defender con pocos efectivos a causa de los tempraneros goles encajados.

Kiss fue uno de los grandes triunfadores de esta cita donde todo le salió de cara al conjunto magiar. El jugador del Vasas anotó un 'hat-trick' en solo 7 minutos, habiendo salido desde el banquillo.

Hungría, pese a este 10-1 no pasó de ronda y quedó eliminada del Mundial de España. En cambio, El Salvador, la gran derrotada de este encuentro, firmó un hito histórico que todavía es recordado en el país centroamericano, ya que el fútbol era el único elemento unificador de una nación descosida.


El único gol de El Salvador
Luis Baltazar Ramírez Zapata, apodado 'Pelé', fue el autor para los salvadoreños el único gol del partido, que significaba el 5-1 parcial, culminando una jugada que había nacido de las botas de 'Mágico' González, uno de los jugadores más extraordinarios de todos los tiempos y que, curiosamente, destacaría posteriormente en el fútbol español, especialmente en las filas del Cádiz.

Aquel gol, celebrado durante el encuentro con mucho júbilo por ser el estreno anotador en la historia de El Salvador en un Mundial, ejerció de preámbulo a dos meritorios encuentros: ante Bélgica, vigente subcampeona de Europa, cayendo solo por 1-0, y frente a Argentina, campeona por entonces del Mundo y con Maradona como gran reclamo deportivo, saldado con 2-0 en contra.

Pese a la humillante derrota ante Hungría, la mayor goleada en una Copa del Mundo, El Salvador terminó dando la cara en España, mostrando su orgullo y haciendo que por momentos se uniera una nación que seguía en guerra y que perdería casi 90.000 hombres en este conflicto armado que duró más de una década.

Pero a su regreso a casa todo eran reprimendas, el colista de España 1982 tuvo un atroz recibimiento por su hinchada, incluyendo agresiones -en especial el cancerbero Luis Guevara Mora, el más joven en debutar en una Copa del Mundo-, también quejas de los propios clubes locales, rechazando algunos como castigo a los integrantes del combinado nacional, el cual mostró su orgullo en un momento tan difícil y terminó haciendo historia en un partido ya de por sí histórico y demasiado cruel, acorde a los días que se vivieron en el pequeño país centroamericano.

viernes, 30 de septiembre de 2016

Norman Whiteside, el norirlandés que superó a Pelé

Pocas personas en España se acordarán de Norman Whiteside. El futbolista norirlandés, en cambio, nunca olvidará su paso por España en el verano de 1982, cuando participó en la duodécima edición de la Copa del Mundo de fútbol.

La carrera deportiva de Whiteside fue demasiado corta, casi sin tiempo para dejar huella, pero en cambio su debut en los Mundiales fue tan impactante que ha pasado a los libros de historia, superando incluso a uno de los mayores iconos de todos los tiempos, a Pelé.


El Manchester United se adelantó, al principio de la década de los ochenta, a las intenciones de Liverpool e Ipswich Town de hacerse con un joven futbolista de Belfast cuya fama crecía, entre otras cosas, por haber llegado a anotar diez dianas en un partido juvenil ante un rival que casi le doblaban en edad.

Norman Whiteside, foto propiedad del usuario apasciuto de Wikimedia

La sombra de Best
El ojeador Bob Bishop, quien previamente había descubierto al mayor mito norirlandés del fútbol George Best, fue el responsable de llevar a Whiteside al United, club del que eran seguidores tanto él como su familia.

Whiteside siempre trató de quitarse la presión de ser comparado con Best, quien había dejado el club de los 'diablos rojos' en 1974 como una auténtica leyenda.

"La única cosa que tengo en común con George Best es que venimos del mismo lugar, el juego en el mismo club y fuimos descubiertos por el mismo hombre", un mensaje que no dejaba de repetir desde 1984, sintiendo la sombra de George Best planeando sobre su cabeza, máxime ahora que defendía también los colores del Manchester United.

Estatua en Mánchester con las tres leyendas del United: George Best, Denis Law y Bobby Charlton
El revienta récords
A pesar de los problemas físicos de Whiteside, iniciados con una lesión que arrastraba desde los 15 años y que seguía dejando secuelas, el joven delantero iba poco a poco superando registros de precocidad.

Whiteside no paraba de pulverizar registros en 1982. En abril se convirtió en el futbolista más joven en participar en el primer equipo del United, relevando a Duncan Edwards, el gran referente que había fallecido en el accidente aéreo de Múnich en 1958 y que ostentaba la marca desde 1953.  

Con 17 años rubricaba su primer contrato profesional con la entidad mancuniana por tres temporadas, refrendando su cartel de gran promesa con un gol ocho días más tarde de la firma, transformándose en el goleador más precoz de la historia del United. Pero todavía había más, el atacante irlandés pasaba de disputar la final de la F.A. Cup juvenil en aquel inolvidable 1982 a ser llamado por la selección absoluta de Irlanda del Norte.

El seleccionador Billy Bingham lo tuvo claro y contó con Whiteside en la convocatoria para el Mundial de España, pese a tener una corta carrera a su espalda de tan solo un par de partidos al máximo nivel.


Whiteside supera a Pelé en Zaragoza

El 17 de junio de 1982, Irlanda del Norte iniciaba su participación en su segundo mundial con el imberbe Whiteside como titular. El delantero del United, cuyo aspecto parecía el de un jugador más maduro, portaba el número 16 en el dorsal, casi la edad que tenía en su carné.

Irlanda del Norte empataba con Yugoslavia sin goles en La Romareda de Zaragoza, en un partido que pasaba a la historia porque Whiteside, a sus 17 años, 1 mes y 10 días, rebajaba la plusmarca que había dejado Pelé en 1958, cuando se estrenó en la Copa del Mundo con 17 años y 7 meses.


El prometedor papel de Irlanda del Norte en el Mundial de España se vio frenado en la segunda fase, donde empataban con Austria (2-2) y perdían con Francia (1-4).

La carrera deportiva de Whiteside desgraciadamente tomó un rumbo similar al de su selección en 1982. La gran esperanza del United cumplió a medias con su cometido. Whiteside se trataba de un delantero con escasa velocidad pero con gran manejo de pelota, lo que le llevó al centro del campo en sus últimos días, que se desenvolvía bien en espacios pequeños y que podía culminar las jugadas tanto dentro del área como con su certero golpeo desde el exterior, no muy potente pero sí colocado.

El atacante vistió la camiseta del United desde 1981-89, en una de las etapas más grises en cuanto a títulos de los 'red devils', la cual cambiaría de signo con la llegada de Ferguson a Old Trafford en 1986.  Ese mismo año, en México y con Argelia como rival, Whiteside lograba el primer tanto de su Selección en el Mundial, engordando sus datos personales.


Toda la premura que marcó su vida profesional en el debut también estuvo presente en su precipitada despedida. Los problemas en la rodilla derecha que lastraba desde los 15 años hicieron que el ya jugador del Everton colgara las botas con poco más de 26 años. De este modo tan brusco se cortaba el sueño futbolístico de Whiteside. El hombre que fue comparado en sus primeros momentos con George Best y que terminó superando a Pelé en una Copa del Mundo. Un récord que todavía posee y que será difícil de arrebatar.

domingo, 25 de enero de 2015

La Copa Báltica: Lituania, Letonia, Estonia y Finlandia se disputan el torneo más antiguo de la vieja Europa

La pasión en Europa por el fútbol está más arraigada en el sur del continente que en el norte. Los tradicionales deportes de invierno y los desarrollados en un pabellón ocupan un hueco más relevante que el fútbol en las naciones más septentrionales. A pesar de ello, cuatro países del Báltico pueden presumir de tener uno de los campeonatos más antiguos del planeta, y también uno de los más desconocidos.

Copa Báltica

La Copa Báltica, pionera como torneo entre selecciones
La primera edición de la Copa Báltica, disputada inicialmente entre Estonia, Letonia y Lituania, se adelantó por dos años al estreno del Mundial, celebrado en Uruguay en 1930, y en varios lustros al debut de la Eurocopa, que se produjo en 1960.

Un campeonato pionero en el viejo continente que sólo era superado en precocidad por la Copa América, de 1916 y el desparecido British Home Championship, que enfrentó durante un siglo -1883 a 1984- a Irlanda del Norte, República de Irlanda, Escocia, Gales e Inglaterra.

El mérito de estos países nórdicos también radicaba, además de la novedosa fórmula de un título a disputar entre naciones vecinas, en el hecho de que ninguno de ellos tiene al fútbol como referente, siendo el baloncesto el deporte nacional en Lituania y Estonia, rivalizando también con el esquí, mientras que en Letonia o Finlandia son más partidarios del hockey hielo.

La Copa Báltica nació en 1928 en Tallinn como torneo de naciones anual, contando en cada edición con un anfitrión distinto que respetaba este orden: primero hacía de sede Estonia, luego Letonia y cerraba el círculo Lituania, para volver a repetir con los estonios en otro nuevo ciclo. Un campeonato interrumpido en 1934 y 1939, a causa de una enemistad surgida del baloncesto, y que posteriormente tuvo un estatus distinto con la absorción de las tres repúblicas bálticas a la U.R.S.S., desde 1940. 

Mapa países bálticos

La 'guerra del baloncesto' suspendió la edición de la Copa Báltica de 1939
Un partido de baloncesto entre Lituania y Letonia correspondiente a la 3ª edición del Eurobasket, que se celebró en 1939 en Kaunas (Lituania), enturbió tanto las relaciones entre ambos durante un tiempo que obligó a la suspensión de la Copa Báltica de fútbol de esa temporada.


El Eurobasket de 1939 concluyó con el oro de Lituania y la plata de Letonia. Además, contó con un polémico duelo entre ambos que se decidió por un punto de diferencia y una polémica canasta sobre el silbato final que detonó la queja de la expedición letona. Una protesta que salpicó la buena sintonía que se vivía en el resto de deportes.

La Copa Báltica en la etapa soviética  
Aunque a efectos estadísticos no se contabilicen, el triangular se celebró de una manera irregular dentro de la era soviética,  -durante 20 ediciones- entre 1940 y 1976.

Desde 1950 sólo se dejó al segundo combinado de cada país, selección B, representar a su república, restando categoría al evento, sólo Estonia pudo disponer de su equipo absoluto.

Como novedad de este periodo, Bielorrusia se incorporó en la década de los 70, justo antes de que se abriera un paréntesis al cuadrangular a partir de 1976. Un paréntesis que no cerraría hasta 1991, con la independencia de las tres naciones bálticas.

Los acontecimientos políticos surgidos a finales de los 80 y principios de los 90, coronados con la simbólica caída del Muro de Berlín, anunciaban los procesos de autodeterminación de las antiguas repúblicas soviéticas.

La independencia recuperó la Copa
Las tres naciones bálticas emprendieron en 1990 tres caminos diplomáticos distintos en busca de un mismo destino: la separación de Moscú. Con la autonomía bajo el brazo el campeonato, y la afiliación a la FIFA recuperada, se retomó la marcha en 1991, sufriendo distintas cancelaciones en 2000, 2002, 2006, 2007 y 2009.

Palmarés de la Copa Báltica


Letonia encabeza la tabla con dos victorias sobre Lituania en el palmarés de esta vieja Copa que está alzando el vuelo tras la independencia de las tres repúblicas bañadas por el Báltico.

En la actualidad se trata de un cuadrangular, al entrar Finlandia en 2012 como cuarto integrante, siendo su celebración, desde 2010, cada dos años. Un título singular por su antigüedad que se vive con pasión y sana rivalidad, que supone un incentivo para cuatro países que destacan en otros deportes pero que nunca han brillado en el deporte rey del continente.

miércoles, 23 de julio de 2014

Historia de los Mundiales: Brasil 2014

Máximo goleador: James Rodríguez (Colombia), 6 goles

Sedes:  Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Curitiba, Fortaleza, Manaus, Natal, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Salvador y São Paulo.
    
Número de goles:  171 (2.67 por partido). Mundial con más goles, igualando a Francia 1998.

Partidos disputados: 64
Número de espectadores: 3.429.873 (53.591 por partido)

Participantes: 32
(África, 5) Costa de Marfil, Nigeria, Camerún, Argelia y Ghana..
(América, 10) Costa Rica, Estados Unidos, Honduras y México (Sur) Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay y Brasil.
(Oceanía, 1) Australia.
(Asia, 3) Corea del Sur, Irán y Japón.
(Europa, 13) Alemania, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Croacia, España, Francia, Grecia, Holanda, Inglaterra, Italia, Rusia, Suiza y Portugal.

Final: 13-Julio-2014, Río de Janeiro (Maracaná). Alemania 1-0 Argentina (0-0 al descanso y a la prórroga).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

La XX edición de la Copa del Mundo volvía al continente americano. La FIFA acató la norma de rotar las sedes de los Mundiales y después de haberse celebrado en Asia (2002), Europa (2006) y África (2010), el ciclo tenía que concluir con un paso por América.

Brasil y Colombia fueron las dos únicas naciones que presentaron candidatura. Tras el abandono de los colombianos quedaron los brasileños como únicos posibles anfitriones, quienes a la vez se ganaron inmediatamente el billete para el torneo. España, vigente campeona, tuvo que clasificarse a través del grupo noveno europeo sin el privilegio de antaño de una plaza directa.

Bandera de Brasil

A pesar de las ilusiones depositadas y de la pasión con la que se vive el fútbol en Brasil, la preocupante situación económica de parte de la población -debida a la crisis y la acuciante diferencia entre ricos y pobres- junto con el desencanto de la sociedad brasileña, provocaron una ola de protestas que terminó saliendo del ostracismo al que le tenía adjudicado la organización oficial.

A todos estos factores hay que sumar la imposibilidad de terminar parte de las obras previstas, el caos circulatorio de muchas de las ciudades y el desborde del tráfico aéreo. Contratiempos que restaron lucidez a una esperada cita mundialística.

El balón
Después de la polémica suscitada con el Jabulani de Sudáfrica 2010, Adidas tenía un prueba de fuego con el nuevo balón de Brasil 2014. El nombre elegido, por votación popular, fue el de 'Brazuca', apelativo por el que se conoce a los brasileños fuera de su país.

Como no podía ser de otro modo, la alegría y el colorido de Brasil tenía que plasmarse en un balón con multitud de tonos e imposibles curvas sobre la esfera, como bailando samba alrededor de la superficie del cuero.


La mascota
Un animal tranquilo de la fauna brasileña como el armadillo fue la mascota elegida para la Copa del Mundo. La serenidad del pequeño mamífero se trasladó a las pobres ventas de su imagen y la escasa repercusión mediática de 'Fuleco' (nombre recibido al unir las palabras fútbol más ecología).

El armadillo, en peligro de extinción, posee una armadura exterior ósea que le sirve de protección y que hace que el mamífero se enrosque hasta quedar con una forma redonda.

Fuleco, armadillo, Brasil 2014

Grandes ausencias y debutantes
Bosnia resultó ser la única debutante de Brasil 2014. El conjunto balcánico certificó la clasificó al vencer en Kaunas a Lituania con gol de Ibisebic. Un tanto que los permitió pasar como uno de los líderes de los 9 grupos europeos.


Los otros 4 representantes del viejo continente llegaron a través de los emparejamientos de repesca, donde Francia tuvo que remontar el 2-0 en contra que encajó en Kiev, gracias a un contundente 3-0 en Saint-Denis. Otro de los choques más atractivos fue el que enfrentó a Suecia contra Portugal, o lo que es lo mismo: Ztlatan Ibrahimovic contra Cristiano Ronaldo. La eliminatoria se resolvió con un 4-2 global a favor de los lusos, con la firma de ambos protagonistas en los 6 goles.

México, habitual en los Mundiales, estuvo cerca de perder su billete a Brasil. Una serie de resultados negativos fueron maquillados gracias a los tantos in extremis de su enemigo íntimo. La victoria de Estados Unidos en la última fecha del haxagonal final de la CONCACAF sobre Panamá ofreció a los aztecas la opción de acudir a través del repechaje, con la débil Nueva Zelanda como contrincante.  

La plaga de lesiones de Brasil
Esta vigésima cita mundialista tuvo grandes ausencias de algunos futbolistas llamados a ser referencias de sus equipos. Una lista de lesionados encabezada por: Frank Ribery (Francia), Radamel Falcao (Colombia), Marco Reus (Alemania), Benteke (Bélgica), Montolivo y Rossi (Italia), Strootman y Van der Vaart (Holanda), Shirokov (Rusia), Thiago y Valdés (España) y continuada por Mandanda (Francia), Oviedo (Costa Rica),  Mati Fernández (Chile), Walker, Rodríguez y Walcott (Inglaterra), Kranjcar y Badelj (Croacia), Kruse (Australia) o Lars Bender (Alemania)...

Novedades en el campeonato del mundo
No fueron muchas las novedades, pero sí significativas.
  • El espray para las faltas. El árbitro de este modo delimita la distancia del balón.
  • El denominado Goal Control. Un complejo método formado por 14 cámaras que envían la información al reloj del colegiado de si el balón ha atravesado la línea de gol.
  • El tiempo muerto, de dos minutos, siempre y cuando el árbitro lo considerara oportuno al haber superado una temperatura (32ºC).
El espray tuvo una gran aceptación durante todo el torneo, logrando que se respetara la situación de la pelota y de la barrera humana.

El sistema anti goles fantasmas se estrenó con un disparo de Benzema, que tras golpear en el palo, fue introducido en su propia portería por el cancerbero Valladares durante el Francia-Honduras.

El primer tiempo muerto se produjo durante el Holanda-México de los octavos de final.

Brasil 2014, logo

Mundial 2014
Primera fase (ronda de grupos)
Se compuso de ocho grupos, con cuatro selecciones cada uno, de los que se clasificaban dos países para octavos de final. Es decir, el habitual formato de la competición desde que existen 32 participantes. El Mundial volvía a abrirlo el anfitrión con el encuentro inaugural.

Grupo A
El combinado brasileño colideró el cuarteto junto a México, con quienes empataron en su duelo particular tras una gran actuación del meta Ochoa. La decepción fue Croacia, cuyo talentoso centro del campo formado por Rakitic y Modric fue incapaz de destruir y construir a la vez.

Camerún se marchó con ningún punto, un gol a favor y bastantes sospechas de haber amañado su encuentro ante los balcánicos. Triste despedida para Eto'o de una Copa del Mundo. Alex Song vio en dicho encuentro la tarjeta roja, tercera para la familia Song de las ocho que ha visto Camerún en todos los Mundiales. Rigobert Song, tío de Alex, resultó expulsado en EE UU 94 y Francia 98.

Grupo B
España aterrizó con algunas dudas en Brasil, a pesar de contar con un equipo bastante similar al de anteriores citas internacionales. Diego Costa acudió como delantero, poniendo fin a la polémica que arrastró el hispano-brasileño de Lagarto, y por entonces jugador del Atlético de Madrid, de defender la 'Roja' en vez de la 'canarinha', su país natal.

España en Brasil 2014

El ciclo exitoso de España -con dos Eurocopas consecutivas (2008 y 2012) y el Mundial de Sudáfrica (2010)- se quebró en la primera ronda de 2014 con dos derrotas encadenadas ante Países Bajos (1-5) y Chile (0-2), justos líderes de este grupo.

España encajó ante Holanda uno de sus peores batacazos a nivel internacional. Una goleada que no vivía desde el 2-6 frente a Escocia de 1963. Estos cuatro goles de margen es la mayor derrota de un campeón del mundo en su defensa por el título. La 'Oranje', de este modo tan contundente, se vengaba de la derrota en 2010.

España confirmaba la maldición que parecen tener los campeones del mundo, ya que tres de los cuatro últimos vencedores del torneo habían sido eliminados en la fase de grupos del siguiente Mundial (Francia 2002, Italia 2010 y España 2014). De este modo, España pasó a ser el quinto defensor de la corona eliminado en primera ronda.

Grupo C
Colombia apuntaba como una de las candidatas a llegar lejos en el torneo merced a un plantel variado con notables estrellas, a pesar de la baja de Falcao, entre los que destacaban Cuadrado, Teo Guitérrez, Armero, Ibarbo, Sánchez, Quintero, Jackson Martínez, el incombustible Yepes y el prometedor James Rodríguez.


Los 'cafeteros' cumplieron los pronósticos dejando libre una reñida segunda plaza que se adjudicó Grecia con un penalti transformado por Samaras en el último segundo de la tercera jornada.

El técnico argentino Pekerman tuvo el detalle de dar entrada, ante Japón, al veterano cancerbero colombiano Mondragón, quien entró en la historia de los Mundiales como el futbolista de mayor edad en disputar un partido: 43 años y 3 días. Un emotivo regalo de cumpleaños.

Grupo D
Estaba considerado como uno de los grupos de la muerte de esta edición. El desenlace fue el más imprevisto de todos los que pudieron darse. Costa Rica capitaneó el grupo tras deshacerse de tres campeonas del mundo -Uruguay e Italia con victoria- y empate con Inglaterra, los cuales sumaron la enésima decepción mundialista.

No funcionó la mezcla de veteranos y noveles de los 'pross', con Gerrard, Lampard, Lambert y Rooney, que hace de puente con los Sturridge, Sterling y Welbeck. Un plantel con escasa profundidad e ideas que hacía las maletas junto a Italia, en el triste adiós de Pirlo y Buffon, rubricando la eliminación en primera ronda de Sudáfrica.

El duelo entre Italia y Uruguay dejó una estampa para la posteridad con el mordisco de Luis Suárez a Chiellini, tercero en la carrera profesional del charrúa, lo que le valió un ejemplar castigo posterior de la FIFA motivado por la gravedad y la reincidencia del ariete en este tipo de comportamientos.

Grupo E
Francia y Suiza ocuparon los dos primeros cajones del grupo. Galos y helvéticos compensaron, levemente, el sonoro tropiezo que estaba suponiendo para Europa perder tantos representantes en esta fase inicial, con un parcial de seis de trece clasificados. 

Karim Benzema y Xherdan Shaqiri ejercieron de protagonistas para sus combinados con tres goles en tres encuentros. 

Grupo F
Leo Messi se quitó el peso de la presión con cuatro goles en las tres jornadas de liguilla. En los dos Mundiales anteriores solo había sumado un tanto. A pesar de la aparición del '10', Argentina sufrió en exceso ante sus acompañantes de grupo -Bosnia, Irán y Nigeria-. Siendo los africanos el otro octavofinalista.

Grupo G
Con Cristiano Ronaldo mermado físicamente y sin el apoyo de un compañero para liderar al equipo encarnado, Portugal llegó con escasas opciones a la última jornada en otra de las versiones del 'grupo de la muerte' que tuvo Brasil 2014.

El coraje de Estados Unidos y la incapacidad de Ghana, con un rosario de lanzamientos a puerta errados por los hermanos Ayew -hijos de Abedi Pelé-, Gyan, Asamoah, Boateng o Muntari, expulsados por indisciplina, terminaron por dejar en bandeja la segunda plaza a los 'yankis', dado que la primer puesto perteneció a Alemania.

Grupo H
Bélgica, junto a Colombia, representaban la vuelta de dos selecciones ilusionantes, con suficiente tradición mundialista y bajo la esperanza de superar el techo histórico personal gracias a unas plantillas envidiables, con todas las zonas del campo bien cubiertas.


El grupo invitaba a cualquier configuración y terminó saludando a la lógica con los 'diablos rojos' como líderes y a Argelia como sorprendente acompañante en el viaje a los octavos de final.

Se quedaron en el camino Rusia, dirigida por Capello, y Corea del Sur, a quienes el hecho de no ser anfitrión lastra mucho en su capacidad.

Octavos de final
Brasil 1-1 (3-2*) Chile
No estaba siendo bueno el Mundial de Brasil y no fue mejor en las rondas de eliminatorias. La siempre combativa Chile niveló a través de Alexis Sánchez el tanto de David Luiz. La 'Roja' tuvo fases dominadoras, a pesar de no contar con la mejor versión de un renqueante Arturo Vidal. Un lanzamiento al palo de Pinilla estuvo cerca de evitar lo inevitable, que no era otra que la tanda de penaltis donde Pinilla y Alexis volvieron a errar ante la gigantesca figura de Julio César que se convirtió en el héroe de este clásico del fútbol sudamericano.

Colombia 2-0 Uruguay
La sanción impuesta por la FIFA a Luis Suárez por el mordisco a Chiellini impidió al delantero de la 'Celeste' disputar el resto del campeonato. El castigo hizo mella en el resto de compañeros que cayeron ante la 'fiebre amarilla' desatada por James Rodríguez y su doblete. La joven selección 'cafetera' conseguía, de este modo, superar el techo colocado por la Colombia de Valderrama, Higuita, Rincón y Álvarez, cuando los octavos de final de 1990 significaron el mayor éxito del fútbol tricolor.


Países Bajos 2-1 México
México cayó en esa condena en la que tropieza cuando alcanza los octavos de final, siendo eliminados por sexta ocasión consecutiva. Esta vez, de manera cruel ya que el 'Tri' se adelantó a través de Gio Dos Santos para recibir dos tantos en los minutos finales: el primero de perfecta volea rematada por Sneijder y el segundo, al transformar Huntelaar un inexistente penalti sobre Robben.

Costa Rica 1-1 (5-3*) Grecia
Sin duda, las inesperadas revelaciones del Mundial. Los helenos nunca habían superado la fase preliminar y los 'ticos' ansiaban con hacer olvidar a la generación que se arrimó en 1990 entre los 16 mejores del planeta.

El tanto de Bryan Ruiz revolucionó Pernambuco a los 10 minutos. La expulsión de Duarte, junto a la entrada al terreno de juego de Gekas y Mitroglou, motivaron el asedio heleno hacia la meta defendida por Keylor Navas, quien no pudo espantar el chut final de Socratis Papastathopoulos que dio paso a una prórroga donde los europeos tuvieron el control y las ocasiones.

En la tanda de penaltis, el pleno de aciertos de los centroamericanos tuvo el complemento de una palomita de su cancerbero, a disparo de Gekas, para facilitar el pase a la gloria, a la zona de cuartos de final.

Gekas contra Navas

Francia 2-0 Nigeria
En un Mundial caracterizado por las buenas acciones de los porteros y por el número de prórrogas disputadas, Enyeama, el meta nigeriano, ensombreció su gran actuación con un fallo en un saque de esquina, el cual permitió que Pogba rematara solo en el área. La sentencia final de Valbuena confirmó las renovadas expectativas francesas para esta cita de 2014.

Alemania 2-1* Argelia
La venganza es un plato que se sirve frío, eso debieron pensar los argelinos cuando vieron que podían saldar cuentas ante Alemania, la selección que se alió en 1982 con Austria para impedir su clasificación. El honor de Madjer tenía que ser defendido por Feghouli y Brahimi, herederos del talento del norteafricano.

Con aires de 'vendetta' arrancó un duelo incómodo para los hombres de Löw donde la igualdad reinó en el choque. La prórroga descubrió el mejor tono físico de los germanos y la suerte de su cara, con un taconazo de Schürrle que tenía más opciones de nunca llegar a meta que de batir a Rais. La puntilla de Özil y la anécdota final de Djabou dibujaron el 2-1 definitivo.

gol de Schurrle

Argentina 1-0* Suiza
La garra de Javier Mascherano, la habilidad de Messi y el don de estar en el lugar adecuado de Di María fueron suficientes para doblegar a los suizos, quienes además se toparon con Romero y el poste para incapacitar a su equipo en el arreón final de la prórroga, que bien pudo transformarse en otra tanda de penaltis.

Bélgica 2-1* Estados Unidos
Sin duda, el choque más emocionante y entretenido de Brasil 2014. El empeño de los belgas y la tenacidad de los estadounidenses ofrecieron un gran espectáculo donde sobresalieron las innumerables paradas de Tim Howard, a quien sólo Lukaku y De Bruyne tuvieron la llave para reventar la cerradura del cancerbero 'yanki', acortó distancias Green, sin opciones de buscar la heroica.

Gol de Lukaku

Cuartos de final
Francia 0-1 Alemania
Un cabezazo de Hummels y la seguridad ofrecida por Neuer pudieron con Francia en este clásico del fútbol europeo. El portero del Bayern exhibió su pegada habitual de puños en distintas ocasiones, en especial con el cañonazo que Benzema quiso ajustar al palo corto en el tramo definitivo. Los germanos fieles a sí mismos alcanzaban otras semifinales en un torneo internacional.

Brasil 2-1 Colombia
La anfitriona contra uno de los protagonistas del Mundial, que además contaban con el máximo artillero del torneo, James Rodríguez, autor de 6 goles en 5 partidos, marcando en todos los encuentros. Un partido que prometía y que tuvieron a Zúñiga, por la lesión que produjo a Neymar, y al colegiado español Velasco Carballo como principales actores.

La 'canarinha' jugó a un nivel mejor que en otras citas, mientras que en Colombia desapareció parte de la alegría mostrada en el torneo. Anotaron los dos centrales, Silva y David Luiz, a balón parado. El primero al aprovechar un error en un saque de esquina y el segundo con el característico golpeo del defensor brasileño, seco y dirigido. El tanto final de James fue una anécdota para cerrar la mejor participación de Colombia en un Mundial.

Argentina 1-0 Bélgica
Al igual que Colombia, Bélgica estaba cerca de tocar su cénit. El Mundial de 1986, donde precisamente Argentina, liderada por aquel entonces Maradona, ejerció de verdugo, repetía en el camino de los 'diablos rojos'.

Sin Maradona, obviamente, y sin la trascendencia de Messi en el juego, aletargado desde que arrancaron los octavos, la albiceleste encontró a dos pilares en los que asentarse. Por un lado Mascherano, quien asumió el rol durante toda la cita mundialista e Higuain, enrabietado y enchufado a partes iguales. El latigazo del 'Pipita', al comienzo del partido, no tuvo casi respuesta en los belgas, a quienes faltó siempre la ambición.


Países Bajos 0-0 (4-3*) Costa Rica
El guión que tenía escrito este inédito duelo de cuartos se cumplió a rajatabla, con los europeos más lanzados al ataque y los centroamericanos parapetados alrededor dl felino cancerbero Keylor Navas, cuya cotización crecía como la espuma y al cual la madera salvaba en tres ocasiones durante el encuentro.

El técnico Louis Van Gaal se encargó de escribir el penúltimo capítulo, con un giro argumental brillante e insospechado. El marcador estaba en empate y la tanda de penaltis era una realidad cuando el seleccionador tulipán usó al meta Tim Krul como último cambio. La entrada del portero del Newcastle fue clave, siendo el artífice del triunfo neerlandés con dos grandes paradas.

Semifinales
Brasil 1-7 Alemania
Esta mayúscula paliza incluso minimizó el daño histórico producido por el 'Maracanazo'. Brasil volvía a sufrir una dura derrota como anfitrión, en el camino para alzarse como campeón en casa, como en 1950. Todo salió mal a la pentacampeona en aquel fatídico 8 de julio, para empezar contaban sin Thiago Silva, sancionado, y Neymar lesionado. Dos referentes para la 'verdeamarela'.

Veinte minutos fue el lapso de tiempo que necesitó Alemania para endosar la 'manita'. La presión asfixiante y el ataque letal permitieron desnudar a una Brasil ramplona que vestía harapos. Kroos y Khedira disfrutaron como niños ante una defensa rota que se resquebrajaba como figuras de porcelana y ante quienes los germanos tuvieron piedad de no seguir hurgando en el dolor de la 'Seleçao'.

Miroslav Klose, máximo artillero
Miroslav Klose fue el autor de una de las dianas en la goleada de Belo Horizonte ante Brasil. Nada menos que el 16º tanto en la historia de las Copas del Mundo, superando a la estrella local Ronaldo Nazario, el 'Fenómeno'.


Países Bajos 0-0 (2-4*) Argentina
Quinto enfrentamiento, desde que se iniciara en 1974, entre dos selecciones que defraudaron tras la bacanal ofrecida por Alemania. El estricto rigor táctico y el miedo a recibir un gol forzaron a que ninguno de los planteles tomaran riesgos en sus ataques. Argentina jugó el partido con brazaletes negros en recuerdo a Alfredo Di Stéfano.

Un imperial Mascherano y un acertado Romero compensaron las lagunas de Leo Messi, desaparecido en buena parte del enfrentamiento. Las dos atajadas del cancerbero argentino devolvían a la albiceleste la posibilidad de recuperar el legado de Maradona, con otra final mundialista.


Tercer puesto:
Brasil 0-3 Países Bajos
La prometedora selección 'Oranje', sustentada con el quinteto de veteranos -Robben, Van Persie, Sneijder, Huntelaar y Kuyt- y fogueada a través de un buen elenco de futuras estrellas -Vlaar, Blind, Memphis Depay y Wijnaldum tuvo su cuota de gloria al colgarse el bronce ante una herida Brasil que seguía sangrando tras el 'Mineirazo'.



Final:
Alemania 1-0* Argentina
El legendario y majestuoso Maracaná vivió otra prórroga, octava del torneo, para colocar la cuarta estrella a la 'Mannschaft'. El autor del gol fue Mario Götze, quien entró al campo para sustituir a Miroslav Klose.


Sin brillo y carente de espectacularidad transcurrió la final de 2014 entre germanos y argentinos, los cuales se volvían a ver las caras con un título de por medio, como en 1986 y 1990, con Matthaus y Maradona como abanderados por aquel entonces. Un testigo que recaía sobre Messi en el lado argentino y sobre varias manos en el caso alemán, demostrando la fuerza del bloque de Joachim Löw.

Los hombres de Sabella pudieron variar el rumbo del destino, en especial con Higuain, cuyo disparo se desviaba y mucho más tarde con Palacio, a quien los nervios le volvían a dejar en evidencia, como en las semifinales. El sacrificio habitual de Mascherano y la evaporación de la participación de Messi siguieron su curso para desesperación de Argentina.

Cuando todo apuntaba para una otra final por penaltis, emergieron las figuras de dos recién incorporados, Schürrle para asistir y Gözte para ejecutar, con el pecho y después voleando a las mallas de Romero. Europa conquistaba América. Por primera vez un país del viejo continente levantaba la Copa en América. Alemania recuperaba su hegemonía 24 años después, octava final y cuarto título para los teutones.


Brasil 2014
  1. Alemania
  2. Argentina
  3. Países Bajos
  4. Brasil

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...