viernes, 30 de septiembre de 2011

Historia de los Mundiales: México (1986)

Máximo goleador: Lineker (Inglaterra), 6 goles. 
Sedes: León, Guadalajara, Monterrey, Irapuato, Toluca, Puebla, Querétano, Nezahualcoyotl y México D.F.
Número de goles (media por partido): 132 goles (2.5)
Número de espectadores (media por partido): 2.393.331 (46.025)

Participantes: 24
(África, 2) Argelia, Marruecos.    (Asia, 2) Irak, Corea del Sur
(América, 6) Brasil, México, Paraguay, Canadá, Uruguay y Argentina
(Europa, 14) Bulgaria, Bélgica, Dinamarca, Escocia, España, Francia, Hungría, Inglaterra, Irlanda del Norte, Italia, Polonia, Portugal, RFA.y la URSS.
Final: 29-Junio-1986. Azteca, México D.F. Argentina 3-2 RFA (1-0 al descanso)

El Mundial debía haberse jugado para la edición de 1986 en Colombia, pero esa decisión fue tomada en 1974, antes de que se ampliara el número de participantes de 16 a 24 . La federación colombiana pidió que se volviera al antiguo formato ante la inviabilidad económica de afrontarlo, pero se rechazó la propuesta. Por lo que Colombia retiró su candidatura en 1983.

De los países que se presentaron su candidatura para ser elegidos (México, EE. UU y Canadá), fue escogido el país azteca con la controversia que suponía celebrarlo por segunda vez, en tan poco espacio de tiempo, y la suspicacia que levantaba la estrecha conexión que existía entre Havelange y el vicepresidente de la FIFA, Cañedo, que a su vez tenía una posición relevante en Televisa (canal de TV que recibió los derechos de emisión).

México 1970 y 1986
Carteles utilizados por México para los Mundiales que ejerció como anfitrión.
México se convertía así en el primer país que repetía la organización de la Copa. En el terremoto sufrido en 1985, en Mexico D.F., pudo haber acabado el sueño mundialista, pero las ayudas económicas hicieron que se superpusiera a la crisis.

La mascota era “Pique”, un chile jalapeño ataviado con un sombrero mexicano. El balón, el Adidas Azteca.

Adidas Azteca, subido a wikipedia por RoyFocker12
Tras el fracaso que supuso el sistema de competición en el mundial de España, con las dos fases de liguilla, se confeccionó uno nuevo en 1986. Se partía también de seis grupos con cuatro selecciones, los doce vencedores de grupo, más los cuatro mejores terceros, pasaban a octavos de final, en eliminatorias directas.

Primera fase: Argentina se mostraba como un equipo campeón, autoritario y con cambios tácticos desde la llegada de Bilardo al banquillo. Italia, por su parte, comenzaba otro campeonato renqueando, tras dos empates tuvo que decidir su pase ante Corea del Sur.

Los anfitriones lideraban su cuadro, en un grupo donde Bélgica parecía no arrancar. Mientras la U.R.S.S. y la Francia de Platini se paseaban, mostrando su superioridad en esta liguilla previa.
El grupo de España se inició con un partido ante Brasil, donde el gol fantasma de Míchel no subió al marcador pero sí lo hizo el tanto de Sócrates en fuera de juego (0-1). Ambas selecciones se clasificaron para octavos.

La “dinamita roja” danesa lideró su grupo con jugadores como Laudrup, Olsen, Lerby y la sorprendente Marruecos se clasificaba para la siguiente fase por delante de selecciones como Inglaterra, Polonia y Portugal, encajando sólo un gol, gracias a su excelente portero: Ezzaki Badou, que tras el Mundial firmaría por el RCD Mallorca.

La tarjeta roja mostrada al uruguayo José Batista a los 52 segundos, en el choque frente a Escocia, sigue siendo la expulsión más rápida de la historia de los Mundiales.

En esta fase del campeonato es cuando nace la famosa “ola” en las gradas, que no es otra cosa que el movimiento acompasado de las manos del público de un estadio de fútbol.

Octavos de final:
  • México-Bulgaria (2-0), los anfitriones cogían la buena 'ola' para pasar a cuartos.
  • URSS-Bélgica (3-4), Bélgica despertaba del letargo que estaba sumido en la primera fase y firmaba junto a la Unión Soviética uno de los mejores partidos de la Copa del Mundo. Épico encuentro que terminó con 2-2 y que tuvo su continuidad en la prórroga. Los Gerets, Scifo, Ceulemans y Vandenbergh demostraban que aquella generación de 'diablos rojos' pudo haber llegado muy lejos.
  • Brasil-Polonia (4-0) Careca, Sócrates, Alemao, Zico y compañía no encontraron oposición ante una Polonia que sin Lato ni Boniek se había convertido en una selección más plana, con menos magia.
  • Argentina-Uruguay (1-0), el partido más clásico del fútbol vivía otro capítulo más, con dos grandes del balompié frente a frente: Maradona frente a Francescolli.
  • Italia-Francia (0-2), Platini, con 31 años, sabía que este torneo era una oportunidad histórica para refrendar su condición de campeón de Europa (1984) y soñar con ser campeón del mundo.
  • Marruecos-RFA (0-1) África había situado a un país por primera vez en octavos, un premio que pudo ser mayor si Matthaus no hubiera anotado a dos minutos del final del encuentro.
  • Inglaterra-Paraguay (3-0), otra selección que buscaba la gloria tantas veces esquiva. En México los 'pross' llevaban una gran selección que mezclaba veteranía con juventud, y la misma sed de títulos. Peter Beardsley, Hodge y Glenn Hodle tenían al mejor socio como ariete: Lineker. Y en el banquillo había diferentes opciones como Chris Waddle o Barnes, con Shilton bajos palos.
  • Dinamarca-España (1-5). España barrió a la revelación del Mundial con el público de Querétano como principal aliado y Emilio Butragueño de estilete, autor de 4 goles. 

Cuartos de final:
  • Brasil-Francia (1-1, FRA pen)
  • RFA-México (0-0, RFA pen)
  • Argentina-Inglaterra (2-1)
  • España-Bélgica (1-1, BEL pen) 
Tres de los cuartos partidos llegaron a los penaltis. España no pudo con el genial portero Jean-Marie Pfaff y se volvió a casa en el mejor partido de la selección que merodeó la portería de Pfaff durante todo el encuentro, en especial los primeros minutos. Cuando el partido parecía decantarse del lado belga, Señor disparó seco desde fuera del área, en una jugada ensayada, para dar esperanzas a la selección.

Pero los penaltis, asignatura pendiente de Zubizarreta, fueron la tumba española y allí murieron las esperanzas de pisar las semifinales.

La efectividad alemana desde la pena máxima fue suficiente argumento para terminar con las aspiraciones de los anfitriones, que contaban con el astuto goleador Hugo Sánchez.

Francia seguía creciendo en cada partido, y se sobrepuso al gol de Careca tras una excelente jugada colectiva hilvanada a base de paredes. Los bleus insistieron por el flanco derecho donde Amoros y Rocheteau lanzaban balones al área, uno de ellos sirvió a Platini para festejar su cumpleaños y el empate.

La segunda mitad fue un festival ofensivo de ambas selecciones que tuvieron que decidir su pase en los penaltis, previamente Brasil había errado uno en la segunda mitad. La suerte desde los 11 metros sonrió al conjunto galo (a pesar del fallo de Platini en la tanda), poniendo fin a un intenso choque.

El único partido que se decidió en los 90 minutos fue el Argentina-Inglaterra, con el recuerdo de la guerra de las Malvinas presente (1982).

La “mano de Dios” de Diego apareció en el 1-0 marcando con su extremidad y el 2-0 fue la famosa carrera del “barrilete cósmico” regateando a cuántos jugadores ingleses se cruzaron. Lineker (fichó ese verano por el Barça) acortó distancias. Pero era el Mundial de Maradona, que entraba con merecimiento en el Olimpo futbolístico y en el corazón de millones de argentinos. Curiosamente la narración del mejor gol de la historia fue obra de un uruguayo, Víctor Hugo Morales.


Semifinales:
  • Francia-R.F.A. (0-2)
  • Argentina-Bélgica (2-0). 
La historia de 1982 se volvía a repetir y Alemania Occidental volvía a ejercer de verdugo de Francia en una Copa del Mundo. Brehme al inicio del choque y Voeller en los instantes finales daban la puntilla a una gran generación de futbolistas galos, como los centrocampistas creativos: Platini, Giresse, Tigana y Luis Fernández.

Maradona marcaba en el enfrentamiento entre Argentina y Bélgica por partida doble a los “diablos rojos”, que llegaron con la gasolina justa a esta fase decisiva del torneo. Scifo se llevó al premio al mejor jugador joven del campeonato.

La final:  Argentina-RFA 3-2.
Era la tercera final de Argentina y la quinta para Alemania en una Copa del Mundo. Era tal el respeto que había levantado Diego, que Matthaus hizo un marcaje individual sobre Maradona, como Vogts lo había hecho con Cruyff en el 74 o Beckenbauer, seleccionador en este Mundial, con Charlton en el 66.

115.000 espectadores llenaban el Azteca, y Argentina puso de cara el encuentro adelantándose, pero cuando quedaban 15 minutos Rumenigge acortó distancias y más tarde Voller igualaba la contienda en similares acciones a balón parado.

Cuando se pensaba en el tiempo añadido, apareció otro de los pilares de la albiceleste, Burruchaga, que asistido por Diego, anotaba el tercer y definitivo tanto. Argentina volvía a ser campeona ocho años más tarde.

México 1986
  1. Argentina
  2. R.F.A.
  3. Francia
  4. Bélgica

viernes, 23 de septiembre de 2011

Manchester United- Man. City: El derbi de Denis Law

El derbi de la ciudad de Manchester enfrenta al City contra el United, o lo que es lo mismo: los citizens contra los red devils. De todos los partidos disputados entre ambos equipos sobresale uno en especial, el que disputaron el 27 de abril de 1974 en Old Trafford, con Denis Law como indiscutible protagonista.

Manchester City
El City, fundado en 1880, viste de color celeste. Vivió su mejor etapa en la década de los 60 y 70. Consiguiendo en esa época: su cuarta FA Cup, la tercera Community Shield (este título equivale a la Supercopa Inglesa), la segunda Liga y el único triunfo continental: la Recopa de 1970 que daba glamour internacional a la vitrina de los ‘ciudadanos’.

Manchester United
El United, nacido en 1878, vistieron al comienzo de verde y oro, colores de la compañía ferroviaria Lancashire and Yorkshire Railway Company, para pasar al rojo desde 1902.

El Manchester United no era en la década de los 60 ó 70 el equipo grande de Inglaterra, ni siquiera el club representativo de la ciudad. El Leeds de Don Revie era la institución a batir y el entrenador Brian Clough, junto a su colega Peter Taylor, habían logrado una rebelión de modestos, consiguiendo la Liga para el Derby County y posteriormente otra para el Nottingham, con el colofón de dos Copas de Europa consecutivas para el Forest.

En 1967, el United lograba su séptima competición liguera, y en 1968 su primer trono continental, la ansiada Copa de Europa. Dos entorchados que servían de pequeño consuelo para una plantilla sufridora.

El desastre aéreo de Munich
El United partía de Belgrado el 6 de febrero de 1958, tras su clasificación frente al Estrella Roja, en la Copa de Europa, con destino a Manchester, previa escala en Munich para repostar. El avión intentó despegar para continuar su ruta, pero el hielo y la nieve impidieron realizar la maniobra colisionando la aeronave sobre una edificación. En total 23 personas fallecían, entre ellos 8 futbolistas de la plantilla. Entre los supervivientes se encontraban Bobby Charlton, Bill Foulkes y el entrenador Matt Busby, escocés, antiguo jugador del City y uno de los mejores técnicos de la historia del United.

Desastre aéreo de Munich, United, 1958
Reloj situado a las afueras de Old Trafford y que representa la hora del accidente áereo. Foto tomada por PeeJay2K3
Esta tragedia frenó una de las mejores generaciones del equipo de los 'diablos rojos', término acuñado en esta época por el entrenador, pero no impidió que con orgullo, casta y una nueva hornada de jugadores, se consiguieran grandes éxitos de la mano de Charlton, el irlandés George Best (quien llegaba en 1963) y el escocés Law, que lo había hecho la temporada anterior -1962-.

El United se sobrepuso a la desgracia y comenzaba a coleccionar títulos domésticos que desembocó en la mayor recompensa posible: la Copa de Europa de 1968, la primera para un club inglés. Un año después, tras 14 exitosas campañas, Busby dejaba el United.

Denis Law 
Jugador escocés pequeño y habilidoso que comenzó su carrera profesional en un modesto conjunto inglés: el Huddersfield Town.

El Manchester City lo fichó en 1960, tras un par de temporadas con los 'ciudadanos', probó suerte en el calcio, concretamente en el Torino, donde el sistema enconsertado defensivo, caracterizado por el catenaccio, y el estilo de juego italiano, no encajaba con el fútbol directo de Law.

En 1962 volvía a Manchester, pero al otro equipo de la ciudad, el United. En compañía de Charlton y de las maravillosas asistencias de ese genio irlandés que era George Best, Law dictaba su ley: la del gol.

Su leyenda se generó a base de perforar la portería contraria, consiguiendo con la camiseta de los diablos la escalofriante cifra de 237 goles en 404 partidos, por detrás del otro mito del United, Booby Charlton, que alcanzó las 249 dianas.

En 1973, Law cambiaba de equipo al no ser renovado, pero no de ciudad, tras 11 años en el United, siendo uno de los buques insignias de los 'diablos rojos', pasaba a jugar su última temporada como profesional en el City.

Law no se iba al eterno rival por despecho, se marchaba a una institución que ya conocía y le permitía no cambiar su residencia. Su gran carrera como futbolista tuvo el premio más deseado: jugar en un mundial con Escocia, el de 1974, donde no pudo anotar y donde disfrutó de sus últimos minutos como jugador.
El descenso del United 
En 1974, el Leeds de Don Revie lograba el campeonato, por delante del Liverpool y del Derby County, dirigido por Clough. La batalla de dos de los entrenadores más famosos de las islas había escrito otro de sus capítulos, aunque Clough saldría finalmente victorioso de esta particular guerra de los banquillos. Esta lucha de egos está perfectamente plasmada en una de las mejores películas realizadas sobre el mundo del fútbol: 'The Damned United'.

En esta temporada se disputaba un dramático United-City en la última jornada, en el que los 'diablos rojos' dependían de su victoria, y de otros resultados, para mantener la categoría.

El 27 de abril de 1974, Old Trafford vivía con angustia el derbi de Manchester, sin Charlton, ni Best, que habían dejado el club años atrás, pero con Law en el terreno de juego, con su 10 a su espalda, capitaneando al otro equipo de la ciudad: a los ‘ciudadanos’.

Law da la puntilla a su ex equipo
En el minuto 80, se vivió un desenlace cinematográfico, inesperado y dramático, con 0-0 en el marcador, Denis recibió un balón en el punto de penalti, de espaldas, golpeó sutilmente el cuero con el tacón para marcar a su querido United, era el gol de la victoria del City.


Atónito y confundido, Law no celebró el tanto que enviaba al 'Man Utd' a segunda división. Si bien los resultados que se produjeron durante la jornada impedían, de cualquier modo, la permanencia de los 'diablos rojos' en la máxima categoría.

 Denis Law, con un gran sentimiento de culpabilidad, pidió el cambio y puso fin a su trayectoria profesional de clubes tras el partido, el cual no se pudo concluir debido a las constantes invasiones del terreno de juego por parte del público, sumado a una densa nube de humo que surgió detrás de una de las porterías, como presagio del inicio de la andadura por el infierno de la segunda división para los diablos.
Charlton, Best y Law, Old Traffor, Manchester United
De izquiera a derecha: Best, Law y Charlton. La 'United Trinity' del Manchester. Foto tomada por Bernt Rostad
La mítica 'Trinidad del United'
Tras el Mundial de la R.F.A., de 1974, Law se retiraba. Se iba uno de los mayores goleadores de Escocia y de la historia del Manchester United. Aunque su último tanto tuvo un sabor amargo para el United y para él mismo.

En los aledaños del estadio, una estatua le recuerda, junto a Charlton y Best, la ‘United Trinity’ que hizo vibrar a Old Trafford. 

viernes, 16 de septiembre de 2011

Los apodos de la Conferencia Este, división Atlántico

La liga profesional de baloncesto norteamericana, NBA, está compuesta por dos conferencias (este-oeste). 15 equipos componen el este, formada a su vez por tres divisiones (atlántico, sureste y central).

Conferencia Este (División Atlántico)

Boston Celtics
Todos los símbolos identificativos del equipo: la camiseta, de color verde, como el nombre, Celtics, y el emblema, un trébol, se deben al gran número de inmigrantes irlandeses existentes en la ciudad. Cuyo patrón, San Patricio, evangelizó la isla de Irlanda, en el siglo IV, sirviéndose del trébol para explicar el misterio de la Santísima Trinidad.

Campeonatos: 17

Philadelfia 76ers
Todo adquiere un tono patriótico en este conjunto: los colores, blancos, azules y rojo, son los mismos que los de la bandera norteamericana y el apodo, 76, que proviene de la fecha de la declaración de independencia norteamericana, firmada en Filadelfia el 4 de julio de 1776. Se les conoce también como los sixers, proveniente del número ordinal 76 en inglés, seventy six.

Campeonatos: 3

New York Knicks
Los primeros colonos holandeses que en el siglo XVII se establecieron en la ciudad, que al principió tomó el nombre de New Ámsterdam, utilizaban un tipo de pantalón bombacho que se le conoce como knickers.

De ahí que el color naranja, tan representativo de los Países Bajos, sea el segundo tono identificativo del club, tras el azul oscuro, tonos que también son usados en la bandera de la ciudad.

La influencia tulipana se palpa en productos tan 'genuianamente' americanos como el donut, inspirado en el dulce navideño holandés "oliebollen", llevado por los colonos a Nueva Amsterdam. También se puede apreciar en otras palabras con raíces neerlandesas, utilizadas en la ‘gran manzana’, como los barrios de Haarlem (Harlem) o Breukelen (Brooklyn), etc…

Knockerbocker fue también el apellido de una de las primeras familias que se asentaron en la metrópoli. Y el primer logotipo de la franquicia.

Campeonatos: 2
Conferencia Este, división Atlántico
Toronto Raptors
Entró en 1995 dentro de la ampliación de equipos que hizo la NBA. Sus colores provienen de la bandera canadiense: blanca y roja, también utiliza habitualmente el negro, así como otro símbolo del país: la hoja de arce, que se sitúa en la parte trasera de la equipación.

El nombre de la franquicia surgió de un concurso popular, en el que la influencia de la película más taquillera del momento: Parque Jurásico, dio como resultado el sobrenombre de un animal en extinción, un dinosaurio. La huella de sus patas, con una forma parecida a la de una hoja de arce, es el logotipo del equipo.

Campeonatos: 0

New Jersey Nets
Comenzó su andadura profesional en la cercana Nueva York, teniendo desde su creación numerosos cambios de sedes entre la ‘gran manzana’ y Nueva Jersey, fue en una de sus etapas neoyorquinas cuando tomó el apodo de nets, (que significa red de baloncesto).

El sobrenombre mantenía una concordancia y armonía con los nombres adjudicados a los otros equipos profesionales de la ciudad, los Mets de béisbol y los Jets de fútbol americano.
Debido a las presiones de los New York Knicks, abandonaron la condición de segundo equipo de la metrópoli hasta finalmente asentarse como franquicia de Nueva Jersey. Los colores del equipo son el azul marino, rojo y blanco, recordando uno de sus motes primitivos, americans.

Campeonatos: 2 (dentro de la ABA, campeonato de baloncesto norteamericano que duró desde 1967 a 1976).

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...