Mostrando entradas con la etiqueta Lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lima. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2013

Tragedias en el fútbol: desde Brunden Park a Heysel

La trigésima edición de la Copa de Europa ha pasado a la historia como una de las más tristes del deporte rey. La final, celebrada el 29 de mayo de 1985 en el estadio Heysel de Bruselas, enfrentaba a Juventus y Liverpool, dos de los mejores equipos del continente que fueron espectadores de una de las mayores tragedias del fútbol. Una crónica anunciada por la inseguridad de los estadios, los precedentes y la actitud que poblaba en las gradas.

Fiebre en las gradas
La escalada de actos violentos registrados en los estadios en los años 70 y 80 preocupaban a las fuerzas de orden público. El movimiento 'hooligan', nacido en Inglaterra, se estaba volviendo incontrolado para la policía.

Los viajes de los hinchas a otros países se convertían en una 'prueba de hombría', una declaración de guerra hacia el club rival y a la ciudad que visitaban. Era el momento más temido por las autoridades por existir mayor descontrol y más alcohol, mezclándose con otro inconveniente: estadios antiguos que sobrepasaban su aforo y que adolecían de medidas de seguridad.

Los aficionados más agresivos, en gran parte de origen humilde, hallaban en los fondos de los estadios una válvula de escape a las duras condiciones sociales que vivían. Un modo de expresión que se traducía en ocasiones en violencia.


Su habitual estética, compuesta por bufandas con colores del club, junto al look skin o militarizado, se transformaron con el tiempo en un aspecto más elegante, como se pudo comprobar en las eliminatorias entre el Liverpool y el Saint-Etienne de 1977 o entre el Liverpool y el Aberdeen de 1981, momentos que se consideran clave del nacimiento de una nueva tribu urbana y de su cultura: el movimiento casual o el casualismo.

Ropa elitista comprada en Francia, Alemania o Italia - Ellesse, Lacoste, Puma, Adidas, Sergio Tacchini, Le Coq Sportif o Fila-, que más tarde desembarcaban y se asentaban en Escocia e Inglaterra, junto a empresas británicas como Burberry o Fred Perry, marcas que formaban parte de los nuevos atuendos usados por los antiguos 'hooligans', complicando la identificación habitual de los seguidores al pasar ahora más desapercibidos.


La violencia como sinónimo de fútbol
Los partidos de fútbol en aquellas dos décadas adquirían un tono bélico. No era de extrañar que el espectáculo terminara empañado por una lluvia de objetos, como la que recibió el Real Madrid tras eliminar al Inter de Milán en San Siro en 1983, o con peleas entre los hinchas de sendos clubes, como la batalla campal entre los aficionados del Luton y Milwall en la F.A. Cup en marzo de 1985, la cual llegó a suspender el encuentro por invasión del terreno de juego.

El estilo de vida de los 'hooligans' se extendía por toda Europa. Inglaterra, cuna de esta tendencia, había visto nacer sus primeros grupos organizados de 'supporters' en la década de los 70 y pronto encontraban su reflejo en el resto del continente.

España no era una excepción, peñas como Biris Norte (Sevilla), Frente Atlético (Atlético de Madrid), Supporters Gol Sur (Real Betis), Yomus (Valencia), Boixos Nois (Barcelona), Brigadas Blanquiazules (Español), Herri Norte (Athletic Club), Indar Gorri (Osasuna), Riazor Blues (Deportivo) o Ultrassur (Real Madrid) iniciaban su andadura en el mundo ultra en los 70 y 80.

bufandas grupos ultras de España

La conclusión de la final de la Copa de Europa -entre Roma y Liverpool- disputada en la capital italiana, con persecuciones de 'tiffossis' a cualquier ciudadano inglés, anunciaban un futuro muy negro para el fútbol.

Tragedias previas a Heysel
 1. Brunden Park, Bolton (Inglaterra)
La desmedida afluencia de espectadores -unos 85.000- y la falta de accesos, algunos inutilizados por causas de la guerra y otros cerrados al público, propiciaron una estampida que derrumbó una de las paredes del estadio durante el choque que enfrentaba en 1946 a Bolton Wanderers y Stoke City. La policía pidió al colegiado que se interrumpiera el juego debido a los hechos ocurridos. 33 personas perdieron la vida y más de 400 resultaron heridos.

2. Estadio Nacional de Lima (Perú)
La mayor tragedia ocurrida en un terreno de juego apenas ha tenido repercusión en el viejo continente. El partido de clasificación para los Juegos Olímpicos, disputado en Lima en 1964, entre Perú y Argentina se convirtió en una guerra entre la hinchada de sendos países a raíz de la anulación de un tanto para el cuadro local.


Las avalanchas, los enrabietados aficionados peruanos que trataron de llegar al césped para golpear al árbitro, el pánico y la mala actuación de las fuerzas de orden público -sellando las salidas y lanzando gas- sumadas a las reyertas, condujeron a una cifra que superaban los 300 fallecidos.

3. Kayseri Ataturk Stadium (Turquía)
El partido entre Kayseri Erciyesspor y Sivasspor de septiembre de 1967, cargado de gran rivalidad, derivó en una enfurecida respuesta a las provocaciones desde el lado de los fans del Kayserispor. Los lanzamientos de objetos, piedras principalmente, resultaron mortales. 40 espectadores perecieron en aquel estadio.


4. Estadio Monumental (Argentina)
El superclásico del fútbol argentino, River contra Boca, también se vio empañado por las lágrimas en 1968, en una de las noches más tristes del fútbol argentino. La hinchada bostera fue paulatinamente abandonando la cancha de su rival en la fría noche bonaerense quedando atrapada por el cierre de la puerta 12. El piso mojado, la ausencia de barandillas y la oscuridad sumieron a la multitud en un caos que segó la vida de 71 personas. Un lamentable hecho que sigue sin esclarecerse.

Estadio Monumental, River, Buenos Aires, Argentina

5. Ibrox Park (Escocia)
La casa del Rangers había sufrido en 1902 el derrumbe de sus graderíos de madera durante un Escocia-Inglaterra, como un castillo de naipes llevado por el viento. A pesar de la magnitud del hecho, sólo 25 espectadores murieron.

La segunda tragedia de gran magnitud, ya que su historial de siniestros lo situaban entre uno de los más inseguros, fue en 1971 durante el Old Firm entre Rangers y Celtic. Un gol en el descuento de la escuadra protestante, la niebla y la caída de una de las vallas protectoras hicieron de mortal cóctel en el que 66 espectadores fallecieran asfixiados en las empinadas escaleras de Ibrox Park.


6. Luzhniki (U.R.S.S.- Rusia)
La celebración de otra postrimera diana fue el origen de que parte de la grada fuera arrollada entre sí durante la eliminatoria de Copa de la UEFA de 1982 entre el Spartak de Moscú y el Haarlem. Un hecho silenciado por las autoridades soviéticas y que con el tiempo ha sido desvelado. Se calcula que 66 ciudadanos resultaron aplastados al cruzarse la muchedumbre que salía del estadio Lenin, actualmente denominado Luzhnik, con la que regresaba para aplaudir el último gol. Otras fuentes aseguran que las cifras podrían haber superado los 300 fallecidos.

7. La tragedia de Cali (Colombia)
El clásico de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia, siempre tan colorido, tuvo una edición muy negra en 1982. Aquel espectacular derbi entre América y Deportivo concluyó con empate a tres. La ausencia de baños públicos en el anillo superior y el enfado por el marcador final derivó en la gamberrada de orinar desde la platea más alta hacia la parte inferior del Pascual Guerrero. Un panorama dantesco que llevó a 22 espectadores a perder la vida fruto de los nervios y los empujones. 

8. Incendio en Bradford (Inglaterra)
El fuego se convertía en el devastador protagonista en el Valley Parade de Bradford en 1985, dos semanas antes de la final de la Copa de Europa de Bruselas. Aquella jornada de júbilo, en la que el equipo local festejaba su campeonato de la Third Division ante el Lincoln City, se oscureció por la humareda generada en una de las tribunas de madera laterales. Un cigarrillo mal apagado y la acumulación de basura pudieron ser los detonantes del incendio que apagó la vida de 56 personas por culpa de la lenta reacción y el bloqueo de los vomitorios de salida.

La rapidez con la que se alimentaron las llamas concienció a los clubes y a las autoridades a revisar las infraestructuras de los estadios y a desechar la madera, desde ese momento, como principal material de construcción.

incendio Bradford, Valley Parade

La tragedia de Heysel
Juventus y Liverpool eran los mejores clubes del continente en 1985. Los 'reds' acudían como vigentes campeones de la Copa de Europa y los 'bianconeros' como triunfadores de la Recopa en un pulso que significaba también medir el poder entre el fútbol italiano ante el inglés, claros dominadores de la época.

De hecho, la Supercopa, que había enfrentado esa misma temporada a ambos conjuntos, sólo se pudo celebrar el encuentro de ida por no encontrar el Liverpool una fecha para la vuelta, dejando en el aficionado la duda de si se podría haber remontado el 2-0 de Turín y un sabor de 'vendetta' para la final de Bruselas. Había cuentas pendientes que saldar en el plano deportivo.

Los incidentes de la anterior cita en Roma contra aficionados británicos, la escalada de actos violentos existentes en el fútbol y las catástrofes que asolaban a los estadios, no pusieron debidamente en sobre aviso a las fuerzas de seguridad en la batalla dirimida en los aledaños entre 'hooligans' y 'tiffossis', trasladada después al interior del estadio.


Aunque la UEFA repartió las entradas por zonas, dejando un porcentaje de la taquilla para espectadores neutrales, muchas de esas localidades acabaron en manos de los seguidores italianos e ingleses, mezclándose en la misma ubicación.

Una hora antes de que se diera el pitido inicial de aquel 29 de mayo de 1985, se produjeron lanzamientos de objetos por parte de los supporters más radicales hacia el sector juventino que concluyeron en el asalto hacia su parte del fondo, debido al estado de embriaguez de los 'hooligans' y a las riñas y provocaciones previas. Los aficionados italianos se vieron arrinconados, iniciando una estampida hacia ninguna parte, complicándose la huida por la existencia de las barras protectoras y las barreras de cemento.

La presión del público, el caos, los nervios, la antigüedad de las instalaciones y la ausencia tanto de policía como de salidas de emergencia convirtieron el sector en una trampa en la que caían 39 aficionados -entre ellos, 32 italianos y un británico-. La tardía llegada de las fuerzas de seguridad belga logró mitigar el desastre, al abrir el paso de la zona Z al césped.


La escasez de personal sanitario y la insuficiente preparación alargaron el tiempo de evacuación de supervivientes, heridos y fallecidos, algunos de los cuales fueron depositados en las inmediaciones del rectángulo de juego. Ante tal panorama, los ultras de la Juve protagonizaban también graves disturbios con palos y bengalas contra la policía en la curva contraria, desde los sectores O y N. Un dantesco panorama previo a la final.

A pesar de la tragedia, la UEFA decidía celebrar con el encuentro -con una hora y media de retraso sobre el horario previsto- con el fin de evitar males mayores si no se celebraba, un argumento siempre muy criticado.

El amargo gol de Michel Platini
La XXX final de la Copa de Europa se disputaba bajo una tensa calma que se traducía en un juego sin brillo y desganado, con un ambiente enrarecido, sepulcral, que se plasmaba en el fuerte cordón de seguridad alrededor del perímetro del campo. El pobre espectáculo ofrecido por dos de las mejores plantillas del continente necesitaba de un estímulo para salvar el empate.

alineaciones Juventus-Liverpool, Heysel, 1985

Las oportunidades escaseaban haciendo que un detalle, una genialidad o un error fueran suficientes. Tres factores que se mezclaban cuando Michel Platini bajaba hasta su defensa para rescatar un balón y ponerlo a gran distancia a la carrera de Boniek quien era objeto de falta a dos metros del área inglesa. El árbitro suizo Daina decretaba penalti. El '10' bianconero' tomaba la determinación de ejecutar la pena máxima ante el excéntrico Grobbelaar, a quien batía a su derecha.

Platini celebraba el gol con furia, dirigiéndose al sector Z enrabietado. Más tarde se supo que ningún futbolista era consciente de la gravedad de los hechos, sabían de los altercados pero no de los fallecidos. A pesar de ello, parte de la opinión pública criticó los aspavientos del astro francés, actualmente presidente de la UEFA, por su falta de delicadeza y respeto a las 39 víctimas.

Consecuencias tras la catástrofe de Heysel
El primer título de la Juventus quedaba en un segundo plano al día siguiente de la tragedia. La fiesta máxima del fútbol europeo estaba de luto. Había que señalar a los culpables y tomar medidas disuasorias como: intensificar los controles de acceso al estadio con cacheos y a través de cámaras de seguridad, separar a las hinchadas, prohibir la venta de bebidas alcohólicas en los estadios, cambiar el sistema de vallas rígidas, sancionar y retirar las banderas y pancartas que incitaran a la violencia e instar a los clubes a construir los estadios, o modernizarlos, con localidades sentadas .

East End Park, Dunfermline Athletic, Escocia, Scotland
East End Park, estadio del Dunfermline Athletic (Escocia)

Sanciones al fútbol inglés
El máximo órgano continental, la UEFA, inhabilitó la participación europea de todos los clubes ingleses durante cinco años. El Liverpool, como único responsable señalado por la UEFA, fue sancionado por diez años, castigo que fue posteriormente reducido a seis. La hegemonía del fútbol inglés -con 7 'orejonas' de las 8 últimas jugadas- se rompía con esta drástica medida en la que ni el propio organismo ni las autoridades belgas, como organizadoras, tuvieron pena alguna.

El fútbol resultó herido con un descenso en el número de espectadores -estigmatizados como delincuentes por la sociedad-, y la liga inglesa resultó seriamente dañada, perdiendo durante más de un lustro a patrocinadores y parte de sus mejores estrellas, las cuales emigraban para poder disputar alguno de los tres torneos europeos en liza -Copa de Europa, Copa de la UEFA y Recopa de Europa-. Futbolistas británicos como Paul Gascoigne, Gary Lineker, Glenn Hoddle, Mark Hughes, David Platt o Ian Rush, emigraban en busca de algún título continental.

Heysel concienció del peligro de unas gradas agitadas y de una mala previsión organizativa. Una lección que se tardaba poco tiempo en revivir, otra tragedia que contaba al Liverpool como protagonista y que suponía otra bofetada tanto al fútbol como a la historia de los 'reds': Hillsborough.

martes, 6 de noviembre de 2012

Alianza, Cristal y Universitario: los tres 'soles' de Perú

El fútbol peruano tiene tres equipos que sobresalen por encima del resto en cuanto a palmarés y popularidad. Esta terna está formada por: el Club Alianza, Club Sporting Cristal y Universitario de Deportes, todos pertenecen a la capital Lima que aglutina al 30% de la población del país que fue tierra de los incas.

Sporting Cristal
Sporting Cristal, escudoEl Sporting Cristal nació gracias al apoyo de la empresa centenaria, de capital británico, Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston cuya marca de cerveza más popular es el Cristal, conocida como 'la rubia' y que sirvió de nombre para el club de fútbol que comenzaba su actividad en 1955 tomando el relevo del Club Sporting Tabaco, a pesar de que ciertas voces críticas se opusieron a la operación de fusionar a una entidad que a su vez era el equipo de los trabajadores del tabaco y que había caído en declive institucional. El Sporting Cristal iniciaba su andadura de manera brillante con un campeonato en su estreno, un hito difícil de repetir.

Cervez CristalLa equipación de este sorprendente equipo, que pasó de ser representado por los cigarrillos al alcohol, es celeste como homenaje a la indumentaria del Sporting Tabaco y luce a su sponsor, la cerveza Cristal, en el pecho desde 1992, lo que les convierte en uno de los patrocinios más antiguos del mundo (por detrás de históricos acuerdos comerciales como PSV y Philips o Citroën con el Celta), recientemente dicho espacio de la camiseta está siendo compartido con la empresa Wolkswagen.

A partir de 2002 se ha introducido el amarillo en el uniforme alternativo para la institución del distrito de Rimac, un color muy ‘cervecero’ que también es tono identificativo de la ciudad de Lima, tal y como aparece en la bandera institucional de la capital.
Sporting Cristal, Volkswagen
Presentación de la camiseta del Sporting Cristal con el nuevo patrocinador, Volkswagen
Club Universitario de Deportes
El Club Universitario de Deportes se fundó en 1924 por mediación de un grupo de personas entre los que se encontraban estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dicha entidad educativa es la decana en el continente americano cuya actividad docente fue iniciada en el siglo XVI, durante la época de la colonización española (influencia que se aprecia en el escudo a través de la granada y las columnas de Hércules).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM, cota de armas, escudo
Universitario de Deportes, la U, escudoSe conoce popularmente al club como Universitario o simplemente como 'la U'. Es uno de los habituales del Torneo de Primera División, un campeonato al que acude de forma continuada desde su admisión en la Liga. Los 'merengues' pueden presumir de ser la única institución peruana que nunca ha descendido de la máxima categoría.

El color de su elástica es un original tono crema, que supone otro de los apodos del equipo, al que se llegó cuando la indumentaria oficial blanca terminó destiñéndose por la gran U roja que ocupaba el pecho. Símbolo que fue propuesto y diseñado por un alumno, perpetuando así el vínculo del nuevo club con las aulas.

Otra teoría argumenta que en uno de los pedidos de nuevos repuestos para el cuadro estudiantil los talleres de confección no tenían tela blanca y tuvieron que echar mano de un tono más crudo, más crema.
camiseta de la U, Universitario de Deportes
Universitario de Deportes es la entidad más laureada del país quechua con 25 entorchados (7 en la era amateur y 18 en la era profesional). Teniendo en cuenta, que el profesionalismo del balompié andino se considera a partir de 1951 cuando la Federación Peruana de Fútbol tomó cartas en el asunto para organizar la competición.

El éxito absoluto de Universitario se rozó en 1972 cuando se alcanzó la final de la Copa Libertadores, galardón que terminó llevándose el Independiente de Avellaneda tras vencer en Argentina 2-1 en el partido de vuelta, la ida había acabado con empate sin goles. El mérito de este combinado era mayor dado que se trataba casi del segundo equipo limeño puesto que los titulares se encontraban en una gira internacional.

Club Alianza Lima
El Club Alianza Lima es el más antiguo de los llamados "tres grandes" y la única institución que pervive de los equipos que originaron, en 1912, el estreno del torneo liguero. La entidad nació en 1901 cuando un grupo de jóvenes, todos ellos menores de edad, quisieron honrar a la cuadra denominada Alianza, propiedad del por entonces presidente de la nación, con una asociación deportiva. Unas caballerizas que sirvieron para que el nuevo club desarrollara sus primeros partidos bajo el nombre de Sport Alianza que posteriormente cambió el nombre al actual. Este punto de partida familiar y recogido de la historia de la institución ha hecho que el alias de 'íntimos' sea otro de los sellos del Alianza.
Club Alianza Lima, escudo
Los colores de la entidad limeña son herencia de la ascendencia italiana de uno de los fundadores del equipo quien pidió ayuda a su familia para crear los primeros uniformes. A la hora de elegir el tintado optaron por el verde y blanco de la bandera transalpina como homenaje a su madre.

La zamarra evolucionó hasta concluir con el blanquiazul de la actualidad, colores que no eran ajenos a la génesis de la institución puesto que eran los utilizados por los establos de Alianza. Si bien, hay voces que opinan que los aliancistas vistieron siempre de azul y blanco.

Por su larga trayectoria y por partir de una zona modesta de Lima, el Alianza es considerado como 'el equipo del pueblo' que chocaba con los primeros practicantes del fútbol en la capital, los cuales pertenecían a la clase adinerada de Perú y cuyas habilidades con el balón las habían adquirido en su estancia en Inglaterra.

El traslado del Alianza, en la década de los 30, al humilde barrio de la Victoria lo convierte definitivamente en el equipo representativo de la raza negra, habituales pobladores del barrio que se vincularon con el club. Numerosos jugadores de color vistieron la elástica blanquiazul en este decenio en el que una exitosa gira por Chile terminó apodando al plantel con otro de sus motes: el 'Rodillo negro'.

El señor de los Milagros cambia la camiseta del Alianza
Alianza Lima, morado
Una de las características más originales de esta institución es la que sucede en el mes de octubre, una tradición que se remonta a 1971 (en un partido frente a Sporting Cristal en el estadio Nacional) entremezclando fe, fútbol y religión. Durante esos 31 días, los 'potrillos' cambian el blanco y azul por el morado en honor al Cristo moreno. Esta costumbre viene del 'Chino' Pepe, utilero del club y de la selección, quien pidió a las madres nazarenas telas para las camisetas de los jugadores que se habían quedado sin equipación por romper el contrato con el taller que los suministraba.

El morado fue un amuleto en aquel clásico donde vencieron desplegando un gran juego, goles de Cueto y de ese genio llamado Teófilo Cubillas. Desde entonces, octubre es el mes morado por el Señor de los Milagros.

El Cristo, situado en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima, fue pintado por un esclavo de origen africano en el siglo XVII y que fue capaz de resistir, de forma intacta, al terremoto padecido por Lima en 1655. Es una imagen milagrosa que ha creado devoción no sólo en los peruanos sino también en la población extranjera. Su procesión, celebrada en octubre, es considerada la más numerosa dentro de las celebradas en la religión católica.

Cristo de los Milagros, Lima

La tragedia aérea de 1987
Uno de los capítulos más tristes de la entidad se vivió en 1987 con el accidente aéreo sufrido en su desplazamiento a Pucallpa para enfrentarse ante el conjunto local, el Deportivo. El regreso se produjo en un vuelo chárter con destino a la capital. Antes de aterrizar en el aeropuerto limeño, el artefacto caía cerca del mar de Ventanilla llevándose consigo a 43 personas, 16 de ellos futbolistas del Alianza Lima. Posteriores investigaciones han señalado al  tren de aterrizaje y la falta de pericia del piloto en los vuelos nocturnos como culpables del fatal accidente.

El resto del torneo, los aliancistas disputaron el torneo con sólo un jugador de la plantilla, el lesionado Juan Reynoso que regateó a la muerte al quedarse en tierra al que se le sumaron gente de la cantera y jugadores prestados por el equipo chileno del Colo-Colo, un espontáneo gesto que hizo que surgiera un hermanamiento entre ambos clubes.

Sport Boys
Es el cuarto grande de Perú y está cada vez más cerca de subir al podio formado por los equipos limeños desde su Callao natal. Posee una característica singular en su vestimenta, compartida con el Palermo italiano y el Evian de Francia, dado que el rosa es la primera equipación del club, un modelo que en los últimos años parece beber mucho del diseño usado por otra escuadra transalpina, la Juventus de Turín.

El Sport Boys nació en 1927 bajo los brazos de un grupo de estudiantes de los Maristas que dieron un nombre muy juvenil al club, Sport Boys. Aunque en principio se vistió con otros colores, un singular rayado rojo y amarillo, en mitad de su campaña de debut se cambió al actual rosa y negro.

El superclásico del fútbol peruano
Es el disputado por Alianza y Universitario. Son los dos conjuntos con más seguidores del país representados en las gradas por las dos barras bravas más populares del Perú: Comando Svr (Alianza) y Trinchera Norte (hinchada de la U). Al choque entre ambos conjuntos se le denomina el 'clásico de la Paz', el cual registra más de 300 emparejamientos desde que en 1928 naciera una animadversión entre ambas entidades.

De los datos que arrojan estos duelos, cabe destacar:
  • Universitario no se presentó a un encuentro, en 1931, motivando que surgiera uno de sus seudónimos, gallinas (un alias compartido con el River Plate argentino)
  • Alianza logró la mayor victoria en un superclásico, con un humillante 9-1 en 1949.
  • La U venció en el primer encuentro celebrado fuera de la capital, dicho choque se produjo en Trujillo, al igual que el primero jugado en el extranjero, disputado en Estados Unidos.
  • De los 337 clásicos, Alianza Lima ha logrado125 triunfos por 113 victorias de los 'cremas'.
  • Los 'merengues' de la U tienen más títulos que ningún otro club en Perú: Universitario, 25 - Alianza, 22- Sporting Cristal, 15.
En Europa es considerada como una competición poco mediática por debajo de otros torneos americanos que atraen la atención futbolera del 'viejo continente' como: los aperturas y clausuras (tanto argentinos como urguayos), el Brasileirao, la Liga MX o recientemente la MLS. Aunque como se puede comprobar, alicientes e historias tienen para atraer nuevo público e iluminar con su juego a nuevos aficionados.

    LinkWithin

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...