domingo, 20 de octubre de 2013

Tercer aniversario de 'Memorias de una cinta VHS'

No sé cuál será la estadística actual de número de blogs que están publicados en internet. Supongo que la cantidad me sorprendería. Tampoco conozco la media de tiempo que suelen estar operativos, lo que sí tengo claro es que cumplir el tercer año es una buena cifra.


Ya os conté hace tiempo cómo empezó todo, cómo me dejé convencer por un amigo para abrir una bitácora donde contar historias que sirvieran para acumularlas y darlas a conocer, las mismas de las que solía hablar en muchas ocasiones.

Aunque últimamente he disminuido la intensidad de los artículos -los cuales también han crecido en extensión, todo sea dicho- sigo echando horas a este proyecto donde mezclo mis pasiones: deporte, música y cine, alternándolas con la misma falta de criterio con la que grabábamos una película detrás de un concierto para terminar con unos resúmenes de la jornada de Liga.


Cuando escogí el nombre del blog tuve en cuenta todas estas ideas. Bautizarlo no es una tarea sencilla, tenía que ser un título del que no me fuera a arrepentir, original y a la vez que explicara lo que quería ofrecer.

Siempre tuve claro que prefería hablar de hechos pasados que de momentos actuales. Los periódicos on-line e infinidad de sitios webs ofrecen noticias a diario, muchas de ellas son anodinas y pasan de moda; se olvidan. En cambio, en las cintas VHS guardábamos los mejores instantes y borrábamos aquello que queríamos desechar. Nada mejor que una vieja casete para representar la idea de este blog.


Por eso, aprovecho esta entrada para agradecer a todos mis seguidores su fidelidad. Cada vez sois más y reconforta enormemente ver las cifras crecer, paso a paso. Actualmente sobrepasáis las 10.000 visitas mensuales. Supongo que es una cantidad ridícula para lo que se mueve en la red pero impensable para mi cuando arranqué en 2010.

In memoriam
Los más habituales a este espacio sabéis que esta fecha tiene un triste recuerdo para mi. Hace dos años perdí a un gran amigo y a él suelo referirme todos los 20 de octubre. Es mi particular recuerdo a una persona a la que apreciaba con la que siempre encontraba un hueco para charlar y ponernos al corriente de nuestras vidas.

Se suele decir que aunque una persona haya fallecido siempre vive si se le recuerda. José Luis, tú sabes que todos los que te queríamos pensamos en ti a diario. Sigues siendo eterno en nuestros corazones. Descansa en Paz.


Siento terminar así, pero no quería pasar por alto el homenaje. La vida sigue y también este blog, aunque no estés cerca para contártelo.

sábado, 12 de octubre de 2013

El reinado de Michel Platini en el fútbol mundial: 'Le Roi'

La historia del fútbol está repleta de jugadores que ha engrandecido la leyenda de este deporte. A la hora de hablar de las cuatro figuras más relevantes, existe casi una unanimidad en colocar en lo más alto a Maradona, Pelé, Cruyff y Di Stéfano. El debate nace cuando se discute sobre el quinto integrante de este selecto grupo.

Futbolistas como Puskás, Van Basten, Beckenbauer, Eusebio, George Best, Ronaldo Luís Nazário de Lima, Zico, Yashin, Garrincha, Blochin, Bobby Charlton... son mecedores a ocupar dicha plaza. Un lugar en el que el fútbol francés también puede contribuir con candidatos como Kopa, Fontaine, Zidane y, en especial, Michel Platini.

Michel François Platini
21 de junio de 1955
El señor de los cardos
La familia de Platini regentaba un café en Lorena y respiraba el fútbol que surgía de las conversaciones de los mineros que acudían al local. Los primeros pasos de Michel por el balompié fueron siempre de la mano de su padre, quien ejercía como miembro del cuerpo técnico tanto con el Joeuf como en el Nancy -a partir de 1972-. Su sueño era haber jugado para el Metz pero una supuesta insuficiencia en las pruebas médicas realizadas impidió su fichaje.

El Nancy era una asociación en plena transformación, aunque la ciudad había tenido de un representante en el balompié galo -el cual disputó incluso la final de la Copa de Francia en dos ocasiones- las sucesivas desapariciones y refundaciones restaron fidelidad al proyecto. Fue a partir de la década de los 60 cuando una nueva dirección deportiva con ideas modernas devolvió al equipo dentro de la competición.

escudo del Nancy

El papel de Platini en el equipo del cardo fue testimonial en su primera campaña. Sin embargo, el descenso a Ligue-2 abrió las puertas al joven jugador para despuntar y mostrar sus virtudes como centrocampista llegador -17 dianas en 32 encuentros- y una enorme facilidad para anotar en los libres directos.

El ascenso no fue la única aportación exitosa en la que colaboraba el jugador. En 1978, en su sexta campaña en el equipo y como capitán, anotaba el solitario gol de la final de la Copa de Francia ante el Niza, tradicional rival de la institución. Único título copero de los rojiblancos en sus vitrinas.


Numerosos equipos se agolparon para contratar a la emergente estrella del fútbol francés. El PSG, Inter de Milán y el Saint-Étienne eran los clubes más interesados en el jugador. Finalmente, Platini firmaba en 1979 con el conjunto del Loira.

Volando sobre la 'Ligue'
Platini disputó tres temporadas bajo la camiseta verde (1979-82). Un tono que se debe a los colores corporativos del Groupe Casino -compañía de hipermercados nacida en la propia ciudad-. Se trataba del equipo más importante de Francia, condición que todavía mantiene en la actualidad a nivel de títulos, y que con Platini alcanzó su décima liga gala, motivo por el cual lucen la estrella sobre el escudo.

escudo Saint-Etienne

A pesar de contar con relevantes futbolistas como Dominique Rocheteau o Johnny Rep y del extraordinario papel de Platini -con una media de 20 goles por temporada-, Europa parecía un coto privado de caza para las águilas verdes. Año tras año distintos equipos echaban al Saint-Étienne del torneo continental. Curiosamente, la salida de Platini en 1982 coincidía con el declive de la entidad del Loira.

El amante de la 'vecchia signora'
Platini vivió cinco cursos como 'bianconero' (1982-87). El romance con la 'vieja señora' fue corto pero intenso y ponía la rúbrica final al ciclo legendario juventino plagado de éxitos. Un notorio plantel compuesto en esta era por Paolo Rossi, Stefano Tacconi, Dino Zoff, Claudio Gentile, Roberto Bettega, Antonio Cabrini, Sergio Brio, Gaetano Scirea, Marco Tardelli, Cesare Prandelli o Zbigniew Boniek, nombres propios que daban lustre a la escuadra turinesa.

La Juventus levantaba en este periodo, con Platini en sus filas: 1 Coppa, 2 Scudettos, 1 Recopa de Europa, 1 Supercopa, 1 Copa Intercontinental y la Copa de Europa conseguida en Bruselas, donde el '10' anotó el gol de la victoria ante el Liverpool. Un partido desgraciadamente marcado también por los incidentes previos y los 39 fallecidos por avalanchas en la llamada tragedia de Heysel.

Platini, Juventus

Platini fue acusado de no respetar con su celebración a las personas que perdieron la vida en aquel encuentro. El '10' siempre ha argumentado que los integrantes de la Juve desconocían la magnitud de aquella masacre, sabían de los altercados pero no de que hubiera muertos en una final que desgraciadamente pasó a la historia.

Su papel en la Juventus obtuvo un reconocimiento individual con tres balones de oro consecutivos y permitió redondear su cifra de 400 partidos, a nivel de club, con más de 200 goles. Una cifra sobresaliente para un centrocampista de leyenda.

Platini, 10 de la Juve

Platini en la Selección
Muchas estrellas del fútbol tienen el problema de no desarrollar por igual su triunfal carrera profesional en los equipos que con el combinado nacional. Platini no fue el caso. Francia pasó de ser una selección con posibilidades a toda una campeona.

La primera satisfacción francesa en la Copa del Mundo asomaba en la sexta edición, con las semifinales de 1958. La pareja formada por el madridista Raymond Kopa y Just Fontaine -un artillero capaz de registrar 257 tantos en 259 partidos- eran frenadas sólo por un equipo de ensueño formado por Didi, Vavá, Zagallo y un emergente Pelé.

Raymond Kopa
Raymond Kopa, mito del Stade de Reims y el Real Madrid

Las siguientes cuatro citas mundialistas eran muestra del mal momento que vivía el conjunto del gallo por aquel entonces. En 1962. 1970 y 1974 no participaron, mientras que en 1966 caían en primera ronda como últimos de grupo.

El estreno de Platini con 'los bleus' fue en 1976 en un marco tan adecuado como el Parque de los Príncipes. El Rey tomaba la alternativa en el mejor escenario con un gol, el primero de los 41 que anotó con Francia. Junto a él, surgían  poco a poco míticos jugadores que decoraron uno de los mejores centros del campo de la historia del fútbol: Luis Fernández, Giresse, Tigana y el propio Platini. Un 'cuadrado mágico' -que inicialmente tuvo también a Genghini como integrante en lugar de Fernández-, flanqueado por Amoros, Trésor, Six, Battiston o Bossis.

Francia regresaba a la élite del fútbol. Las semifinales del Mundial de 1982, con la inolvidable prórroga en el Sánchez Pizjuán, servían de anticipo a la consecución de la Eurocopa de 1984, en casa ante España. París era testigo de otra diana de Platini en una final que engordaba su cifra anotadora a 9 tantos en el torneo europeo. Una actuación individual colosal. Francia se coronaba reina del continente, quitando el lastre perdedor del pasado.

El principal inconveniente para esta gran generación fue el hecho de coincidir con el gran momento de otros grandes conjuntos como Dinamarca, Inglaterra, Italia, Portugal, Argentina o Brasil y una Alemania Federal que se transformaba en el habitual verdugo de los galos, tanto en 1982 como en 1986, otra vez en semifinales y con un Platini mermado físicamente, jugó infiltrado gran parte del torneo.

Platini, Francia, ante España

En 1987, Platini anunciaba su despedida de los terrenos de juego con apenas 32 años, argumentando no tener la misma pasión por jugar al fútbol. 'Le Roi' dejaba unas estadísticas inigualables con 620 encuentros y 324 dianas como legado de su reinado. Sólo faltó en su palmarés la Copa del Mundo. Trofeo que llegaba en 1998 con una camiseta similar al diseño de 1984 y con un digno sucesor como Zinedine Zidane. Curiosamente, el estadio donde se celebró aquel encuentro, Saint-Denis, tuvo la propuesta de haber sido bautizado como Michel Platini.

La vida de Platini siempre ha estado ligada al fútbol, del rectángulo de juego pasó brevemente a los banquillos para ocupar finalmente los despachos. Su carrera como directivo es tan meteórica como cuando se vestía de corto. Ha pasado de presidir la federación francesa a dirigir la UEFA. Su ambición está intacta, 'El Rey' quiere ocupar el puesto más alto y el trono de la FIFA parece destinado para él.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Gun dispara balas al ritmo de los hermanos Gizzi

La madurez de los grupos llega cuando son capaces de conocer sus limitaciones y su lugar dentro del mercado. Esta afirmación se podría aplicar al grupo escocés Gun, quienes regresaban a Madrid en una de sus giras europeas en pequeños recintos.

Escocia, cuna de grandes músicos
La pequeña Alba ha nutrido de grandes formaciones a la música. Por citar algunos ejemplos: Belle and Sebastian, Teenage Fanclub, Mogwai, The Delgados -nombre dedicado a nuestro ciclista Pedro Delgado-, Garbage, The Exploited, Nazareth, The Proclaimers, Franz Ferdinand, Mark Knopfler, The Almighty, Glasvegas, The Jesus and Mary Chain, Primal Scream, Simple Minds, Travis, Deacon Blue, Texas y los propios Gun han ondeado con orgullo la bandera de la cruz de San Andrés.

Glasgow ha sido el epicentro de muchas de estas formaciones y precisamente en esta ciudad fue el lugar donde los hermanos Gizzi, junto al cantante Mark Rankin, daban lustre a su proyecto de hard rock que se formaba a mediados de los 80. Uno más de los tantos grupos que proliferaban por las islas por aquel entonces.

Gun,

La fórmula mágica de los Gun
La discografía de la banda arrancaba en 1989 con 'Taking On The World'. El estilo era un rock melódico sin artificios, con riffs de pocos acordes pero efectivos que ensamblaban pegadizas melodías. Los coros apoyaban la voz de Rankin, con un tono personal pero nada virtuoso.

¿Cuál fue el secreto del grupo? Difícil de responder. Todo parecía ir en contra del éxito. El nombre de la formación no era ni llamativo ni excesivamente original. No tuvieron ninguna promoción especial y tampoco destacaban con complicadas composiciones. Además, su cantante cumplía pero carecía del magnetismo de las estrellas del rock momento (Guns N' Roses, Iron Maiden y Metallica) o del atractivo nihilismo del 'grunge'.

Gun terminó encajando en este panorama. Sus dos primeros discos fueron extraordinarios, a 'Taking On The World' le siguió 'Gallus' (1992) -con portada dedicada al escocés Benny Lynch, campeón del mundo de boxeo en los años 30- Dos pilares donde sobresalían grandes temas como Better Days, Taking On The World, Shame On You, Watching The World Go By, Steal Your Fire o Higher Ground.

Gallus

La respuesta tanto del público como de la crítica especializada alababan el estreno de Gun, los cuales se embarcaban como teloneros junto a las leyendas de la música: Rolling Stones y en especial su incursión dentro del festival 'Monsters Of Rock' de la mano de Steve Harris, bajista de Iron Maiden.

España ejerce de epicentro por un año
1992 fue un momento especial en nuestro país. El quinto centenario del descubrimiento de América junto a los JJ.OO de Barcelona, la Exposición Universal de Sevilla y la capitalidad de la cultura europea en Madrid, situaron a España en el centro de la mayor parte de actividades culturales y deportivas del momento.

El 'Monsters Of Rock' hizo una parada en la península con tres escalas -San Sebastián, Barcelona, Madrid- y cuatro embajadores: Iron Maiden, Megadeth, Pantera y Gun. Los escoceses eran los cuartos en discordia en importancia con un estilo alejado a los otros tres compañeros de fatigas. Elementos que jugaron a favor y en contra: por un lado se dieron a conocer a un mayor público y por otro lidiaron ante algunos fans más radicales que no daban el visto bueno a un estilo tan dócil.

Incluso se retransmitió por Canal + su concierto ofrecido en la Expo de Sevilla ante 10.000 personas. El idilio de los Gun con el público español llegaba a su cénit. Como curiosidad, en el libreto interior del 'Gallus' aparecen fotos de su paso por España y en casi todos los directos en la península aparecían con camisetas de fútbol. La equipación de Meyba del Barcelona, de Hummel del Real Madrid o el '10' de Puma del Atlético de Madrid pasaron a formar parte de su puesta en escena. Un guiño hacia sus seguidores y al deporte rey de una formación que profesa admiración por el Celtic de Glasgow.


Versionando a Cameo
El disco 'Swagger' (1994) ofrecía brillantes temas como Don't Say It's Over, Seems Like I'm Losing You o The Only One. Curiosamente, la versión del clásico Word Up de Cameo fue el mayor logro de una carrera que caía estrepitosamente con el álbum lanzado en 1997 denominado con un número de teléfono, "0141 632 6326". Una última llamada para un grupo que ha vuelto a conectar con la audiencia sin Mark Rankin y bajo la dirección de los hermanos Gizzi, tras haber contado durante un tiempo con el ex Little Angels, Toby Jepson.

Así se presentaban en Madrid. Sin Rankin, sin Jepson, sin los grandes estadios del pasado. Parte de la vieja audiencia acudía a la sala Independance Club para escuchar los viejos himnos de la formación y los nuevos CD que han grabado en 2009 y 2012, 'Popkiller' y 'Break The Silence'.

Gun en la Independance Club: Madrid, 26 de septiembre de 2013

El concierto, anunciado a las 20 horas, empezó con un considerable retraso. Los encargados de calentar al público en la coqueta sala eran los murcianos Vacío. El cuarteto cumplió con creces con material propio de gran calidad y una gran interpretación del Wicked Game, más cercana a la propuesta que hicieron los fineses HIM que a la creada por el propio Chris Isaak, la cual sería usada y perpetuada en la película de David Lynch 'Corazón salvaje'.

grupo rock Vacio

Los operarios se encargaban de arreglar los desperfectos del kit de batería alargando la espera de los escoceses favoritos de Madrid. No sería el único contratiempo contra el que lucharon los Gun en su esperado regreso, los micrófonos y el sonido también se aliaban en su contra durante el 'show'.

El lado positivo de tocar en un sala pequeña es obviamente la cercanía del público y también el hecho de reducir la audiencia a una casta de elegidos, capaces de recitar cada estribillo de memoria: Unos fans que veneran a los hermanos Gizzi, perdonan el tropiezo musical del 'Popkiller' y se resigna a que olviden tocar Watching The World Go By cuando vienen a la capital.

El quinteto mostró las tablas que suponen más de dos décadas de directos para ofrecer con inteligencia un repertorio en el el cual alternaban los temas del último prometedor trabajo, con cortes sobresalientes como Lost & Found -con un registro de voz similar a Axl Rose- y Break The Silence, junto a los grandes himnos que todos ansiaban con revivir como Don't Say It's Over, Better Days o Higher Ground.


La versión de Word Up y el fantástico Steal Of Fire robaban los corazones de los más indecisos y recuperaban otro par de grandes éxitos del combo, que tras un parón tuvieron su continuación con un último bis compuesto por tres de los temas más representativos de la carrera de los de Glasgow.

Gun en Madrid, Independance Club

La última fase del setlist se componía de una íntima Takin' On The World, sólo con los hermanos en el escenario, para cerrar con Welcome To The Real World y Shame On You. El defectuoso sonido no impedía alcanzar el clímax para unos viejos rockeros que no han muerto. Gun no dispara balas de fogueo, dispara al ritmo de los Gizzi.

Según dicen, el antiguo cantante Mark Rankin había desechado participar en esta reunión pero dio su bendición a que el proyecto siguiera sin él, ¿de verdad sabe lo que se está perdiendo?

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...