Mostrando entradas con la etiqueta Fontaine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fontaine. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2013

El reinado de Michel Platini en el fútbol mundial: 'Le Roi'

La historia del fútbol está repleta de jugadores que ha engrandecido la leyenda de este deporte. A la hora de hablar de las cuatro figuras más relevantes, existe casi una unanimidad en colocar en lo más alto a Maradona, Pelé, Cruyff y Di Stéfano. El debate nace cuando se discute sobre el quinto integrante de este selecto grupo.

Futbolistas como Puskás, Van Basten, Beckenbauer, Eusebio, George Best, Ronaldo Luís Nazário de Lima, Zico, Yashin, Garrincha, Blochin, Bobby Charlton... son mecedores a ocupar dicha plaza. Un lugar en el que el fútbol francés también puede contribuir con candidatos como Kopa, Fontaine, Zidane y, en especial, Michel Platini.

Michel François Platini
21 de junio de 1955
El señor de los cardos
La familia de Platini regentaba un café en Lorena y respiraba el fútbol que surgía de las conversaciones de los mineros que acudían al local. Los primeros pasos de Michel por el balompié fueron siempre de la mano de su padre, quien ejercía como miembro del cuerpo técnico tanto con el Joeuf como en el Nancy -a partir de 1972-. Su sueño era haber jugado para el Metz pero una supuesta insuficiencia en las pruebas médicas realizadas impidió su fichaje.

El Nancy era una asociación en plena transformación, aunque la ciudad había tenido de un representante en el balompié galo -el cual disputó incluso la final de la Copa de Francia en dos ocasiones- las sucesivas desapariciones y refundaciones restaron fidelidad al proyecto. Fue a partir de la década de los 60 cuando una nueva dirección deportiva con ideas modernas devolvió al equipo dentro de la competición.

escudo del Nancy

El papel de Platini en el equipo del cardo fue testimonial en su primera campaña. Sin embargo, el descenso a Ligue-2 abrió las puertas al joven jugador para despuntar y mostrar sus virtudes como centrocampista llegador -17 dianas en 32 encuentros- y una enorme facilidad para anotar en los libres directos.

El ascenso no fue la única aportación exitosa en la que colaboraba el jugador. En 1978, en su sexta campaña en el equipo y como capitán, anotaba el solitario gol de la final de la Copa de Francia ante el Niza, tradicional rival de la institución. Único título copero de los rojiblancos en sus vitrinas.


Numerosos equipos se agolparon para contratar a la emergente estrella del fútbol francés. El PSG, Inter de Milán y el Saint-Étienne eran los clubes más interesados en el jugador. Finalmente, Platini firmaba en 1979 con el conjunto del Loira.

Volando sobre la 'Ligue'
Platini disputó tres temporadas bajo la camiseta verde (1979-82). Un tono que se debe a los colores corporativos del Groupe Casino -compañía de hipermercados nacida en la propia ciudad-. Se trataba del equipo más importante de Francia, condición que todavía mantiene en la actualidad a nivel de títulos, y que con Platini alcanzó su décima liga gala, motivo por el cual lucen la estrella sobre el escudo.

escudo Saint-Etienne

A pesar de contar con relevantes futbolistas como Dominique Rocheteau o Johnny Rep y del extraordinario papel de Platini -con una media de 20 goles por temporada-, Europa parecía un coto privado de caza para las águilas verdes. Año tras año distintos equipos echaban al Saint-Étienne del torneo continental. Curiosamente, la salida de Platini en 1982 coincidía con el declive de la entidad del Loira.

El amante de la 'vecchia signora'
Platini vivió cinco cursos como 'bianconero' (1982-87). El romance con la 'vieja señora' fue corto pero intenso y ponía la rúbrica final al ciclo legendario juventino plagado de éxitos. Un notorio plantel compuesto en esta era por Paolo Rossi, Stefano Tacconi, Dino Zoff, Claudio Gentile, Roberto Bettega, Antonio Cabrini, Sergio Brio, Gaetano Scirea, Marco Tardelli, Cesare Prandelli o Zbigniew Boniek, nombres propios que daban lustre a la escuadra turinesa.

La Juventus levantaba en este periodo, con Platini en sus filas: 1 Coppa, 2 Scudettos, 1 Recopa de Europa, 1 Supercopa, 1 Copa Intercontinental y la Copa de Europa conseguida en Bruselas, donde el '10' anotó el gol de la victoria ante el Liverpool. Un partido desgraciadamente marcado también por los incidentes previos y los 39 fallecidos por avalanchas en la llamada tragedia de Heysel.

Platini, Juventus

Platini fue acusado de no respetar con su celebración a las personas que perdieron la vida en aquel encuentro. El '10' siempre ha argumentado que los integrantes de la Juve desconocían la magnitud de aquella masacre, sabían de los altercados pero no de que hubiera muertos en una final que desgraciadamente pasó a la historia.

Su papel en la Juventus obtuvo un reconocimiento individual con tres balones de oro consecutivos y permitió redondear su cifra de 400 partidos, a nivel de club, con más de 200 goles. Una cifra sobresaliente para un centrocampista de leyenda.

Platini, 10 de la Juve

Platini en la Selección
Muchas estrellas del fútbol tienen el problema de no desarrollar por igual su triunfal carrera profesional en los equipos que con el combinado nacional. Platini no fue el caso. Francia pasó de ser una selección con posibilidades a toda una campeona.

La primera satisfacción francesa en la Copa del Mundo asomaba en la sexta edición, con las semifinales de 1958. La pareja formada por el madridista Raymond Kopa y Just Fontaine -un artillero capaz de registrar 257 tantos en 259 partidos- eran frenadas sólo por un equipo de ensueño formado por Didi, Vavá, Zagallo y un emergente Pelé.

Raymond Kopa
Raymond Kopa, mito del Stade de Reims y el Real Madrid

Las siguientes cuatro citas mundialistas eran muestra del mal momento que vivía el conjunto del gallo por aquel entonces. En 1962. 1970 y 1974 no participaron, mientras que en 1966 caían en primera ronda como últimos de grupo.

El estreno de Platini con 'los bleus' fue en 1976 en un marco tan adecuado como el Parque de los Príncipes. El Rey tomaba la alternativa en el mejor escenario con un gol, el primero de los 41 que anotó con Francia. Junto a él, surgían  poco a poco míticos jugadores que decoraron uno de los mejores centros del campo de la historia del fútbol: Luis Fernández, Giresse, Tigana y el propio Platini. Un 'cuadrado mágico' -que inicialmente tuvo también a Genghini como integrante en lugar de Fernández-, flanqueado por Amoros, Trésor, Six, Battiston o Bossis.

Francia regresaba a la élite del fútbol. Las semifinales del Mundial de 1982, con la inolvidable prórroga en el Sánchez Pizjuán, servían de anticipo a la consecución de la Eurocopa de 1984, en casa ante España. París era testigo de otra diana de Platini en una final que engordaba su cifra anotadora a 9 tantos en el torneo europeo. Una actuación individual colosal. Francia se coronaba reina del continente, quitando el lastre perdedor del pasado.

El principal inconveniente para esta gran generación fue el hecho de coincidir con el gran momento de otros grandes conjuntos como Dinamarca, Inglaterra, Italia, Portugal, Argentina o Brasil y una Alemania Federal que se transformaba en el habitual verdugo de los galos, tanto en 1982 como en 1986, otra vez en semifinales y con un Platini mermado físicamente, jugó infiltrado gran parte del torneo.

Platini, Francia, ante España

En 1987, Platini anunciaba su despedida de los terrenos de juego con apenas 32 años, argumentando no tener la misma pasión por jugar al fútbol. 'Le Roi' dejaba unas estadísticas inigualables con 620 encuentros y 324 dianas como legado de su reinado. Sólo faltó en su palmarés la Copa del Mundo. Trofeo que llegaba en 1998 con una camiseta similar al diseño de 1984 y con un digno sucesor como Zinedine Zidane. Curiosamente, el estadio donde se celebró aquel encuentro, Saint-Denis, tuvo la propuesta de haber sido bautizado como Michel Platini.

La vida de Platini siempre ha estado ligada al fútbol, del rectángulo de juego pasó brevemente a los banquillos para ocupar finalmente los despachos. Su carrera como directivo es tan meteórica como cuando se vestía de corto. Ha pasado de presidir la federación francesa a dirigir la UEFA. Su ambición está intacta, 'El Rey' quiere ocupar el puesto más alto y el trono de la FIFA parece destinado para él.

jueves, 20 de enero de 2011

Historia de los Mundiales: Suecia (1958)

Máximo Goleador: Fontaine (Francia) 13 goles. Récord en Mundiales.
Sedes: Sandviken, Vastreras, Estocolmo, Obrero, Eskilstuna, Udevalla, Norrkoping, Goteborg, Boras, Halmstad, Halsingborg, Malmo.
Número de partidos: 35
Número de goles (Media por partidos): 126 goles (3’6)
Número de espectadores (Media por partidos): 905.830 (promedio de 25.880)
Participantes: 16 (América, 4) Brasil, México, Paraguay y Argentina
(Europa, 12) Suecia, Yugoslavia, Inglaterra, Austria, Checoslovaquia, Escocia, Francia, Gales, Hungría, Irlanda del Norte, R. F. A. y la U. R. S. S.
Final: 29-Junio-1958. Estocolmo. Brasil 5-2 Suecia (2-1 descanso)

Para evitar las luchas por albergar los Mundiales, se habían decidido previamente todas las sedes que lo acogerían durante la década de los 50, por lo que Suecia tuvo tiempo para preparar sus instalaciones y el material necesario, siendo la marca local Sydsvenska Läder la fabricante del balón oficial.

Esta Copa del Mundo no contaría la presencia de su 'padre' Jules Rimet, quien había fallecido en 1956.

cartel Suecia 1958

Las cuatro selecciones británicas clasificadas; Italia y España, ausentes en la cita mundialista
A pesar de las estrellas que había en sus filas, ni España ni Italia lograron clasificarse para esta Copa del Mundo. España quedó segunda de grupo en una liguilla formada por Escocia y Suiza, e Italia ocupó el mismo puesto, siendo Irlanda del Norte el campeón, y equipo clasificado, del grupo. La Selección contaba con futbolistas del calibre de Gento, el gallego Luis Suárez y los nacionalizados Kubala y Di Stéfano.

Inglaterra estaba de luto debido a otro desgraciado accidente aéreo, fue en Munich el 6 de febrero de 1958, ocho jugadores, dos técnicos y un directivo del Manchester United murieron. Uno de los supervivientes fue Bobbie Charlton, integrante del combinado inglés aunque no disputara ningún minuto en esta cita.

La presencia de Israel en la fase previa provocó el rechazo de los países árabes a disputar la clasificación para el Mundial. Finalmente, la FIFA hizo que Israel se cruzara contra el segundo mejor de los grupos de Europa, cuyo rival se decidió tras el sorteo celebrado en Suiza y que sonrió a Gales, quien se clasificó al ganar tanto la ida como la vuelta por 2-0 a los israelitas. Por primera vez en la historia las cuatro federaciones británicas se habían clasificado.

Otro de los relevantes momentos de esta ronda preliminar se produjo en el lado sudamericano con duelo Uruguay-Paraguay, siempre cargado de una enorme rivalidad y que concluyó con un histórico 5-0 a favor de los guaraníes, dejando a los uruguayos por primera vez fuera de una Copa del Mundo en una fase de clasificación, ya que las dos veces anteriores en las que no acudió a los Mundiales fue por declinar la participación.

Primera fase
El formato era idéntico al de la edición anterior, con cuatro grupos de los que se clasificaban los dos primeros. En uno de los entrenamientos de la selección francesa, Bliard se lesionó por lo que tuvieron que dar al joven Fontaine la titularidad, el cual se convertiría en el gran protagonista del certamen.

De esta primera fase habría que destacar la delantera francesa Kopa-Fontaine, las clasificaciones de Irlanda del Norte y Gales, el primer empate a cero en un Mundial (Brasil-Inglaterra) y el anecdótico hecho de que Argentina jugase de amarillo contra la R.F.A. ya que a través de la TV no se distinguían bien los colores.

Para loa cuartos de final se clasificaban Irlanda del Norte y la R.F.A., Francia y Yugoslavia por el segundo grupo, Suecia y Gales por el tercero y Brasil y la U.R.S.S. por el cuarto.

Cuartos de final
En los cuartos de final, Brasil ganó a Gales con golazo de Pelé (1-0). Suecia 2-0 a la U.R.S.S. -campeones olímpicos en Melbourne, 1956-, quienes contaban con la “araña negra” Yashin en la portería, el cual tiene el honor de ser el único guardameta que tiene el Balón de Oro como mejor jugador (1963) y el privilegio de ser considerado por la FIFA como mejor portero de la historia de los Mundiales.

Francia se deshizo sin problemas en esta ronda de eliminatorias directas de Irlanda del Norte (4-0) con Kopa y Fontaine como artilleros. Y Rahn salvaba a la R.F.A., eliminando a Yugoslavia (1-0).

Semifinales:
Los anfitriones seguían creciendo en su torneo, alcanzando su primera final mundialista al derrotanr a la R.F.A. (3-1).

En la otra cita, Brasil y Francia jugaban una “final anticipada”. Brasil encajaba su primer gol en la Copa, cómo no, obra de Fontaine, pero la capacidad de Didí, Garrincha y Pelé hicieron que Brasil ganara con holgura, incluyendo un hat-trick de Pelé para terminar el marcador (5-2).

Fontaine, máximo goleador de un Mundial
El partido para decidir el tercer y cuarto puesto resultó espectacular. El Francia-R.F.A. fue un ofensivo choque que cayó del lado galo por un abultado 6-3. Este encuentro permitió al delantero Fontaine, que llevaba el número 17, anotar otros cuatro tantos, que sumados a los cosechados anteriormente en el campeonato, daban un total de 13 goles para el ariete del Stade de Reims.

Pelé en la final de 1958

Final del campeonato:
Brasil se citó ante Suecia. Debido a la similitud de colores Brasil jugó de azul dejando el amarillo a los suecos. La prenda fue comprada en un negocio de Estocolmo días antes. Gustó la equipación, azul en la expedición brasileña por tener los mismos tonos que el manto de la patrona del país, Nuestra Señora Aparecida.

El césped mojado, debido a la lluvia, favoreció a los intereses locales, haciendo que Suecia se adelantara, adaptándose mejor al terreno de juego del vetusto Rasunda. Brasil logró remontar a través de la emergente figura de Pelé, quien anotaba un doblete, siendo con 17 años y 249 días el jugador más joven en ganar la Copa. La 'Seleçao' se proclamaba por primera vez campeón del Mundo.

Brasil paseando la bandera sueca

Para la posteridad quedaba la imagen de la selección brasileña ondeando y paseando la bandera sueca, el “sombrero” de Pelé dentro del área y los regates de Garrincha, extremo derecho que rebosaba magia y una travesura para esconder el balón que enamoraban al público y desesperaba a los rivales. Su grandeza en el campo rivalizaba con sus limitaciones físicas -escoliosis y poliomielitis- e incluso psíquicas -llegó a preguntar al terminar el encuentro si no se jugaban más partidos o por qué había tanta gente en el estadio para verlos-. Todo un personaje.

Pelé, 1958 en Rasunda, Suecia

Fue, sin dudas, el Mundial de Pelé, con el "10" a la espalda, lo que significaría el mito de este número, aunque la elección fue casual, ya que la federación brasileña olvidó la relación de dorsales que debía facilitar a la organización de la Copa del Mundo, tarea que fue realizada al azar en la sede de la FIFA por un dirigente quien otorgó el número 10 a Pelé.

Suecia 1958
  1. Brasil
  2. Suecia
  3. Francia
  4. R.F.A.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...