Mostrando entradas con la etiqueta Nancy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nancy. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2013

El reinado de Michel Platini en el fútbol mundial: 'Le Roi'

La historia del fútbol está repleta de jugadores que ha engrandecido la leyenda de este deporte. A la hora de hablar de las cuatro figuras más relevantes, existe casi una unanimidad en colocar en lo más alto a Maradona, Pelé, Cruyff y Di Stéfano. El debate nace cuando se discute sobre el quinto integrante de este selecto grupo.

Futbolistas como Puskás, Van Basten, Beckenbauer, Eusebio, George Best, Ronaldo Luís Nazário de Lima, Zico, Yashin, Garrincha, Blochin, Bobby Charlton... son mecedores a ocupar dicha plaza. Un lugar en el que el fútbol francés también puede contribuir con candidatos como Kopa, Fontaine, Zidane y, en especial, Michel Platini.

Michel François Platini
21 de junio de 1955
El señor de los cardos
La familia de Platini regentaba un café en Lorena y respiraba el fútbol que surgía de las conversaciones de los mineros que acudían al local. Los primeros pasos de Michel por el balompié fueron siempre de la mano de su padre, quien ejercía como miembro del cuerpo técnico tanto con el Joeuf como en el Nancy -a partir de 1972-. Su sueño era haber jugado para el Metz pero una supuesta insuficiencia en las pruebas médicas realizadas impidió su fichaje.

El Nancy era una asociación en plena transformación, aunque la ciudad había tenido de un representante en el balompié galo -el cual disputó incluso la final de la Copa de Francia en dos ocasiones- las sucesivas desapariciones y refundaciones restaron fidelidad al proyecto. Fue a partir de la década de los 60 cuando una nueva dirección deportiva con ideas modernas devolvió al equipo dentro de la competición.

escudo del Nancy

El papel de Platini en el equipo del cardo fue testimonial en su primera campaña. Sin embargo, el descenso a Ligue-2 abrió las puertas al joven jugador para despuntar y mostrar sus virtudes como centrocampista llegador -17 dianas en 32 encuentros- y una enorme facilidad para anotar en los libres directos.

El ascenso no fue la única aportación exitosa en la que colaboraba el jugador. En 1978, en su sexta campaña en el equipo y como capitán, anotaba el solitario gol de la final de la Copa de Francia ante el Niza, tradicional rival de la institución. Único título copero de los rojiblancos en sus vitrinas.


Numerosos equipos se agolparon para contratar a la emergente estrella del fútbol francés. El PSG, Inter de Milán y el Saint-Étienne eran los clubes más interesados en el jugador. Finalmente, Platini firmaba en 1979 con el conjunto del Loira.

Volando sobre la 'Ligue'
Platini disputó tres temporadas bajo la camiseta verde (1979-82). Un tono que se debe a los colores corporativos del Groupe Casino -compañía de hipermercados nacida en la propia ciudad-. Se trataba del equipo más importante de Francia, condición que todavía mantiene en la actualidad a nivel de títulos, y que con Platini alcanzó su décima liga gala, motivo por el cual lucen la estrella sobre el escudo.

escudo Saint-Etienne

A pesar de contar con relevantes futbolistas como Dominique Rocheteau o Johnny Rep y del extraordinario papel de Platini -con una media de 20 goles por temporada-, Europa parecía un coto privado de caza para las águilas verdes. Año tras año distintos equipos echaban al Saint-Étienne del torneo continental. Curiosamente, la salida de Platini en 1982 coincidía con el declive de la entidad del Loira.

El amante de la 'vecchia signora'
Platini vivió cinco cursos como 'bianconero' (1982-87). El romance con la 'vieja señora' fue corto pero intenso y ponía la rúbrica final al ciclo legendario juventino plagado de éxitos. Un notorio plantel compuesto en esta era por Paolo Rossi, Stefano Tacconi, Dino Zoff, Claudio Gentile, Roberto Bettega, Antonio Cabrini, Sergio Brio, Gaetano Scirea, Marco Tardelli, Cesare Prandelli o Zbigniew Boniek, nombres propios que daban lustre a la escuadra turinesa.

La Juventus levantaba en este periodo, con Platini en sus filas: 1 Coppa, 2 Scudettos, 1 Recopa de Europa, 1 Supercopa, 1 Copa Intercontinental y la Copa de Europa conseguida en Bruselas, donde el '10' anotó el gol de la victoria ante el Liverpool. Un partido desgraciadamente marcado también por los incidentes previos y los 39 fallecidos por avalanchas en la llamada tragedia de Heysel.

Platini, Juventus

Platini fue acusado de no respetar con su celebración a las personas que perdieron la vida en aquel encuentro. El '10' siempre ha argumentado que los integrantes de la Juve desconocían la magnitud de aquella masacre, sabían de los altercados pero no de que hubiera muertos en una final que desgraciadamente pasó a la historia.

Su papel en la Juventus obtuvo un reconocimiento individual con tres balones de oro consecutivos y permitió redondear su cifra de 400 partidos, a nivel de club, con más de 200 goles. Una cifra sobresaliente para un centrocampista de leyenda.

Platini, 10 de la Juve

Platini en la Selección
Muchas estrellas del fútbol tienen el problema de no desarrollar por igual su triunfal carrera profesional en los equipos que con el combinado nacional. Platini no fue el caso. Francia pasó de ser una selección con posibilidades a toda una campeona.

La primera satisfacción francesa en la Copa del Mundo asomaba en la sexta edición, con las semifinales de 1958. La pareja formada por el madridista Raymond Kopa y Just Fontaine -un artillero capaz de registrar 257 tantos en 259 partidos- eran frenadas sólo por un equipo de ensueño formado por Didi, Vavá, Zagallo y un emergente Pelé.

Raymond Kopa
Raymond Kopa, mito del Stade de Reims y el Real Madrid

Las siguientes cuatro citas mundialistas eran muestra del mal momento que vivía el conjunto del gallo por aquel entonces. En 1962. 1970 y 1974 no participaron, mientras que en 1966 caían en primera ronda como últimos de grupo.

El estreno de Platini con 'los bleus' fue en 1976 en un marco tan adecuado como el Parque de los Príncipes. El Rey tomaba la alternativa en el mejor escenario con un gol, el primero de los 41 que anotó con Francia. Junto a él, surgían  poco a poco míticos jugadores que decoraron uno de los mejores centros del campo de la historia del fútbol: Luis Fernández, Giresse, Tigana y el propio Platini. Un 'cuadrado mágico' -que inicialmente tuvo también a Genghini como integrante en lugar de Fernández-, flanqueado por Amoros, Trésor, Six, Battiston o Bossis.

Francia regresaba a la élite del fútbol. Las semifinales del Mundial de 1982, con la inolvidable prórroga en el Sánchez Pizjuán, servían de anticipo a la consecución de la Eurocopa de 1984, en casa ante España. París era testigo de otra diana de Platini en una final que engordaba su cifra anotadora a 9 tantos en el torneo europeo. Una actuación individual colosal. Francia se coronaba reina del continente, quitando el lastre perdedor del pasado.

El principal inconveniente para esta gran generación fue el hecho de coincidir con el gran momento de otros grandes conjuntos como Dinamarca, Inglaterra, Italia, Portugal, Argentina o Brasil y una Alemania Federal que se transformaba en el habitual verdugo de los galos, tanto en 1982 como en 1986, otra vez en semifinales y con un Platini mermado físicamente, jugó infiltrado gran parte del torneo.

Platini, Francia, ante España

En 1987, Platini anunciaba su despedida de los terrenos de juego con apenas 32 años, argumentando no tener la misma pasión por jugar al fútbol. 'Le Roi' dejaba unas estadísticas inigualables con 620 encuentros y 324 dianas como legado de su reinado. Sólo faltó en su palmarés la Copa del Mundo. Trofeo que llegaba en 1998 con una camiseta similar al diseño de 1984 y con un digno sucesor como Zinedine Zidane. Curiosamente, el estadio donde se celebró aquel encuentro, Saint-Denis, tuvo la propuesta de haber sido bautizado como Michel Platini.

La vida de Platini siempre ha estado ligada al fútbol, del rectángulo de juego pasó brevemente a los banquillos para ocupar finalmente los despachos. Su carrera como directivo es tan meteórica como cuando se vestía de corto. Ha pasado de presidir la federación francesa a dirigir la UEFA. Su ambición está intacta, 'El Rey' quiere ocupar el puesto más alto y el trono de la FIFA parece destinado para él.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Sarre y Saarbrücken, la gran historia de una pequeña región

El río Sarre da su nombre a uno de los 16 estados federados (o länders) en los que se divide administrativamente Alemania. A pesar de la pequeña extensión de su territorio, hace frontera con dos países: Luxemburgo y Francia. La capital de Sarre (Saarland en alemán) es Sarrebruck (Saarbrücken), ciudad limítrofe con el país galo.

mapa de Alemania, landers, estados federales
  • Situación política de Sarre
La eterna disputa por la región
La historia de Sarre siempre ha estado caracterizada por la disputa y por las guerras, un territorio goloso que todo el mundo quería hincar el diente. Desde los romanos a los francos pasando a ser un botín de los tratados que hizo cambiar la región de manos francesas a prusianas, y más tarde alemanas.

Tras la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones (organismo internacional que precedió a la ONU) administró el territorio, bajo control de Francia. Si bien, el deseo de la población era adherirse a Alemania, como se demostró en el referéndum político de 1936 en el que el Sarre abrazaba al III Reich para dar la espalda a su pasado galo.

Adolf Hitler en Saarbrücken
Desfile nazi en Saarbrücken (1940). Foto extraída de Educima.
En 1945, Sarrebruck estaba prácticamente destruida a causa de la II Guerra Mundial. La próspera ciudad que había crecido gracias a la producción de acero y carbón era un esqueleto de hormigón y metales retorcidos. La Europa conocida se descomponía y aparecían nuevas piezas. El Sarre resurgía, cual Ave Fénix, de sus propias cenizas para empezar de cero.

Iglesia de San Luis en Sarrebrück

A través de unas elecciones parlamentarias, el Sarre se convertía en 1947, de nuevo, en parte de Francia como un protectorado con cierta independencia y autonomía, ya a partir de 1950. Las recuperadas relaciones entre París y la recién creada R.F.A. ayudaban al entendimiento que condujeron posteriormente a que desde enero de 1960 pasara a ser parte definitiva de la Alemania Federal, poniendo punto y final a la situación política de la zona.
  • FC Saarbrucken, el club de fútbol
El equipo de fútbol de la capital, el FC Saarbrücken, había nacido en 1903. La institución disputó distintos campeonatos en función de la nueva identidad a la que estuviera adscrita el estado de Sarre. Salió victorioso en distintos torneos estatales en los años 1928, 1940 y 1943.

Bajo el estatus francés, fue admitido como invitado en la Segunda división gala donde el FC Saarbrücken realizó un paseo militar por la categoría con humillantes victorias por 10-1 y 9-0. El campeonato de la división de plata de la temporada 1948-49 no le abrió las puertas de la Ligue1 que seguían cerradas a los germanos por los horrores de la guerra.


El éxito internacional del equipo
Cansado de no encontrar su sitio, el proscrito FC Saarbrücken creó una Copa Internacional en 1950 donde terminó vencedor, se inscribieron 15 clubes de 6 nacionalidades distintas. En la final, arrollaron al Stade de Rennes de Francia por 4-0.

También iniciaron, paralelamente, una serie de amistosos de primer nivel para medir la capacidad de un fútbol irresistiblemente moderno, táctico y rápido. En su camino, destrozaron al Liverpool en Ludwigspark (4-1, mayo 1950) y una legendaria visita al feudo del Real Madrid (febrero 1951), saldado con un sonrojante 0-4 que todavía sigue siendo el mayor triunfo de un equipo alemán en el Santiago Bernabéu.

Estos sonados triunfos le permitieron volver a entrar en la Liga germana, aún siendo todavía un protectorado independiente. No fue la única buena noticia, tanta admiración habían despertado en el continente que cuando se disputó la primera edición de la Copa de Europa (1955-56) no hubo más remedio que incluirlos, aunque no hubiera detrás un título nacional que los avalara . En aquella primera ronda, el rival era el gigante italiano del A.C. Milan. El equipo azul y negro sorprendió al vencer 3-4 en San Siro, si bien la eliminatoria se perdió en casa al caer por 1-4. El FC Saarbrücken se despedía de su cuento de hadas, dejando huella.

El FC Saarbrücken en el siglo XXI
Actualmente, el FC Saarbrucken disputa la tercera división alemana. Los tiempos han cambiado y las heridas de la guerra se han sellado. Prueba de ello es que el colorido grupo ultra del Saarbrucken, Boys Virage Est, están hermanados desde 1998 con los Saturday Fans, sus homónimos del Nancy (entidad francesa de la región de Lorena y a escasos 100 kilómetros de Sarre). La ideología que se profesa en el estadio también parece muy alejada de aquel 90% de la población que votó a Hitler en el 36.

Tifo del décimo aniversario de la amistad de ambos colectivos ultras.
  •  El equipo nacional de Sarre
La calidad del FC Saarbrucken se traspasó al combinado nacional aportando 10 de los 11 titulares de la selección del protectorado de Sarre. La representación de la pequeña región a nivel internacional se oficializó por medio de la FIFA en 1950, tres meses antes que la propia R.F.A.

En su corta existencia, disputó 19 partidos, con 10 victorias y 3 empates. Participó en la fase de clasificación de la Copa del Mundo de 1954 donde pudo cambiar la historia de los Mundiales. En el mismo grupo coincidió con Noruega y con la R.F.A., la victoria y el empate ante los nórdicos condicionó que los duelos entre el Sarre y Alemania Federal tuvieran los visos de decisivas finales para adquirir el billete a Suiza’54.

La selección de Sarre (1953). Foto tomada de la web "la-redo.net"

Sarre contra Alemania Federal, hermanos germanos
El protectorado acudió al encuentro de Sttutgart con la sensación de ser un encuentro fraternal, llegando a no exhibir su bandera para no ‘molestar’ al ‘vecino’. En esa atmósfera de cordialidad, la R.F.A. venció por 3-0. Para el partido de vuelta, marzo de 1954, la cuidad de Sarrebruck y sus 56.000 espectadores vieron a los ‘leones’ sarrenses rozar la proeza en la que el árbitro tuvo mucho que ver anulando un gol a los locales. El encuentro terminó 1-3 para Alemania Federal, bajo el mismo clima de cordialidad con el que se había empezado y resumido en el propio seleccionador de Sarre: “En el fondo, todos nos sentíamos germanos”.

Bandera de Sarre, protectorado, Sarre flag
Bandera del protectorado de Sarre (1947-56)

La República Federal Alemana consiguió el pasaporte para Suiza 1954. Un torneo en el que la 'Mannschaft' concluía como campeón del mundo tras derrotar a la fantástica selección de Hungría (los famosos 'mágicos magyares' de Kocsis, Czibor y Puskás) en el llamado "milagro de Berna".

El final del combinado sarrense
El 6 de junio de 1956, el Sarre disputaba en Ámsterdam su último partido como selección independiente cayendo ante los Países Bajos por 3-2. Una corta pero intensa historia de un protectorado que pudo cambiar el rumbo de la historia del fútbol y de un club, sin patria, olvidado que dominó el continente de la misma manera que Europa había jugado con su territorio.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...