Mostrando entradas con la etiqueta Beckenbauer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beckenbauer. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de octubre de 2011

Historia de los Mundiales: Italia (1990)

Máximo goleador: Salvatore Schillaci (Italia), 6 goles
Sedes: Turín, Milán, Udine, Génova, Verona, Bolonia, Florencia, Roma, Nápoles, Bari, Cagliari y Palermo.
Partidos: 52
Número de goles (Media por partidos): 115 goles (2’2)
Número de espectadores (Media por partidos): 2.516.348 (48.391)

Participantes: 24
(África, 2) Egipto y Camerún
(Asia, 2) Emiratos Árabes y Corea del Sur.
(América, 6) Costa Rica. EE. UU, Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay.
(Europa, 14) Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Escocia, España, Inglaterra, Italia, Holanda, Rep. Irlanda, R.F.A., Rumanía, Suecia, U.R.S.S. y Yugoslavia.

Final del campeonato: 8-Julio-1990, Roma. Olímpico. R.F.A. 1-0 Argentina (0-0 al descanso)

Italia acogía una Copa del Mundo por segunda vez. En la anterior ocasión, en 1934, el protagonismo había recaído tanto en el tono político que se le quiso dar al campeonato por parte de la maquinaria propagandística de Mussolini, como en la atmósfera prebélica que impregnaban ciertos enfrentamientos y que terminaría dividiendo Europa en dos partes mediante el muro de Berlín, que separó por un lado la parte occidental y capitalista con la otra cara del 'telón de acero', la de los países comunistas que giraban en torno al 'pacto de Varsovia'.

muro de Berlín
El muro, desde el lado occidental. Foto tomada por Thierry Noir en 1986.
Un año antes de comenzar el torneo, el 9 de noviembre de 1989, el muro de Berlín caía y con él una de las divisiones del viejo continente, pero no todo eran buenas noticias; Yugoslavia era un crisol multicultural y étnico que estaba a punto de resquebrajarse. Sería ésta su última participación mundialista como nación.

Estrellas estrelladas y grandes ausentes
En los anteriores torneos, los jugadores más importantes aparecieron para llevar a lo más alto a sus selecciones, en esta ocasión no aparecieron las estrellas y el protagonismo perteneció a futbolistas que no se contaba con ellos.

Entre las ausencias notables en el viejo continente estaban Dinamarca, Portugal y Francia que no se clasificaron. Una fase preliminar donde quedó para la posteridad la imagen ensangrentada del central Terry Butcher en el decisivo Suecia - Inglaterra que terminó dando el billete a sendas selecciones. Otras selecciones que no pudieron acudir, por diferentes motivos, eran México y Chile.

Chile y México, sancionados
Los aztecas fueron sancionados por un lapso de dos años, incluyendo los JJ.OO de Seúl y la cita mundialista, por haber alineado a cuatro jugadores que rebasaban la edad requerida en la competición de la Copa Mundial juvenil de 1989. Este escándalo es conocido como el de los "cachirules".

Chile también fue castigada, ya que su portero, Rojas, fingió que una bengala lanzada por el público brasileño le había impactado, cuando en realidad se autolesionó. Chile abandonó Maracaná debido a la supuesta agresión y el partido de clasificación se suspendió, con 1-0 a favor de la canarinha, resultado que dejaba a 'la roja' fuera del Mundial.

Cuando se supo la verdad, Rojas fue apartado perpetuamente del fútbol y Chile expulsada de la fase de clasificación para acudir a Italia 90, negándosele también la posibilidad de optar a la siguiente cita mundialista: Estados Unidos’94.


La mascota fue Ciao, se trataba de una figura cúbica con un esférico por cabeza y el balón fue el Adidas Etrusco. La canción del Mundial fue el exitoso tema, 'Un' Estate Italiana', interpretado a dúo por: Gianna Nannini y Edoard Bennato.
Caio y Etrusco, Italia 1990
Balón etruco y mascota Ciao, imagen tomada de la web de PaBLOG.
Primera fase: Compuesta por 6 grupos de 4 selecciones cada una. Pasaban a octavos los dos primeros de cada cuadro y los 4 mejores terceros, para completar los 16 equipos. Los anfitriones, junto a Checoslovaquia dominaron el grupo A. La sorpresa se instaló en los partidos del grupo B, donde los “leones indomables” de Camerún sorprendían al ganar a Argentina, en el partido inaugural, y posteriormente a Rumanía.

En el equipo africano destacaba Roger Milla que a sus 38 años se convertía en el jugador de más edad en marcar en un Mundial. Las tres selecciones pasaban a la siguiente fase. Otra de las 'cenicientas' que se rebelaba era Costa Rica, que dejaba en la cuneta a Escocia y Brasil para clasificarse como segunda de grupo, tras la selección brasileña. Colombia con jugadores como Valderrama y el excéntrico portero Higuita se mostraban como otra de las revelaciones, más por juego que por resultados, y acompañaban a la R.F.A. y Yugoslavia en el cuarto grupo como selecciones clasificadas.

El cuadro 'cafetero' fue fiel a un estilo vistoso de toque, pared y desmarque, instaurado por el técnico Maturana y ejecutado por el maestro Valderrama. El gol anotado por Freddy Rincón, en el minuto 90, daba la clasificación y demostraba que el juego exquisito era un sello innato al que no renunciaban ni en los momentos más difíciles.


España pasaba como líder de grupo, cediendo solo un empate ante Uruguay, en esta fase destacó la gran actuación del madridista Míchel, muy entonado y bastante irascible, quién anotó un hat-trick, con dedicatoria a la prensa incluida, ante Corea del Sur, en un encuentro que se le estaba atragantando a la selección. Con el tercer tanto, el futbolista gritó "me lo merezco".


El último grupo de clasificación explicaba la tónica reinante de esta nueva edición de la Copa del Mundo; de seis partidos disputados, cinco empates y siete goles anotados. Es decir, gran igualdad, predominancia del juego defensivo, y pocos goles.

Inglaterra, la República de Irlanda y los Países Bajos sellaban su pase a la siguiente ronda. Una de las anécdotas de esta Copa, se revelaría décadas después, y no es otra que el 'pichichi' del campeonato, Lineker, durante su enfrentamiento ante la República de Irlanda, defecó sobre el césped.

 Octavos de final:
  • Camerún - Colombia (2-1). Dos de los equipos revelaciones se enfrentaban, el portero del equipo 'cafetero', Higuita, tenía por costumbre salir del área con el balón controlado, como un líbero, aquella tarde perdió el cuero ante Milla, que marcó. Camerún estaba en cuartos. 
  • Brasil - Argentina (0-1) Debido a los malos resultados de las grandes selecciones, en este Mundial se produjeron cruces entre las favoritas antes de tiempo. Brasil y Argentina se encontraban en octavos, Maradona apenas pudo brillar en todo el torneo, pero la única vez que lo hizo fue para asistir al rubio Caniggia, quién anotó.  Este encuentro, de histórica rivalidad, escribió una de sus páginas negras con los bidones de agua adulterados por las asistencias médicas argentinas y que terminaron ser bebidos por el rival. Branco, acabó el encuentro aturdido.
  • Inglaterra - Bélgica (1-0). David Platt marcaba de volea en el minuto 119, tras un sutil golpeo de falta realizado por Gascoigne, para clasificar a Inglaterra. Este gol sirvió para calmar los encendidos ánimos de las gradas, donde tuvieron que intervenir los carabinieri. 
  • Checoslovaquia - Costa Rica (4-1),en un choque más igualado que lo que el electrónico reflejó. El ariete Skuhravy anotaba un hat-trick, los tres tantos fueron con la cabeza.
  • Italia - Uruguay (2-0), los anfitriones tenían un buen conjunto, principalmente en la retaguardia donde Baresi, Bergomi y Maldini ejercían de 'capos', por delante tenían la batuta de grandes jugadores: Giannini, Donadoni o Baggio, y el ataque fue el elemento sorpresa, con la irrupción de un desconocido, el 'Totò' Schillaci.
  • R.F.A. - Holanda (2-1). En Milán se jugó casi un “derbi”, el 'della Madonnina', ya que se dio la circunstancia de que en la R.F.A. jugaban tres jugadores del Inter, Matthaus, Brehme y Klinsmann, y en Holanda la terna de extranjeros del A.C Milan, Gullit, Rikjaard y Van Basten, siendo por aquel entonces el máximo número de futbolistas foráneos permitido por club.  El supuesto imparcial público italiano, dividió sus ánimos hacia sus jugadores. El triunfo fue para los germanos, merced a los goles de los interistas: Brehme y Klinsmann.
  • España caía en la prórroga contra Yugoslavia (1-2). Stojkovic era, en esta ocasión, nuestro verdugo. En un partido donde Martín Vázquez puso el juego ofensivo de la selección. El gol definitivo vino precedido de una mala colocación de Míchel en la barrera, que facilitó el disparo de Stojkovic.
  • Irlanda - Rumanía (0-0, IRL pen), Irlanda, que debutaba en un Mundial, seguía en liza pese a no haber ganado ningún partido. Gracias, en gran parte, a su guardameta, Pat Boner. La progresión, pasito a pasito, del combinado verde sirvió de trasfondo histórico a la película 'The Van', de Stephen Frears.
Cuartos de final:
  • RFA - Checoslovaquia (1-0), Matthaus, de lanzamiento de penalti, adelantaba a los teutones, ante una selección checa que puso mayor resistencia cuando jugó en inferioridad numérica.
  • Yugoslavia - Argentina (0-0, ARG pen) La albiceleste no deslumbró como lo había hecho en México, cada partido despertaba más dudas, y el duelo de cuartos no fue una excepción. Aún con un hombre más, y bajo un sofocante calor, Argentina fue incapaz de perforar la meta del equipo balcánico. Los penaltis, que se habían adoptado en la Copa del mundo de 1982, volvían a ser los protagonistas de este campeonato, A pesar del fallo en la tanda de Maradona, Argentina, gracias a Goycochea, que fue la estrella parando dos lanzamientos yugoslavos, pasaba a semifinales. 
  • Italia - Irlanda (1-0), Schilacci seguía sumando goles, y convirtiéndose en inesperado héroe, ya que entró en la convocatoria de la selección en el último momento, partió como suplente y terminó siendo el ídolo de la azzurra, aunque su fama fue efímera porque futbolísticamente no aportaría nada más destacable en su carrera.
  • Inglaterra - Camerún (3-2) Inglaterra derrotaba a Camerún en un vibrante encuentro que terminó siendo el duelo más atractivo de todo el torneo. Lineker fue el salvador desde los once metros, primero en el 83', que supuso el empate, y más tarde en la prórroga, con otra pena máxima que le encaramaba, junto a 'Totò', como el máximo anotador del Mundial.
Semifinales:
  • R.F.A. - Inglaterra (1-1, RFA pen). Posiblemente, estos 'pross' eran la mejor selección inglesa desde 1966, a los Lineker, Gascoigne y Platt, ya citados, se sumaban Waddle, maravilloso extremo que  brillaría en el Olympique de Marsella, Beardsley y Barnes, entre otros redondeaban el plantel.

    Pero a pesar de este elenco, volvían a quedarse fuera de la contienda tras un cruce frente a Alemania Federal. Brehme y Lineker habían dejado el encuentro empatado, por lo que los once metros volvían a ser decisivos. En esta ocasión, Pierce y Waddle fallaron los penaltis en la tanda. Lineker entonaba su famosa frase: "el fútbol es un deporte de once contra once, y siempre ganan los alemanes".
  • Waddle y Matthaus, Italia 1990
    Matthäus consuela a Waddle, tras errar el último penalti.
  • Italia - Argentina (1-1, ARG pen), Argentina se jugaba el pase a la final en Nápoles y Maradona intentó conseguir el apoyo de 'su' público, de los tiffosis napolitanos, arremetiendo contra la política italiana que dejaba de lado al Sur. Apoyándose en su situación como estrella del Napoli. La grada desoyó a su astro y apoyó a Italia, aunque el corazón anduviera dividido.
    El encuentro terminó empatado, tras el gol de Schilacci y la réplica, que vino en la segunda mitad, por parte de Caniggia. De nuevo, se llegó a los penaltis donde el guardameta de la albiceleste, Goycochea, volvió a brillar, atrapando dos lanzamientos. 

La final: Dejó para la posteridad la imagen de Maradona insultado al público, ya que desde las tribunas, del olímpico romano, se abucheó al himno argentino. Atrás quedaba la plácida atmósfera de San Paolo, donde la albiceleste casi jugaba en casa, en el hogar del '10'.
Argentina en Italia 1990

Alemania basaba su juego en la fortaleza de su defensa: Kohler y Aurgenthaler, apoyado por la versatilidad de Brehme, la clase de Hässler y la velocidad de Littbarski, todo ello bajo la batuta de Mattäus y con el promedio goleador de Klinsmann.

Esta máquina de juego teutona pasó por encima a una mermada y deslavazada Argentina, que contaba con cuatro bajas significativas y que giraba alrededor de un Maradona, el cual no estaba tan fino como en 1986. El partido, poco atractivo, se decidió en la segunda mitad con la tarjeta roja a Monzón, en el 65', primera expulsión de un futbolista en una gran final, y a la que siguió un dudoso penalti en contra transformado por Brehme en el 85', quien lo ejecutó con su pierna derecha a pesar de ser zurdo. Para sumar otra anécdota al lanzamiento, el habitual ejecutor era Matthäus, años después ha reconocido que no quiso lanzarlo porque tenía que cambiar la bota, se le había roto en la primera mitad, y no confiaba en poder golpear bien al cuero.

Argentina, desquiciada, se quedaría con 9 hombres tras la doble amonestación de Dezotti en un ejercicio de impotencia por no poder atacar la meta defendida por Illgner. La Copa se había decidido desde la pena máxima, el hábitat habitual de esta anodina edición.  

Nace la nueva Alemania

La República Federal Alemana conseguía su tercer campeonato, siendo éste el último Mundial en el que jugaría bajo las siglas R.F.A. Beckenbauer se convertía en el segundo seleccionador que lograba el título como jugador (1974) y como entrenador. Éxito que ya había cosechado previamente Mario Zagallo, como futbolista en el 58 y 62, y en las labores de técnico en 1970.

Italia 1990
  1. R.F.A.
  2. Argentina
  3. Italia
  4. Inglaterra

viernes, 22 de julio de 2011

Historia de los Mundiales: Argentina (1978)

Máximo Goleador: Mario Kempes (Argentina) 6 goles
Sedes: Rosario, Córdoba, Mendoza, Mar De Plata, Buenos Aires (3 estadios en la capital)
Número de partidos: 38
Número de goles (Media por partidos): 102 goles (2’68)
Número de espectadores (Media por partidos): 1.546.151 (40.688)
Participantes: 16 (África, 1) Túnez (Asia, 1) Irán (América, 4) Brasil, Perú, México y Argentina (Europa, 10) Austria, Escocia, España, Francia, Hungría, Italia, Holanda, Polonia, RFA y Suecia.

Final del campeonato: 25-Junio-1978. Estadio Monumental, Buenos Aires. Argentina 3-1 Holanda (1-0 al descanso, 1-1 en el tiempo reglamentario)

Numerosas selecciones debatieron si debían boicotear el torneo como protesta contra el régimen totalitario del General Videla, que había tomado el poder en 1976, y sus violaciones de los derechos humanos. Finalmente, todas las naciones que se habían clasificado para la Copa del Mundo viajaron a Argentina.

Argentina 1978
Selecciones ausentes y debutantes
No lograron clasificarse selecciones como Inglaterra (por segunda vez consecutiva), la U.R.S.S y Yugoslavia. Otros países con menos tradición futbolística, como Irán y Túnez, disfrutaban de su primera participación y Francia, después de doce años de ausencia, volvía.

La batalla de Belgrado de 1977
Los balcánicos se había convertido en nuestra particular 'bestia negra', aquel partido decisivo en el “pequeño Maracaná” de Belgrado, en 1977, es recordado por varios lances, como el mítico gol en semifallo de Rubén Cano, tras extraordinario servicio de Cardeñosa, o el botellazo lanzado desde la grada sobre Juanito al ser cambiado, después de haber hecho el gesto de la derrota al público, en un choque que estuvo dominado desde el primer instante por la violencia en el terreno de juego, reflejo del feroz ambiente bélico de la grada que acabó con Pirri lesionado y numerosas tanganas a lo largo de los 90 minutos.

Juanito en Belgrado, botellazo

Mascota y balón
Gauchito fue el nombre de la mascota: un niño con sombrero gaucho y camiseta albiceleste.
Adidas sacaba el balón que terminaría siendo muy popular, el 'Tango'.


Dada la situación política, se extremaron las medidas de seguridad, con militares poblando los estadios. A pesar de ello una bomba explosionó en el centro de prensa antes de la ceremonia inaugural, falleciendo un policía.

Tres estrellas que se quedan en casa
Cabe destacar la ausencia de tres figuras del fútbol; Maradona por inexperiencia (en palabras de Menotti), Cruyff -por decisión propia- y Beckenbauer -por decisión técnica-.

Primera fase: Cuatro grupos de cuatro equipos:

  • Se clasificaron Italia y Argentina en el primer grupo, Francia, ya con Platini en sus filas, quedó tercera. Lo que obligó a los anfitriones a trasladarse de Buenos Aires a Rosario para la siguiente fase. Como anécdota mencionar que en el Francia-Hungría por coincidencia de colores, los galos tuvieron que cambiar de camiseta, al no disponer de la segunda equipación, se les prestó una verdiblanca perteneciente al equipo del Kimberley (equipo local del Mar de Plata).
  • Polonia y la RFA se clasificaban en el segundo grupo, donde Túnez consiguió la primera victoria africana en la historia de los Mundiales al vencer a México por 3-1.

  • Austria y Brasil lo hacían por el tercero, dejando fuera a España que había perdido ante Austria (1-2), ganado a Suecia (1-0) y empatando frente a Brasil (0-0), Cardeñosa tuvo la clasificación con un disparo, sin portero, que fue repelido por un defensa.
  • En el cuarto grupo, Perú y Holanda pasaban de ronda, dejando sin opciones a Escocia por gol-average. A pesar de la victoria y el maravilloso gol de Gemmill frente a Holanda. Recordado, de una manera peculiar y con una metáfora sexual, en la película Trainspotting (1996).
    El extraordinario futbolista peruano Cubillas también dejaba, durante esta fase, otro gol antológico para la posteridad, de falta directa y con el exterior.

La albiceleste estaba compuesta por jugadores que militaban en la liga argentina -curiosamente ninguno de Boca Juniors-, a excepción de Kempes, quien estaba en las filas del Valencia. El delantero todavía no se había estrenado en el campeonato.

Los dorsales del equipo argentino fueron adjudicados de forma alfabética, teniendo Alonso el número 1 (mediocampista), Ardiles el 2, Fillol el 5 (portero) y Kempes el mítico 10. Pasarella era el capitán y Menotti el técnico de un conjunto obligado a ganar para dar una satisfacción al pueblo.

Segunda fase: Se formaron dos grupos clasificándose en el siguiente orden:

  • Grupo A, liderado por Holanda y seguido por Italia, la RFA y Austria.
  • Grupo B, comandado por Argentina, seguida por Brasil, Polonia y Perú.

Brasil venció a Polonia y dos horas después comenzaba el Argentina-Perú, la albiceleste necesitaba vencer por cuatro goles para pasar a la final. Para aumentar la suspicacias, el guardameta peruano, Quiroga, era un argentino nacionalizado. Por todo ello, existe la controversia de un posible amaño, Argentina venció (6-0).

Final: El partido empezó con polémica ya que el futbolista tulipán René fue obligado a quitarse la escayola que había llevado todo el campeonato, a instancia de Ardiles que advirtió al colegiado de tal circunstancia. Los holandeses amenazaron con abandonar el campo, como protesta.

Kempes adelantó a los anfitriones, pero Nanninga anotaba con un testarazo tras extraordinario centro desde la derecha. Apenas quedaban 8 minutos y el Monumental enmudecía para helarse posteriormente los corazones al ver cómo otro remate de los tulipanes milagrosamente golpeaba el poste en el último minuto.

Hubo que esperar a la prórroga para que la albiceleste, por mediación de Kempes y Bertoni, lograra su primer título con el público como espectador y principal aliado que sembraba un mar de papelitos y confetis cada partido que la selección anfitriona jugaba. El pueblo argentino por fin tenía una alegría. Los Países Bajos se quedaban de nuevo sin el título, como en 1974.


Clasificación final:
  1. Argentina
  2. Países Bajos
  3. Brasil
  4. Italia

lunes, 18 de julio de 2011

Johan Cruyff, el rebelde '14' de la 'naranja mecánica'

Hendrik Johannes Cruijff, conocido en el mundo como Johan Cruyff, nació en Ámsterdam el 25 de abril de 1947. Los Cruiff eran una familia humilde dedicada al negocio de las frutas y verduras. Gracias a su madre, que trabajaba como limpiadora en el club, fue escogido para formar parte de las categorías inferiores del Ajax.

Cuando murió su padre, julio 1959, tuvieron que vender la tienda, y Johan debió ayudar en la economía familiar, trabajando junto al cuidador del campo del Ajax, que se había convertido en una figura paternal.
A los 16 años debutaba en el primer equipo, anotando un gol en su estreno.

Nace el mito del número '14'
A finales de la década de los 60 conoció a Danny Coster, hija de un empresario holandés, con la que se casó. Tuvieron tres hijos: Chantal, Fusila y Johan Jordi (quien siguió sus pasos como jugador profesional).

En el plano profesional, los títulos de Liga se acumulaban en las vitrinas del equipo de Ámsterdam, y los éxitos individuales iban creciendo. Un periodo prolongado de reposo, tras una lesión, le impidió volver a la cancha con su habitual '9' a la espalda, saltando al campo con el '14'. Al día siguiente la crítica deportiva aplaudió su regreso aunque fuera con un número tan impropio y extraño. Debido a que su relación con la prensa de los Países Bajos no eran óptimas, decidió como respuesta llevar el '14' en todos sus futuros compromisos.

La rebeldía como sello de identidad
Si hay que definir a esta leyenda del fútbol, los adjetivos serían: la velocidad, la elegancia, el estilo, el carácter ganador, la personalidad como futbolista, la técnica, su capacidad como ambidiestro de ser imprevisible y su rebeldía.

La indomabilidad y el sello de llevar la contraria contra el orden establecido le hizo llevar una camiseta con dos rayas, propias de la marca Puma, en vez de las tres que vestían, distintivo histórico de Adidas, el resto de sus compañeros de selección en el Mundial de 1974.

A la siguiente Copa del Mundo, celebrada en Argentina, Cruyff no acudió por motivos políticos, los mismos que le habían llevado a llamar a su hijo con el nombre de Jordi, en catalán. Como el hecho de rechazar el acuerdo al que había llegado el Ajax con el Real Madrid para enrolarse en el club blanco. Frente a esto, el 22 de agosto de 1974, Johan fichaba por el Fútbol Club Barcelona, donde llegó como un ídolo de masas, convirtiéndose en un emblema del conjunto catalán cuando en su primera temporada daba al cuadro azulgrana una Liga tras 14 años de sequía.

Cruyff, 14 Holanda

Abandona España para participar en el 'show' del 'soccer'
Debido a problemas con la junta directiva culé dejó el club, tras cuatro temporadas, y probó suerte en la reciente liga de Estados Unidos (donde el deporte es conocido como soccer), que en aquella época tenía estrellas como Pelé o Beckenbauer.

En 1981 regresó a Europa, sorprendentemente de la mano del Levante, equipo en el que estuvo media temporada antes de fichar con 34 años, de nuevo por el Ajax, en el que estuvo dos campañas más. En uno de los encuentros, Johan dejó otra imagen para la historia del fútbol al ejecutar un penalti como un lanzamiento indirecto.


Deja en el Feyenoord sus últimas gotas de calidad
En la última temporada se peleó con el presidente, quien aseguró que Cruyff estaba acabado para el fútbol. Johan para demostrar que estaba equivocado fichó por el Feyenoord, el máximo rival del Ajax. En el conjunto de Rotterdam, con 36 años, volvió a mostrar su gran juego, alzando la Liga y la Copa.

El salto a los banquillos
Ese mismo año, 1984, Johan se retiró como jugador profesional. Posteriormente se haría cargo de la secretaría técnica del Ajax, y más tarde entrenador del equipo (entre 1985 y 1988). En ese periodo logró una Recopa y dos Copas de Países Bajos. También dirigió al FC Barcelona entre 1988 y 1996 donde disfrutó de uno de los mejores ciclos del club, y logrando importantes triunfos: la primera Copa de Europa del equipo culé, 4 Ligas Españolas, una Recopa, una Copa del Rey, 3 Supercopas de España y una Supercopa de Europa.

En 2010 fue nombrado Presidente de Honor del F.C. Barcelona y es Seleccionador de Cataluña desde 2009.
Cruyff Ajax

Los números de una leyenda del fútbol
El palmarés de Johan, como futbolista, se resume en 9 Eredivisie, 6 Copas de los Países Bajos, 1 Liga, 1 Copa del Rey, 3 Copas de Europa, una Copa Intercontinental y una Supercopa de Europa.

Con la selección de los Países Bajos disputó 48 partidos e hizo 35 goles. Fue la gran estrella del Mundial de Alemania Federal de 74, donde su selección -conocida como "La Naranja Mecánica"- fue subcampeona. En lo individual, obtuvo tres veces -en los años 1971, 1972 y 1974- el Balón de Oro que otorga la revista France Football.

miércoles, 22 de junio de 2011

Antonin Panenka o la osadía desde el punto de penalti

Posiblemente no exista en el mundo un lanzamiento más famoso desde los once metros que el que realizó el jugador de Checoslovaquia Antonín Panenka el 20 de junio de 1976 durante la final de la Eurocopa.

Checoslovaquia era una nación acostumbrada a los éxitos deportivos, como los vividos con los subcampeonatos en los Mundiales de 1934 ante la Italia de Mussolini y en 1962 en Chile frente a una Brasil sin Pelé, lesionado, pero que contaba con Vavá, Garrincha y Amarildo.

La Eurocopa de 1976
La Eurocopa había nacido en 1960 como un campeonato europeo de naciones emulando a la Copa América de la CONMEBOL. La U.R.S.S. (1960), España (1964), Italia (1968) y la R.F.A.(1972) ya habían estampado su nombre como vencedores del torneo.

Firma de Antonin Panenka.
En la edición de 1976, Checoslovaquia había eliminado a la poderosa U.R.S.S., a doble partido, en el enfrentamiento de cuartos de final, primero con victoria en Bratislava -hoy en día Eslovaquia- por 2-0, con gol de Panenka, para empatar en Kiev -actualmente Ucrania- a dos tantos.

La fase final del campeonato europeo
La ronda decisiva del torneo, celebrada en Yugoslavia, suponía otro reto para los checoslovacos. En semifinales esperaba la ‘naranja mecánica’ de Cruyff y Neskeens. El partido terminó empate y en la prórroga el equipo de Panenka anotaba dos goles que le daba el pasaporte para la final, donde esperaba el campeón del mundo, la Alemania Federal de Beckenbauer.

El desenlace del campeonato, disputado en Belgrado, terminaba con empate a dos, al estilo germano. Es decir, con un gol en el último minuto, que los llevaba al tiempo extra, donde el marcador no se movió. Los penaltis iban a decidir por primera vez al vencedor de un torneo internacional.

Fue el periodista español Rafael Ballester, el que ideó este sistema pionero para dilucidar el vencedor del trofeo veraniego Ramón de Carranza, en 1962. Sustituyendo al arcaico lanzamiento de moneda. Poco a poco todos los torneos internacionales lo fueron introduciendo en sus reglamentos.

La tanda de penaltis de Belgrado
En el cuarto lanzamiento, Hoeness, actual presidente del Bayern Múnich, había errado su penal, mandándolo a las nubes. El último de la tanda de Checoslovaquia correspondía al jugador del Bohemians de Praga: Antonin Panenka, curiosamente también máximo mandatario a día de hoy del club checo. Estaba en juego el primer título para Checoslovaquia y el rival era el legendario portero del Bayern, Maier.
Antonin Panenka
Panenka fiel a sí mismo, lanzó como solía hacerlo -llevaba dos años practicándolo-, a pesar de que algunos compañeros sabedores de su peculiar estilo trataran de disuadirle. Y así lo ejecutó, por el centro y suave, con una sutil vaselina que hizo entrar el balón en la red, dando a Checoslovaquia su primer título internacional, convirtiéndose gracias a su osadía en uno de los mitos inmortales del fútbol y creando escuela con una nueva forma de materializar un penalti.


Según Panenka, ningún guardameta era capaz de permanecer en el centro del arco en la ejecución de los 11 metros. En aquel entonces, todos tendían a lanzarse a uno de los lados en el último momento. A esta conclusión había llegado desde el instante que los entrenamientos del Bohemians concluían con una apuesta en forma de cerveza y chocolate, mientras Panenka intentaba marcar penas máximas y el cancerbero atajarlas.

Antonin Panenka, actualmente

Imitadores de Panenka
Muchos futbolistas se han disfrazado de Panenka con mayor o menor éxito: como Zidane, Totti, Juan Román Riquelme, Neymar, o Sebastián Abreu, convirtiendo el descaro del bigotudo checo aquella noche de junio de 1976 en una nueva genialidad para el fútbol.

martes, 7 de junio de 2011

Beckenbauer, el 'emperador' de la defensa germana

Franz Antón Beckenbauer nació en Munich en 1945. Su gran pasión por el fútbol y sus grandes cualidades en el terreno de juego superaron la reticencia de su padre a que se dedicara profesionalmente al deporte.  Se trata de uno de los jugadores más legendarios de la historia. 


Los comienzos del ‘kaiser’ se vivieron en el seno del SC München. El sueño de Beckenbauer era vestir la histórica camiseta del München 1860 -club del que era seguidor-, pero un desencuentro con el decano del fútbol alemán forzó su marcha en 1959 hacia las filas del gran rival de la ciudad muniquesa: el Bayern.
Derbi de Munich

El primer líbero del fútbol
A Beckenbauer debemos una innovación táctica que comenzó a realizar, la del líbero, se trata de un defensa sin un marcaje especial que echa una mano al resto de compañeros de la zaga e inicia las jugadas de ataque desde la retaguardia con el balón controlado, demarcación en la que sobresalió tras haber empezado como centrocampista. Debido a esta capacidad de mando, como si de un mariscal de campo se tratara vino el sobrenombre de 'kaiser', emperador en alemán.

Beckenbauer, líbero

La primera época dorada del Bayern
En 1964, Beckenbauer debutaba con el primer equipo participando en el ascenso a la recién creada Bundesliga. Su aparición en el club, junto a la presencia de jugadores como Müller y Maier, y a la posterior llegada de Breitner y Hoeness, coincidieron con un periodo de éxitos para el conjunto bávaro.

Hasta entonces el Bayern sólo tenía en su palmarés una Liga (31-32) y una Copa (56-57), esta etapa dorada se saldó con 3 Copas de Europa (74,75 y 76), una intercontinental (76), una recopa (67), 4 Bundesligas (69, 72, 73 y 74) y 4 copas de Alemania (66, 67, 69 y 71).

La aventura estadounidense y el título con el Hamburgo
Tras dejar el equipo muniqués, Beckenbauer se alzaba con tres títulos de liga con el Cosmos de Nueva York en el recién creado campeonato de fútbol de los EE.UU. (77, 78 y 80). En aquel conjunto 'yankee' compartía vestuario con Pelé, Chinaglia y Carlos Alberto.

Volvió a Alemania donde aportó sus últimas gotas de calidad al Hamburgo, ayudándole a conseguir otra ensladera (82). Su vuelta al Cosmos era premonitoria del anuncio de su retirada que se produjo finalmente en 1983. A título individual recibió el galardón del balón de oro en los años 1972 y 1976.

Beckenbauer joven

Los éxitos con la selección alemana
Con la Mannschaft sumó 103 internacionalidades y 14 goles, logrando como títulos la Eurocopa de 1972 y la Copa del Mundo de 1974, tras haber participado en los dos Mundiales previos, siendo el capitán del conjunto alemán desde 1971, en parte gracias a su mítica estampa con el brazo en cabestrillo en el partido contra Italia en la gloriosa semifinal de México’70.

Beckenbauer en México 1970

Posteriormente conseguía como seleccionador el Mundial de Italia en 1990. Hito realizado previamente por el brasileño Mario Zagallo, quien también se había proclamado campeón del mundo como futbolista y después como técnico, siendo ambos los únicos en conseguirlo.

Su carrera como entrenador de clubes fue breve, dirigió durante un corto periodo de tiempo al Olympique de Marsella y en dos etapas distintas al Bayern, al que convirtió en vencedor de una Bundesliga y de una Copa de la UEFA.

De los banquillos al sillón presidencial
Su meteórica y exitosa carrera, primero como jugador y después como técnico, se trasladó a los despachos, siendo nombrado primero presidente del Bayern y después ocupando el cargo de vicepresidente de la Federación Alemana en 1998, cuya figura influyente fue decisiva a la hora de otorgar el Mundial de 2006 al país germano.

domingo, 22 de mayo de 2011

Historia de los Mundiales: R.F.A. (1974)

Máximo goleador: Lato (Polonia), 7 goles.
Sedes: Hamburgo, Hannover, Berlín, Gelsenkirchen, Dortmund, Dusseldorf, Munich, Frankfurt y Stuttgart  
Número de espectadores (Media por partidos): 1.768.152 (46.530)
Número de goles (Media por partidos): 97 goles (2’55)
Número de partidos: 38
Participantes: 16
(América, 5) Haití, Argentina, Brasil, Chile y Uruguay
(África, 1) Zaire y (Oceanía, 1) Australia
(Europa, 9) Bulgaria, Escocia, Italia, Holanda, Polonia, RFA, RDA, Suecia y Yugoslavia.
Final: 7-Julio-1974. Olímpico (Munich) R.F.A. 2-1 Holanda (2-1 al descanso)

Los tres títulos de Brasil (1958, 1962 y 1970) le adjudicaron definitivamente la propiedad del trofeo Jules Rimet, hasta que fue robada de la Confederación brasileña en 1983.

Para confeccionar una nueva copa, se convocó un concurso con 53 proyectos presentados. El ganador fue el italiano Gazzaniga quien diseño un galardón en oro de 18 quilates con 36 cm de altura y un peso de 5 kilos. El nuevo trofeo pertenece a la FIFA, por lo que ningún país lo puede tener en propiedad.

Copa del Mundo, FIFA
Trofeo de la FIFA, desde 1974. Foto subida a wikipedia por Roberto

El Mundial nace de las cenizas del fuego olímpico
En el congreso de Tokio de 1964 se decidió que la R.F.A. acogiera el Mundial, parte de la infraestructura fue aprovechada de los JJ.OO que se celebraron en Múnich en 1972. Se incrementaron las medidas de seguridad debido a que durante el certamen olímpico un comando terrorista palestino llamado "Septiembre Negro", secuestró y asesinó a 11 atletas de Israel. Spielberg lo relata en su película Munich.

Se utilizaron como imagen dos mascotas (Tip y Tap) y el balón era una versión del Telstar, utilizada en 1970, adaptada a la lluvia con materiales impermeables.

Logo Alemania Federal 1974

La primera tarjeta roja del mundial
Fue el Mundial con más tarjetas: 79 amarillas y 5 rojas. El chileno Caszely fue el primer jugador en ser expulsado de una Copa del Mundo tras ver la cartulina roja, durante el enfrentamiento entre Chile y los anfitriones. El colegiado que lo envió a la caseta era el turco Babacan, famoso durante esa misma temporada tras haber expulsado a tres jugadores del Atlético de Madrid en Glasgow, frente al Celtic, en el choque de ida correspondiente a las semifinales de Copa de Europa.

Otra de las novedades de este campeonato de 1974 fue que los jugadores lucían el número en el pantalón.

Ausencias notables
Inglaterra no se clasificó, ya que fue parada por Tomaszewski (más tarde militaría en el Hércules), en una actuación memorable del portero polaco en Wembley, con la anécdota de llevar unos guantes de pintor, y que terminó suponiendo la clasificación (1-1, a Polonia le valía el empate). Se trataba de la época dorada del balompié polaco que se había iniciado bajo el brillo del oro de los JJ.OO de Munich'72 y los destellos de un veloz y magistral jugador, Grzegorz Lato.

La U.R.S.S. tampoco acudió ya que se negó a jugar contra Chile en el estadio donde Pinochet había utilizado como centro de torturas. Chile saltó al campo sin rival y marcaron un gol simbólico que les daba el pase al Mundial.

España fue eliminada por uno de sus habituales verdugos, Yugoslavia, en el partido de desempate celebrado en Frankfurt (0-1). El gol a bocajarro materializado por Katalinski ante Iribar ha sido el último, hasta ahora, que ha impedido a los españoles acudir a un Mundial.

Primera fase: En el mismo grupo quedaron encuadrados la R.F.A. y la R.D.A.. En el partido que enfrentó a ambos, celebrado en Hamburgo, la RDA ganó a la RFA 1-0 (gol de Sparwasser). Desde el otro lado del muro esta victoria sirvió como propaganda política ensalzando al equipo amateur comunista frente al profesionalismo del capitalismo. Paradójicamente, la derrota le vino bien a la Alemania Federal ya que le llevó a un grupo más fácil como segunda clasificada.

Yugoslavia y Brasil se clasificaban en el grupo B, con la anécdota de Mwepu Ilunga. Mientras Brasil se disponía a lanzar un tiro libre a 22 metros de la portería de Zaire, el jugador Ilunga, salió corriendo desde la barrera defensiva para golpear el balón en dirección contraria. Se ganó una tarjeta amarilla por esta sorprendente acción.

En este grupo, Escocia se fue a casa tras permanecer invicto. Es considerada como la mejor actuación de los escoceses en un Mundial, los cuales contaban con un notable elenco de futuras leyendas del deporte como Johnstone, Dalglish, Bremner, Lorimer, Joe Jordan y Denis Law.

Holanda y Suecia pasaban de ronda en el grupo C y Polonia y Argentina en el cuarto.
Ernest Joseph de Haití fue también protagonista en esta ronda por ser el primer jugador en dar positivo en un control antidopaje.

Las selecciones de Haiti y Zaire pusieron la nota exótica de esta Copa, aunque ambos demostraron estar futbolísticamente lejos del nivel exigido, como lo demuestra el hecho de que ambos conjuntos encajaran 14 goles en los 3 partidos que disputaron. Al menos Haití podía presumir de despedirse del Mundial con dos goles, uno ante Argentina y otro frente a Italia, que causó un bochorno en el país transalpino similar al vivido en 1966 frente a Corea del Norte y que rompió el récord de imbatibilidad de Dino Zoff, el cual se quedó en 1.143 minutos. El haitiano Emmanuel Sanon fue el responsable de cortar la racha.

Segunda fase: Con los ocho equipos clasificados se formaron dos grupos:
  • Grupo A (Holanda, Brasil, RDA y Argentina) donde el “Fútbol Total” holandés liderado por el “14 naranja”, Cruyff  -la selección tulipán -utiliza ese color por la Casa Real Orange-Nassau- se imponía en un grupo complicado: venciendo a Brasil (2-0), a la R.D.A. (2-0) y a Argentina (4-0).
  • En el grupo B (RFA, Polonia, Suecia y Yugoslavia) quedaron en este orden clasificadas. El choque entre la RFA y Polonia (1-0) sólo se pudo celebrar después de que se drenara el agua del empapado césped, algo muy habitual en este Mundial y que en este enfrentamiento estuvo cerca de suspenderlo por la cantidad de agua anegada en el campo. A pesar de ello, se trata de uno de los mejores partidos de la historia con un Maier sobresaliente repeliendo los ataques polacos para luego cambiar las tornas en un segundo tiempo donde Müller certificó el triunfo.
En esta Copa del Mundo es donde las diferencias futbolísticas entre Europa y América son mayores. También donde el apartado táctico y físico se impone de manera definitivamente. Aspectos que se pudieron comprobar en el 0-2 encajado por Uruguay ante Países Bajos de la primera fase, con una presión extrema que hizo daño al equipo uruguayo, haciendo casi imposible que los celestes cruzaran el centro del campo. Y también en el notable triunfo de Polonia contra Argentina, evidenciando el gran momento de forma de Lato, Deyna, Gadocha y el portero Tomaszewski, el cual paró dos penas máximas en este Mundial, récord absoluto de las Copas del Mundo.

La gran final de Múnich: Los ganadores de ambos grupos A y B: la R.F.A. y Holanda disputaban en Múnich para conseguir el título. Por primera vez en la historia, la final no se celebraba en la capital del país anfitrión -Río de Janeiro en 1950 era la capital de Brasil, fue a partir de 1960 cuando pasa a ser oficialmente Brasilia.

Estadio Olímpico de Munich
Estadio Olímpico de Múnich, sede de la final de 1974 entre la R.F.A. y los Países Bajos

El encuentro comenzó con un insultante poderío tulipán, Neeskens a los dos minutos marcaba de penalti tras haber sacado inicialmente Holanda sin que ningún jugador alemán tocara el balón. Posteriormente, Breitner, también de penalti y “torpedo” Müller daban la vuelta al marcador antes del descanso bajo la batuta del "Kaiser" Franz Beckenbauer, dando a la R.F.A. su segundo Mundial.

Müller entraba en la historia de las Copas del Mundo con 14 goles a sus espaldas. A los diez cosechados en México 1970 se añadían los cuatro materializados en esta edición. Un delantero que vivía en el área, que no destacaba por su juego vistoso pero sí por su efectividad y su habitual concurso en los choques claves. Un ariete letal que se coronaba campeón.

Clasificación final:
  1. R.F.A.
  2. Países Bajos
  3. Polonia
  4. Brasil

miércoles, 20 de abril de 2011

Historia de los Mundiales: México (1970)

Máximo Goleador: “Torpedo” Muller (RFA), 10 goles.
Sedes: León, Guadalajara, Toluca, Puebla y México D.F.
Número de goles (Media por partidos): 95 goles (3)   Partidos: 32           
Número de espectadores (Media por partidos): 1.603.975 (50.124)
Participantes: 16   (África, 1) Marruecos.    (Asia, 1) Israel    (América, 5) Brasil, Perú, México, Uruguay y El Salvador. (Europa, 9) Bulgaria, Bélgica, Checoslovaquia, Inglaterra, Italia, RFA., Rumanía, Suecia, y la U.R.S.S.
Final del campeonato: 21-Junio-1970. Azteca, México D.F. Brasil 4-1 Italia (1-1 al descanso)

La FIFA decidió en Tokio (1964) que el Mundial se celebraría en México en vez de en Argentina. Se trató de la primera Copa del Mundo de fútbol televisada en color. Este fue el motivo por el que se obligó a disputar los partidos a la hora más calurosa del día, 12 de la mañana, para que en Europa se disfrutara por T.V. Esta decisión afectó al juego. El horario diurno, las altas temperaturas habituales a mediodía unido a la altitud hicieron un cóctel explosivo sobre la capacidad de rendimiento de los futbolistas.

Las principales novedades de México'70
Dos de las novedades más relevantes fueron que por primera vez se pudieron realizar sustituciones, dos por equipo, y debido al incidente de Rattín en el Argentina-Inglaterra de 1966 se implantaron las tarjetas amarillas y rojas, aunque no se mostraría ninguna en todo el campeonato.

La mascota de este Mundial se llamó 'Juanito' y como balón oficial Adidas creaba el Telstar, formado por una combinación de 32 hexágonos y pentágonos de tonos negro y blanco.

cartel Mexico 1970

La ronda preliminar marcada por la "guerra del fútbol"
En la fase de clasificación previa al Mundial quedaron fuera muchas naciones importantes como Portugal, España y Hungría. Israel se clasificó debido a la renuncia de Corea del Norte por motivos políticos.

El Salvador ganó su pase tras eliminar a Honduras y Haití posteriormente. Contra Honduras jugó un partido de desempate en México (sede neutral). Los dos partidos anteriores habían tenido tintes bélicos alentados por la prensa. Unas semanas después, los dos países durante 6 días vivieron una guerra (con un saldo de 6.000 víctimas entre heridos y fallecidos) que se conocería posteriormente como la “guerra del fútbol” ya que fue el detonante del conflicto. Aunque el problema real fuera la expropiación del gobierno hondureño de tierras propiedad de salvadoreños en la zona fronteriza y del posterior ataque militar de El Salvador.

Para Inglaterra los problemas comenzaron pronto. Antes de partir a México, hicieron una corta escala en Colombia, donde tuvieron un altercado en el que se acusó a Bobby Moore y Bobby Charlton de robar un valioso brazalete en Bogotá, ambos eran inocentes pero Inglaterra viajaba a México sin Moore que llegó más tarde tras solucionar su situación.

Primera fase
No hubo ninguna sorpresa en esta ronda. Los ocho favoritos se clasificaron en sus respectivos grupos. La dura preparación física, casi castrense, a la que fue sometida Brasil evidenciaba sus primeros frutos. La 'canarinha' había llegado a México con el único objetivo de olvidar el traspié de la edición anterior, la de 1966. Para ello tenía que sortear un difícil grupo donde convivían el campeón del mundo -Inglaterra-, el de Europa -Checoslovaquia- y la siempre imprevisible Rumanía.

Como jugadas reseñables de esta ronda preliminar, habría que destacar el disparo que no entró, lanzado desde más allá del centro por parte de Pelé ante Checoslovaquia y que se ha convertido en el no-gol más famoso de la historia. Otra jugada para la posteridad fue el inverosímil despeje de Banks, en el Brasil-Inglaterra, ante un cabezazo de Pelé. Considerado por muchos como la mejor parada jamás realizada en un Mundial.

Pelé era de nuevo la brújula de Brasil. En los partidos previos a la cita mundialista, su presencia había peligrado con el técnico Joao Saldanha en el banquillo, quien le colocó en muchas ocasiones de suplente. La destitución del entrenador, cuyas ideas políticas de izquierdas no casaban con el régimen militar, y el desembarco de Zagallo como seleccionador aseguraron definitivamente la presencia de 'O Rei' con Brasil, cuyo plantel de ensueño se situaba con un 4-2-4 sobre el césped: Féliz; Carlos Alberto, Brito, Piazza, Everaldo; Clodoaldo, Gerson; Jairzinho, Pelé, Tostao y Rivelino.

Italia se clasificaba como líder en su grupo consiguiendo sólo un gol en tres partidos; Perú, con un genial Cubillas, también pasaba de ronda.



Los ocho equipos clasificados fueron:

Grupo A: Unión Soviética y México
Grupo B: Italia y Uruguay
Grupo C: Brasil e Inglaterra
Grupo D: Alemania Federal y Perú

Cuartos de final:
  • Italia ganaba a México 4-1 con jugadores como Gigi Riva (Cagliari), quien en una colecta popular por parte de su afición impidió su salida a la Juventus y ese gesto valió para que nunca dejara el club, Rivera (Milan) y Mazzola (Inter), cuyo padre, ex jugador del Torino, había muerto en el accidente aéreo de Superga.
  • Uruguay 1-0 U.R.S.S. Víctor Espárrago -posterior entrenador del Recreativo y Sevilla- marcaba en la prórroga, dando el pase a los charrúas bajo un calor extremo, tan característico de esta Copa del Mundo.
  • Perú dirigido en el banquillo por Didí -ex jugador brasileño campeón en 1958 y 1962- caía ante Brasil (4-2) en otro encuentro épico entre dos escuadras muy ofensivas. 
  • En la reedición de la final del 66, Inglaterra se adelantaba por dos goles a la R.F.A. que remontaba con goles de Beckenbauer y de Uwe Seeler con un inverosímil cabezazo de espaldas a la portería. En la prórroga, el “torpedo” Muller vengaba a la germanos consiguiendo el gol definitivo. Alemania Federal 3-2 Inglaterra.

Semifinales:
  • Uruguay-Brasil (1-3). Los uruguayos se adelantaron ante Brasil en un partido violento por parte charrúa y al que posteriormente se sumaron los brasileños. El colegiado español solo mostró cuatro amarillas en un duelo que hoy habría tenido varios expulsados. Los artífices de la remontada fueron Clodoaldo, Jairzinho y Rivelino, el bigotudo jugador de Corinthians disputaba el primero de sus tres Copas del Mundo. Un hombre que pasaba a la historia por sus regates, como la elástica, y el potente golpeo de balón.
  • La R.F.A. e Italia jugaron un extraordinario partido con victoria azzurra (4-3), Italia fue ganando todo el partido hasta que Alemania Federal, fiel a su estilo en la historia del fútbol, empataba en el último minuto a través de Schnellinger, jugador por entonces del Milan. Con 1-1 se jugó una dramática prórroga con cinco goles donde Beckenbauer jugó parte del partido con el brazo en cabestrillo.
Beckenbauer lesionado

Final: Brasil-Italia. (4-1). Brasil vencía a una Italia exhausta que llegó con empate al descanso, y con muchas opciones de haberlo desnivelado a su favor, pero que caía en la segunda parte ante el poder brasileño y la nefasta decisión de sacrificar a un buen centrocampista como Bertini en la marca con Pelé, dejando en inferioridad a la medular transalpina, con Gerson manejándose a su antojo por el rectángulo de juego.

Mario Zagallo, seleccionador brasileño, se convertía en el primero en ganar un Mundial como jugador (1958, 62) y entrenador. Después lo hizo Beckenbauer, siendo ambos los únicos en conseguirlo. Jairzinho completó el récord, no superado todavía, de haber convertido goles en todos los partidos de la Copa del Mundo. 

Réplica de la Copa Jules Rimet, foto realizada por Reinderot

La Copa Jules Rimet
El campeonato de 1970 fue la última edición en tener como trofeo a la llamada copa Jules Rimet. Un trofeo que representaba a la diosa 'Niké' y que había sido diseñada en honor del antiguo presidente de la FIFA y máximo impulsor de los Mundiales.

Brasil, al conquistar por tercera vez el campeonato, fue honrada con el derecho a tenerla en propiedad de manera perpetúa, tal y como había estipulado el propio Jules Rimet. Desde 1983, fecha en la que fue robada, las imágenes que aparecen de la copa son réplicas de la original, la cual nunca se ha encontrado.

México 1970
  1. Brasil
  2. Italia
  3. R.F.A.
  4. Uruguay

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...